jueves, 28 de febrero de 2013

La mina de soja


21/02/13 Por Fabián Chiaramello
 
En el modelo argentino es muy claro el rumbo, alcanza con revisar el Plan Estratégico Agroalimentario 2020. El programa detallado de metas gestado por el gobierno nacional, las provincias, empresas y académicos fija como objetivo, entre otros puntos, aumentar un 60% la producción granaria: pasar de las 100 millones de toneladas, la mitad es soja, a 160 millones para el año 2020. Para lograr ese crecimiento productivo se debe usar cada vez más tecnología: organismos modificados genéticamente, herbicidas, insecticidas, agrotóxicos. Y, además, correr la frontera agropecuaria, avanzar sobre nuevos territorios.
En la provincia de Mendoza se está construyendo una planta para extraer cloruro de potasio, destinado casi en su totalidad a su uso como fertilizante.
El proyecto se encuentra en suspenso por exigencias de la minera brasilera Vale referidas a privilegios impositivos. Según ambientalistas la planta va a contaminar y a consumir grandes cantidades de energía.
Será un paso más en la profundización del monocultivo sojero.
“El megaemprendimiento más grande del mundo en materia de potasio”, así definió la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al ambicioso proyecto minero Potasio Río Colorado en julio de 2012. Con bombos y platillos anunció la inversión de la empresa brasilera luego de la firma del acuerdo entre Vale, el Estado nacional y las provincias involucradas como Mendoza, Río Negro, Neuquén y Buenos Aires.
Sin embargo, hacia finales de ese mismo año, se frenó la obra y comenzó una etapa de incertidumbre hasta una reciente reunión entre el viceministro de Economía, Axel Kicillof, el titular de Planificación, Julio De Vido, y el gobernador de Mendoza, Francisco “Paco” Pérez, con Sergio Leite, presidente de Vale en la Argentina. En el encuentro acordaron esperar hasta el 28 de febrero sin ninguna modificación, y ese día la empresa comunicará los pasos a seguir. Pero la espera deberá alargarse aún más, más precisamente hasta el jueves 7 de marzo, cuando la presidenta Dilma Rousseff se encuentre con su par Cristina Fernández en El Calafate.
La minera, la segunda mayor a nivel mundial, considera que la cotización recibida por los dólares que ingresa está desfasada, en la medida en que el valor oficial de la divisa norteamericana sigue comprimido mientras la inflación avanza, lo que genera un aumento en los costos (algunos dicen que del 40%). Según un despacho de la agencia Reuters, Vale demandaría también a la Casa Rosada algunas facilidades fiscales, básicamente, que se la exima del IVA.
En medio de estas discusiones, el gobernador mendocino aseveró que “hay muchos interesados” privados que podrían financiar la monumental inversión de unos 5 mil millones de dólares comprometida por Vale. Y no descartó, a su vez, interés de capitales chinos, de la mano del recientemente ingresado Banco Industrial y Comercial de China, a través de la compra de Standard Bank.
Al sur de la provincia de Mendoza, en el departamento de Malargüe, se ubica el emprendimiento minero Potasio Río Colorado.
“Se trata de un emprendimiento integral que comprende todas las fases de producción, industrialización y distribución del cloruro de potasio”, según describe el sitio web de la megaminera brasilera. El proyecto que estaría funcionando en 2014 cuenta con una inversión de casi 30 mil millones de pesos, según informaron los representantes de la minera, para la concreción de una planta para extraer y procesar el potasio y para la construcción de infraestructura ferroviaria para su transporte.
Para la empresa esta actividad posicionará al país como uno de los principales productores de fertilizantes del mundo. El objetivo es llegar a producir 2,4 millones de toneladas por año y 4,3 millones para 2020 y, de esta manera, convertirse en el tercer exportador mundial y quinto en producción.
El potasio es uno de los tres elementos básicos de los fertilizantes que se aplican en los cultivos. El nitrógeno desarrolla los cultivos, el fósforo se usa para la resistencia y el potasio para un buen rendimiento. Este fertilizante se utiliza principalmente en la soja.
Casi la totalidad de la producción será destinada a Brasil, uno de los países que más consume este producto junto con China, Estados Unidos e India, y como lo anunció la presidenta también va a “equilibrar el saldo comercial” con el país vecino.
Para la extracción se utilizará una nueva tecnología, la minería por disolución, que consiste en perforar pozos hasta encontrar el potasio, que luego se disuelve mediante el uso de agua caliente a una profundidad promedio de 1.200 metros. Una vez extraída la salmuera, se separa del sodio que quedará depositado en piletones y el fertilizante será transportado hasta el puerto de Ingeniero White en Bahía Blanca. Para llevar a cabo este proceso se necesitan grandes cantidades de agua, gas y energía eléctrica.
La resistencia
Apenas comenzó a circular la información de un proyecto de características sólo comparables con el la Barrick Gold en Pascua-Lama, las voces empezaron a escucharse. Las principales críticas fueron dirigidas al desmedido consumo de agua y energía y a la posibilidad de contaminación del Río Colorado.
Para su funcionamiento la empresa Vale fue autorizada, con previa aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental, a utilizar un metro cúbico de agua por segundo del río. Esto se traduce a más de 86 millones de litros de agua por día, lo que equivale al consumo de una población de 320 mil habitantes.
La empresa requiere de un millón de metros cúbicos de gas por día, según el Informe General Proyecto Potasio Río Colorado de la Fundación Ecosur. Esto es equivalente a todo el consumo de la provincia de Mendoza y a un tercio de la importación desde Bolivia.
Ante esta situación firmó un acuerdo con YPF para la extracción de gas no convencional por medio de la fractura hidráulica o fracking, modalidad resistida a lo largo y ancho del mundo.
Para cubrir los requerimientos eléctricos se construirán líneas de alta tensión y en un futuro se creará una planta generadora de energía propia.
Otra de las preocupaciones fue la posible salinización del agua del Río Colorado por los depósitos de cloruro de sodio como residuo del proceso de extracción del fertilizante. Millones de toneladas de sal residual podrían salinizar el curso del agua y de las napas que abastecen a las poblaciones cercanas, la alteración del suelo y el esparcimiento por voladuras.
Además, se invertirá en ramales ferroviarios para transportar la producción. Esta no será la primera empresa en asegurarse su propio transporte, ya que Minera Alumbrera cuenta con trenes privados con los que transporta toda su producción hasta el muelle ubicado en Puerto General San Martín.
Por su parte, Vale utilizará antiguas vías férreas y construirá unos 400 kilómetros nuevos para llegar hasta el puerto en Bahía Blanca. Estos trenes del saqueo son fuertemente cuestionados por el uso de infraestructura pública y por la posible contaminación durante los viajes.
Neuquén, de la mano de Bunge
La extracción del cloruro de potasio es el centro de atención de las empresas ligadas a los agronegocios y a la minería por su solicitado consumo. Bunge Argentina es una de las empresas más grandes del agro y una de las principales exportadoras de soja del país. Dentro de sus variados proyectos, todos relacionados a los agroalimentos, se encuentra el de los fertilizantes.
Después de las exploraciones en distintas localidades de Neuquén, Bunge en sociedad con el grupo nacional Servicio de Minería S.A., comenzó con el proyecto Potasio de Neuquén, en el departamento de Pehuenche. Una vez concretado este proyecto ayudará a lograr las aspiraciones de la presidenta y de los empresarios ligados al agro para lanzar al país como uno de los principales productores del fertilizante en el mundo.
El boom del potasio, el boom de la soja
No son casualidad todas las exploraciones, los anuncios y las inversiones para la extracción de cloruro de potasio utilizado como fertilizante. El crecimiento de la producción de soja en el continente y en el mundo es imparable de la mano de los transgénicos y de los agrotóxicos.
En el modelo argentino es muy claro el rumbo, alcanza con revisar el Plan Estratégico Agroalimentario 2020. El programa detallado de metas gestado por el gobierno nacional, las provincias, empresas y académicos fija como objetivo, entre otros puntos, aumentar un 60% la producción granaria: pasar de las 100 millones de toneladas, la mitad es soja, a 160 millones para el año 2020. Para lograr ese crecimiento productivo se debe usar cada vez más tecnología: organismos modificados genéticamente, herbicidas, insecticidas, agrotóxicos. Y, además, correr la frontera agropecuaria, avanzar sobre nuevos territorios.
Uno de los problemas que debe enfrentar el modelo del monocultivo de la soja es el deterioro de la tierra por la escasez de rotación. Asimismo, debido a la falta de ganadería, se convierte en un recurso necesario para los productores agregar fertilizantes a la tierra para mejorar los rendimientos y recomponer los suelos cultivables.
El proyecto de Potasio Río Colorado va a generar el fertilizante destinado a los agronegocios brasileros que aportará aún más en la deforestación del Amazonas. La ecuación es perversa: se construye una megaplanta que consume cantidades de agua y energía abismales, que puede tener consecuencias ambientales muy graves, para producir un fertilizante que será utilizado para seguir profundizando el monocultivo sojero que desaloja campesinos y pueblos originarios, contamina con sus agrotóxicos, provoca desmontes, deteriora el suelo y concentra cada vez más la producción.
Por otro lado, si el gobierno cede a los pedidos de extensiones impositivas y privilegios fiscales que exige la empresa, estará reconociendo lo que en los papeles y en los medios niega constantemente: una inflación dibujada por una falsa cotización del dólar contenida artificialmente. Eximir del IVA a una minera multinacional mientras mantiene el impuesto a los artículos de primera necesidad consumidos por las grandes mayorías argentinas tampoco parece una medida muy popular ni un costo político fácil de pagar.
En Argentina ya se conoce, por la experiencia y por los privilegios creados a los saqueadores, lo poco que pagan en regalías estas empresas mineras gigantes y el deterioro ambiental que dejan.
Los fertilizantes, tanto como los agrotóxicos, son necesarios para sostener el modelo extractivista en Argentina o en Brasil.
Es momento de pensar para qué y para quiénes se hacen estas inversiones que algunos celebran como triunfos populares.
Es la lucha por los recursos naturales, por la soberanía y por la vida lo que está en juego. Ecoportal.net
Sursuelo

Productos químicos causan al menos 4,9 millones de muertes al año

25/02/13
 
Químicos sintéticos utilizados en la fabricación de cosméticos, pesticidas, equipos electrónicos y productos de uso cotidiano en el hogar pueden provocar trastornos y enfermedades del sistema endocrino, advierte un reciente informe presentado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra. La Agencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la OMS calculan que los productos químicos provocan al menos 4,9 millones de muertes cada año.
Se estima que en el mundo se utilizan 143 mil productos químicos, pero éstos son solo unos pocos de los que realmente existen, revela el informe “Visión Global sobre los Productos Químicos”, presentado el año pasado por la directora de la división tecnología, industria y economía del PNUMA Sylvie Lemmet.
Cada año ingresan al mercado entre 200 y 300 nuevos productos químicos de gran impacto ambiental, y pese a estar regulados por los Convenios de Basilea, Rótterdam y Estocolmo esos contaminantes se encuentran en el aire, el agua y los alimentos en concentraciones altamente peligrosas para la salud humana y el medioambiente.
El estudio del PNUMA señala que el uso irracional de químicos sintéticos se ha convertido ya en un problema de salud pública en los países del primer mundo, y se advierte un agravamiento de los riesgos en las naciones en desarrollo debido a que la producción, uso y disposición final de esos químicos se ha trasladado a esas regiones, donde las salvaguardas y regulaciones a menudo son más débiles.
Las emisiones de mercurio se duplicaron desde 2005, principalmente en países pobres, y la contaminación con mercurio pone en serio riesgo la salud de 15 millones de humanos, de los cuales tres millones son mujeres y niños, alerta el informe Mercurio: es tiempo de actuar, presentado en la quinta reunión del Comité Negociador Internacional sobre Mercurio (INC5) en Ginebra en enero de este año. (1)
La intoxicación con mercurio daña los sistemas nervioso y neurológico, los riñones, pulmones y piel, mientras que diversos tipos de cáncer y el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad han sido asociados con la exposición a ciertos químicos sintéticos. (2)
Según el PNUMA los productos químicos cada vez más presentes en la vida diaria causan 4,9 millones de muertes cada año en el mundo y podrían ser responsables del 9% de los fallecimientos por cáncer de pulmón. No obstante, “los 4,9 millones de decesos no son más que la punta del iceberg”, aseguró la directora del departamento de salud pública y medio ambiente de la OMS María Neira Neira.
Aunque la evidencia científica resulta aún insuficiente para establecer un vínculo entre ciertos componentes químicos y afecciones a la salud humana, sí se ha demostrado que la exposición a varios químicos al mismo tiempo puede provocar desórdenes en el sistema endocrino, sugiere la reciente investigación de la OMS. (3)
La directora del departamento de salud pública de la OMS explicó que el mensaje principal del estudio es que el incremento de los desórdenes y enfermedades endocrinas no puede explicarse solo por factores genéticos, y es razonable considerar que una combinación de factores como la nutrición, el envejecimiento y la exposición de las personas a químicos alteran el funcionamiento del sistema endocrino.
La contaminación química y ambiental ya es un problema global
La OMS calcula que al menos una de cada cuatro muertes prematuras en el mundo se debe a causas medio ambientales. El aumento de la temperatura del Planeta está elevando espectacularmente la prevalencia y las muertes por asma en los países industrializados desde hace 20 años. Las alergias son tal vez las enfermedades más comunes de la actualidad, y también se han agravado por la contaminación química y ambiental. (4)
La polución se ha convertido en una seria amenaza para las personas en todo el mundo. Contaminantes primarios expulsados por los motores como el dióxido de azufre, monóxido de carbono, solventes y plomo, suspendidos en el aire, reaccionan con otros compuestos y forman elementos de igual o mayor toxicidad, explica el Instituto de Efectos en la Salud (HEI) de Estados Unidos. Esas mini partículas “pueden penetrar en los pulmones y llegar al torrente sanguíneo, elevar las probabilidades de formación de coágulos, y acelerar el riesgo de sufrir la enfermedad coronaria”, expone la OMS.
La contaminación provocada por el tráfico vehicular puede reducir la función pulmonar y ocasionar enfermedades respiratorias y cardiovasculares; agravar cuadros de asma, infecciones respiratorias agudas e irritación de la tráquea, y aumentar las posibilidades de sufrir infartos cardíacos, sobre todo en las seis horas posteriores a la exposición, según un estudio de la Fundación Británica del Corazón publicado en la British Medical Journal.
La Agencia Europea de Medioambiente (EEA en inglés) confirmó que el 21% de la población urbana está expuesta a partículas en suspensión en concentraciones superiores al límite diario establecido por la Unión Europea (UE). Tal contaminación está reduciendo la esperanza de vida en casi ocho meses y en alrededor de dos años en algunas regiones industriales de Europa del este. (5)
El número de muertes prematuras atribuidas a la contaminación atmosférica en las ciudades ascendió de 1,15 millones en 2004 a 1,34 millones en 2008, detalla un informe conjunto del PNUMA y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Según el reporte 2011 de la OMS sobre los niveles de la calidad del aire en 1.100 urbes de 91 países, al menos dos millones de personas fallecen cada año por enfermedades relacionadas con la contaminación del aire.
El aire contaminado ocasionaría anualmente en América hasta 70 mil muertes por enfermedades cardiopulmonares y cerca de 13 mil fallecimientos por cáncer pulmonar. Cada año mueren en España entre 16 mil y 20 mil personas de forma prematura a causa de la polución, según un reporte de 2005 del Ministerio de Medio Ambiente y de la Comisión Europea (CE). Ecoportal.net
Notas:
1. El primer informe nivel global de contaminación por mercurio estima que se han filtrado 260 toneladas de mercurio a las fuentes de agua, emanaciones que provienen en un 35% de las explotaciones mineras de oro y 24% de la quema de carbón. En el último siglo se duplicó la cantidad de mercurio presente en los 100 metros superiores de los mares, lo cual resulta preocupante porque el tóxico pasa a los peces que después son ingeridos por la población. Esto afecta principalmente a las embarazadas y niños, que absorben los químicos desde el vientre materno, indicó el director ejecutivo del PNUMA Achim Steiner.
2. Esta semana se conoció que una empresa china radicada en Pudong empleó químicos cancerígenos en la confección de uniformes para escolares, y las autoridades tuvieron que prohibir su uso en más de 20 escuelas de Shanghai. El diario China Daily detalló que miles de niños fueron advertidos de no usar esos atuendos tras comprobarse que contienen tóxicos peligrosos. Investigaciones previas confirmaron también la utilización de colorantes prohibidos que pueden causar alergias.
3. El sistema endocrino, integrado por las glándulas suprarrenales, el hipotálamo, los islotes de Langerhans en el páncreas, los ovarios, las glándulas paratiroides, la hipófisis, la glándula pineal, los testículos y la tiroides, funciona exclusivamente por medio de señales químicas. Para evaluar el impacto de químicos en el sistema endocrino, la OMS exige a las industrias que informen con transparencia qué tipo de sustancias utilizan.
4. Uno de los contaminantes del aire más comunes es el ozono, que es tóxico para los pulmones, apunta Aaron Bernstein, pediatra y profesor de la Universidad de Harvard. (El País, 14 de diciembre de 2010). Según un informe de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, al menos el 15% de los españoles es alérgico y las afecciones más frecuentes son la rinitis y la conjuntivitis. (Sexto informe anual de calidad del aire de Ecologistas en Acción).
5. Calcula la EEA que el 30% de los habitantes estuvo expuesto a partículas más finas, suficientemente diminutas como pasar de los pulmones al sistema circulatorio, en un rango superior al límite anual establecido por la UE. También expresó su preocupación por las altas concentraciones de ozono troposférico principalmente en países del Mediterráneo. Este tipo de ozono es resultado de reacciones fotoquímicas entre óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles. El 1 de junio de 2007 la UE implantó un Registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias y preparados químicos (REACH) con el objetivo de proteger la salud y el medio ambiente. El comisario europeo de Industria Janez Potocnik aseguró que la normativa es la más completa en materia de sustancias químicas a escala mundial.
Redacción Bolpress

martes, 26 de febrero de 2013

Lo que la industria biotecnológica no quiere contar

Un año más la ISAAA (Servicio Internacional para la Adquisición de Programas Agro-biotecnológicos, en sus siglas en inglés) una fundación creada por la industria biotecnológica lanza su informe anual en el que detalla las cifras de cultivos transgénicos a nivel mundial. Un informe que más que aportar claridad al asunto, desinforma ya que presenta una realidad parcial y distorsionada.

Y sin embargo, si nos ceñimos a sus propios datos, podemos concluir que el cultivo de transgénicos sigue siendo un fracaso.

El documento cifra el aumento de la superficie cultivada con transgénicos en un 6% el año pasado llegando a un total de 170,3 millones de hectáreas. También afirma, por ejemplo, que los países en desarrollo están comenzando a acercarse a esta tecnología.

Esta propaganda de las biotecnológicas hace que tengamos en ella una cita anual de  exageraciones y omisiones en sus publicaciones que generan desinformación y mentiras.

¿Qué es lo que no cuentan? Algunos datos:


  •     El 80% del cultivo de transgénicos está concentrado en sólo cuatro países, Estados Unidos, Brasil, Argentina y Canadá. Y a pesar de esa concentración, también en estos lugares son minoritarios. Además, en EEUU, primer país productor de transgénicos, los agricultores están pensando en volver a las semillas convencionales debido a los bajos rendimientos en las cosechas por el aumento de la resistencia de las plagas y la proliferación de malas hierbas.
  •     En Europa están restringidos ya en 11 países y de los cinco que los cultivaron en 2012 en tres ha disminuido la superficie, con la vergonzosa excepción de España, cuyo gobierno sigue apostando por ser el único país de la Unión Europea que cultiva maíz transgénico MON810 a gran escala (116.306 hectáreas en 2012, según estimaciones del Ministerio basadas en la información de la industria).
  •     Recordemos el escandaloso fracaso de la patata transgénica Amflora de BASF. El año pasado, la biotecnología y la empresa química BASF anunciaba que iba a detener el desarrollo y comercialización de los cultivos transgénicos en Europa, debido a la "falta de aceptación de esta tecnología en muchas partes de Europa por parte de la mayoría de los consumidores, agricultores y políticos". Más información sobre la patata transgénica
  •     En cuanto a Asia, el único cultivo transgénico cultivado en algunas partes de China y de la India es el controvertido algodón transgénico.
  •     El algodón MG no se come y de hecho China e India no tienen alimentos transgénicos. Con la experiencia vivida con el algodón transgénico no es de extrañar el rechazo masivo a la introducción de arroz GM en China y de una berenjena GM en la India.
  •     África es un continente prácticamente libre de cultivos transgénicos.
  •     La ISAAA sorprendentemente se olvida de mencionar todos estos datos entre otros muchos, pero la realidad es que después de 16 años de comercialización, el 75% de estos cultivos se han diseñado para ser resistentes a los herbicidas producidos por las mismas empresas que comercializan los cultivos transgénicos. No aumentan los rendimientos, sino que impulsan las ganancias de un puñado de empresas multinacionales, siendo éste es el verdadero objetivo, nada que ver con solucionar el hambre en el mundo que sigue aumentando.
Esperaremos a la siguiente cita anual para contar lo que la industria pro-transgénica quiere ocultar.



Mónica Parrilla (@MonicaParrill) agricultura y transgénicos de Greenpeace.

lunes, 18 de febrero de 2013

El Agroecosistema en la Agroecología


el 12 febrero, 2013 
agroecosistema
La Agroecología no sólo abarca la producción de alimentos, sino que también toma en cuenta los aspectos ambientales, culturales, sociales y económicos que se relacionan e influyen en la producción.
El modelo agroecológico es demandado desde la Soberanía Alimentaria ya que se corresponde con los principios y objetivos de la misma. La Soberanía Alimentaria (concepto introducido por los movimientos sociales liderados por La Vía Campesina) es una alternativa a la globalización devastadora de las economías locales. Sus principales objetivos tienen que ver con: la defensa del derecho al alimento sano y saludable para el pueblo, revalorizar a quienes proveen el alimento, localizar los sistemas de alimentación, el empoderamiento local, y trabajar en harmonía con el entorno físico y biótico.
La base del planteamiento de estos movimientos está fundada en parte en la herencia de la agricultura tradicional, la cual se caracteriza por el respeto a los procesos y principios naturales como viene a ser la continuidad y diversidad espacial y temporal, una cosecha variada de cultivos, el uso óptimo del espacio y los recursos, el reciclaje de los nutrientes, la conservación del agua, y el control de la sucesión y protección de los cultivos.
En la Agroecología están incluidas todas estas consideraciones, de hecho, este modelo considera los sistemas agrícolas, o Agroecosistemas, como una interacción compleja entre procesos sociales internos y externos; como una interacción natural entre procesos biológicos y ambientales; como una ubicación espacial y temporal de los cultivos, y por tanto como una administración respetuosa entre el campesinado y el entorno.
Desde esta perspectiva los Agroecosistemas son entonces “artefactos” humanos, y los factores que determinan el proceso de producción agrícola abarcan aspectos del ambiente, presiones bióticas, condiciones económicas, sociales y culturales de gran importancia para la sostenibilidad local y global.
La estructura del Agroecosistema desde el punto de vista Agroecológico es parecida al ecosistema natural, y sólo se ve afectada por las entradas y salidas de la energía y los materiales de la intervención humana. La Agroecología pone como solución a esta interrupción de los ciclos de energía y nutrientes una serie de principios ecológicos de manejo para equilibrar el balance de entradas y salidas de energía y nutriente. Estos principios ecológicos se centran en los siguientes aspectos:
Conservación y regeneración de los recursos naturales. Estos son: el suelo (marcado por la erosión, su fertilidad, y la salud vegetal); el agua (empleada en la cosecha, en la conservación in-situ, en el manejo y el riego); el germoplasma (es decir, las especies nativas, animales y vegetales, los tipos de suelos, y el germoplasma adaptado); la fauna y la flora beneficiosa (los enemigos naturales, los agentes polinizadores y el uso múltiple de la vegetación).
• Manejo de los recursos productivos: Implica la diversificación, ya sea temporal (a través de la rotación por ejemplo), espacial (policultivos, agroforestería…), genética (multilíneas…) o regional (zonificación, mosaicos…). Así mismo implica el reciclaje de nutrientes y de la materia orgánica, ya sea a través de biomasa vegetal (abono verde, residuos de cultivos, fijación de N), biomasa animal (abono, orina…), y la reutilización de nutrientes y recursos internos y externos al predio. Por último, el manejo de los recursos productivos supone la regulación biótica (protección del cultivo y salud animal); esto abarca el control biológico natural (mejora de los agentes de control natural) y el control biológico artificial (importación y aumento de los enemigos naturales, insecticidas botánicos, productos veterinarios alternativos… etc.)
• Puesta en práctica de los elementos técnicos: Está basada en la regeneración de recursos, en el empleo de técnicas de conservación y de manejo adaptadas a las necesidades locales, y a las circunstancias agroecológicas y socieconómicas. La puesta en marcha puede darse a nivel de divisiones de la microregión, a nivel del predio y a nivel del sistema de cultivos. Está dirigida por una concepción integrada y holística y, por tanto, no pone énfasis en los elementos aislados.
En definitiva, la estrategia y la gestión de un Agroecosistema Agroecológico están en línea con la racionalidad campesina y por tanto incorpora elementos de manejo tradicional, tratando de interferir lo menos posible en el medio, y siempre siguiendo los principios ecológicos planteados.
 MUSTAPHA KABIRI > vía  ALMANARA

Descubren en Cádiz un insecto que se creía extinguido en Europa

18/2/2013
Andalucía


REDACCIÓN
Un grupo de científicos de la Universidad Pablo de Olavide ha identificado un nuevo género de tricópteros, orden de insectos emparentados con los lepidópteros (tales como la mariposa o las polillas), considerado extinguido hasta el momento en el continente europeo.
La revista científica Freshwater Sciencepublica en su último número este descubrimiento, realizado en el Parque Natural “Los Alcornocales” de Cádiz. El hallazgo de Nyctiophylax (Paranyctiophylax) gaditana, como ha sido bautizado por estos investigadores, supone el primer registro de un espécimen vivo de este género de insecto en Europa, cuya presencia en la región paleártica occidental ha llegado a nuestros días gracias a unos fósiles conservados en ámbar.
“Se trata de un hallazgo único que añade un nuevo género de insecto a la fauna europea actual, y del que sólo tenemos noticias gracias a los fósiles del Terciario conservados en el Báltico”, coinciden en afirmar los autores del estudio Antonio Ruiz, Joaquín Márquez y Manuel Ferreras. Las peculiares características del Parque Natural “Los Alcornocales”, con un dosel forestal en el que viven algunas poblaciones de árboles relictos de la era cenozoica, ha servido de entorno propicio para conservar a N. (P.) gaditana. Un insecto que, según señalan los investigadores, cuenta con una distribución muy localizada y con unas condiciones muy particulares, lo que sugiere una gran sensibilidad a las alteraciones de su hábitat acuático.
En este sentido, la especie descrita se ha localizado en un pequeño arroyo de la vertiente sur de la sierra de Ojén, en la parte más meridional del parque natural gaditano. En concreto, se ha hallado un ejemplar de N. (P.) gaditana en estado III o IV de la fase larvaria y dos machos adultos capturados con trampas de luz. Los caracteres de la nueva especie, descritas en el trabajo, parecen relacionarla con dos especies conocidas exclusivamente del sudeste asiático. No obstante, estos investigadores considera que un futuro estudio filogenético podría poner de manifiesto una relación estrecha con especies africanas, debido a las vicisitudes climáticas acontecidas en el pasado y a la proximidad geográfica.
Este es el segundo hallazgo importante realizado por estos científicos en el Parque Natural “Los Alcornocales”, cuyos cursos acuáticos han sido objeto de prospecciones sistemáticas durante más de diez años. En concreto, el profesor de la Pablo de Olavide Antonio Ruiz identificó en 2001 otra especie de tricópteros nueva para la ciencia: Allogamus gibraltaricus. “Estos hallazgos ponen de manifiesto la importancia de las sierras del sur de España para la entomofauna acuática europea”, concluyen estos científicos.
Fuente: Redacción ambientum.com

Casi un reptil de cada cinco, en peligro de extinción

18/2/2013
Internacional


REDACCIÓN
El 19% de los reptiles del mundo están amenazados de extinción, según un estudio publicado por la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL) conjuntamente con expertos de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN (CSE).
El estudio, publicado en la revista Biological Conservation, es el primero en su género en presentar el estado de conservación de los reptiles a escala mundial. Más de 200 expertos de renombre mundial evaluaron el riesgo de extinción de 1500 especies de reptiles del mundo entero, seleccionadas de forma aleatoria.
Del 19% de reptiles amenazados de extinción, el 12% están clasificados en la categoría En Peligro Crítico de Extinción, 41% En Peligro y 47% Vulnerables.
“Es un avance muy importante con miras a evaluar el estado de conservación de los reptiles a escala mundial”, remarca Philip Bowles, Coordinador de la Autoridad de la Lista Roja para Saurios y Ofidios de la Comisión de Supervivencia de Especies. “Los resultados del estudio son una señal de alarma acerca del estado de estas especies y las amenazas crecientes que enfrentan. Es una prioridad para la conservación responder a las amenazas observadas, entre las que se cuentan la destrucción del hábitat y la sobreexplotación, con miras a poder revertir el declive de estos reptiles”.
Se indica en el estudio que tres especies En Peligro Crítico de Extinción están ya probablemente extintas. Una de ellas, el lagarto corredor Ameiva vittata, fue observado sólo en ciertas zonas de Bolivia. El nivel de amenaza sigue siendo particularmente alto en las regiones tropicales, especialmente a causa de la conversión de hábitats a usos agrícolas y la explotación maderera. El hábitat del lagarto está prácticamente destruido; dos misiones de búsqueda de la especie no lograron encontrarla.
“Se asocia a menudo a los reptiles con hábitats extremos y difíciles condiciones ambientales; por eso resulta fácil suponer que les irá bien en nuestro mundo cambiante,” dice la Dra. Monika Böhm, autora principal del documento. “Sin embargo, hay numerosas especies que requieren hábitats y condiciones climáticas muy especiales para su funcionamiento cotidiano, lo que las vuelve particularmente vulnerables a los cambios ambientales”.
El riesgo de extinción no está igualmente repartido en este grupo sumamente diverso: las tortugas de agua dulce corren un riesgo especialmente elevado, reflejando el alto nivel de amenaza que enfrenta la biodiversidad del agua dulce del planeta en general. El estudio estima que el 30% del conjunto de reptiles de agua dulce están próximos a la extinción, un porcentaje que alcanza el 50% si se consideran las tortugas de agua dulce solamente, porque éstas se ven también afectadas por el comercio nacional e internacional.
Reptiles terrestres
Pese a que los reptiles terrestres no están sometidos al mismo nivel de amenaza, sus áreas de repartición que son a menudo limitadas, su movilidad restringida y sus específicos requerimientos biológicos y ambientales los vuelven particularmente vulnerables a la presión antrópica. En Haití, seis de las nueve especies estudiadas del lagarto Anolis corren un elevado riesgo de extinción, a causa de la extensa deforestación en dicho país.
Conocidos colectivamente con el nombre de “reptiles”, los ofidios, los lagartos, los anfisbénidos o lagartos ápodos, los cocodrilos, las tortugas acuáticas y terrestres y los esfenodontes o tuataras (reptiles endémicos de Nueva Zelanda, semejantes a los lagartos) han conocido una larga y compleja historia desde que aparecieron en el planeta hace unos 300 millones de años. Desempeñan diversas funciones vitales para el funcionamiento de los ecosistemas del planeta, en tanto depredadores y presas.
“Es preciso colmar las lagunas del conocimiento y subsanar las deficiencias de las acciones de conservación para hacer que los reptiles sobrevivan y prosperen en todo el mundo,” dice el Dr. Ben Collen, Director de la Unidad de Indicadores y Evaluación de la Sociedad Zoológica de Londres. “Los resultados del estudio facilitan y aceleran la toma de decisiones importantes para la protección de las especies y sitúan claramente a los reptiles en el mapa de la conservación”.
Los datos de este estudio formarán parte de la evaluación mundial de los reptiles que realiza actualmente la UICN.

Crean una red contra los plaguicidas peligrosos para las abejas


18/2/2013
España


REDACCIÓN
La Red Para la Prohibición de los Plaguicidas Neurotóxicos (RPPPN) se constituyó el pasado jueves 7 de febrero con el objetivo de unir fuerzas para exigir la prohibición total de los plaguicidas peligrosos para las abejas y otros polinizadores en Europa.
Esta Red cuenta con el apoyo de Apicultores Ecológicos Asociados, Asociación Española de Apicultores, Asociación Galega de Apicultura, Confederación en Defensa de la Abeja en la Cornisa Cantábrica, Ecologistas en Acción, Federación de Asociaciones de Apicultores de Cantabria, Greenpeace, SEO/BirdLife, SOS Salvemos la Perdiz Roja y WWF.
La Red recuerda que las poblaciones de abejas y otros polinizadores han decrecido significativamente en los últimos años y están bajo varias y serias amenazas. Son ya varios los estudios científicos que vinculan la desaparición de las abejas con el uso de plaguicidas neurotóxicos. Ante estas evidencias y después de que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) haya confirmado que los plaguicidas neonicotinoides presentan riesgos para las abejas, la Comisión Europea presentó el pasado mes de enero una propuesta para la prohibición parcial de tres de estos plaguicidas (imidacloprid, tiametoxam y clotianidina). Las organizaciones que forman la Red consideran que aunque se trate de un primer e importante paso es insuficiente para proteger de forma adecuada a las abejas y otros polinizadores.
Por este motivo, la Red insta al ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, a votar a favor de la propuesta de la Comisión y que, además, la intente fortalecer pidiendo la prohibición total de los plaguicidas neurotóxicos. España debería ser el principal interesado en la protección de las abejas pues es donde se encuentra la mayor cabaña apícola de la UE y el principal productor de miel y polen de Europa.
La importancia de los polinizadores, en particular de las abejas y de la apicultura, es incuestionable y está ampliamente reconocida por organismos internacionales y por el propio Ministerio de Agricultura.
Organizaciones de la red
Las organizaciones que forman la red hacen hincapié en que las abejas aportan mucho más que miel y el valor económico de la polinización supera con creces el valor obtenido del principal producto de las colmenas. Según la FAO, por cada euro que las abejas producen en forma de miel, polen, cera y propoleo, revierten 20 en forma de polinización. Solo para Europa se estima que el valor anual de la polinización es de unos 22.000 millones de euros y unos 153.000 millones de euros a nivel mundial. En Europa el 84% de los 264 principales cultivos dependen de la polinización animal, principalmente de las abejas. Tienen la misma importancia para los ecosistemas puesto que cerca del 90% de las plantas silvestres también dependen de la polinización.
Las abejas y demás polinizadores son vitales para la seguridad alimentaria y para la conservación de los ecosistemas. Los polinizadores son indispensables para la vida en el planeta y hacen falta medidas valientes para protegerlos eficazmente. Son los mejores aliados de la agricultura. Sin embargo, las prácticas de la agricultura industrializada están poniendo en cuestión su sobrevivencia.
Fuente: Redacción ambientum.com

viernes, 15 de febrero de 2013

Récord de reproducción osera en el Parque Natural de Somiedo

15/2/2013
Asturias


REDACCIÓN
2012 ha sido el año que el Parque Natural de Somiedo, convertido también en Reserva de la Biosfera, ha batido el nivel de reproducción osera, contabilizándose 7 hembras reproductoras que han parido 11 oseznos.
Según informa FAPAS, pese a que el oso pardo posee la costumbre de pasar el invierno en su osera esperando que llegue la primavera, este año 2013 parece que los osos de Somiedo, especialmente algunas de las hembras acompañadas de sus crías, no cumplen con el requisito biológico de la hibernación.
Durante el mes de enero, al menos tres de las osas que se han reproducido en el espacio natural protegido han desarrollado una actividad intensa buscando alimento en compañía de sus esbardos, incluso durante estos últimos días con abundante nieve en la montaña.
Las osas están centradas buscando alimento en los bosquetes de robles, especie que en el pasado otoño, ha producido una cosecha extraordinaria de frutos.
Las bellotas de roble se encuentran actualmente bajo la hojarasca y suponen un magnífico alimento para osos y otros animales salvajes como el jabalí. Ambas especies compiten en estos momentos en las mismas zonas de montaña por el atractivo alimento que suponen las bellotas, muchas de ellas germinadas y con un alto poder alimenticio.
Control silencioso
Los equipos fotográficos que el FAPAS mantiene de manera permanente para detectar la presencia osera en Somiedo permiten comprobar cómo en plena época invernal los osos mantienen una intensa actividad, modificando parte de su comportamiento, quizás a causa de la notable variabilidad climatológica que se produce en la Cordillera Cantábrica, sucediéndose en plena época de invierno periodos de temperaturas casi primaverales con las invernales.
Desde los primeros días de enero y hasta finales del mes, la actividad osera ha sido intensa en los bosques del Parque Natural de Somiedo.
Fuente: Redacción ambientum.com

Sigue llegando chapapote a las costas gallegas

15/2/2013
Galicia


REDACCIÓN
Un estudio de un grupo de investigadores liderados por la profesora de la Universidad de Vigo Ana Bernabeu ha desvelado que el fuel del Prestige, petrolero hundido en noviembre de 2002 frente a la Costa da Morte con 77.000 toneladas de fuel, sigue llegando a la playas de las zonas más afectadas y que lo hace movido por la fuerza de las olas.
El trabajo recoge los resultados de las campañas de seguimiento anuales llevadas a cabo por los investigadores desde 2004 y 2011 en dos de las playas que resultaron más perjudicadas: Nemiña, en Muxía, y O Rostro, en Fisterra. Según explicó Bernabeu, durante todo el tiempo de estudio se realizaron visitas a los arenales "una o dos veces al año, en periodos de entre uno y tres días" y "siempre se encontraron galletas en la zona intermareal de la playa de O Rostro".
Además, según precisó, en la mayoría de las campañas también se localizaron restos en Nemiña. Por ello, los expertos han concluido que "se trata de un fenómeno persistente".
A la vista de este descubrimiento de eventos recurrentes de baja concentración de fuel, pero persistentes en el tiempo, los investigadores creen necesario diseñar un protocolo de actuación. Así, apuntan que, teniendo en cuenta el limitado volumen de fuel que llega a la costa y su localización concreta, un programa de evaluación y limpieza "no debería suponer un gran esfuerzo, ni en recursos humanos ni tampoco económicos".
En la actualidad no se dispone de cifras en cuanto al volumen total que pueden suponer estos restos, ni tampoco se conoce con certeza su destino final. De igual forma, la evaluación de los riesgos de la contaminación potencial tampoco se ha realizado, aunque los investigadores se muestran preocupados ante la posibilidad de que estos vertidos, pequeños pero recurrentes a largo plazo, puedan constituir una fuente importante de polución en el océano.
Los resultados de los estudios confirman que las olas son el principal agente transportador de fuel, por lo que los investigadores defienden de manera contundente que, con un análisis exhaustivo de las condiciones del oleaje en la costa, podrían establecerse las áreas susceptibles de recibir esta contaminación.
El seguimiento anual realizado desde 2004 ha permitido comprobar que hay una incidencia más directa de las olas en la playa del Rostro, donde siempre apareció fuel, mientras que en Nemiña -más protegida- solo aparecía chapapote cuando en semanas previas había habido temporal del suroeste.
El trabajo ha sido publicado por la revista especializada “Journal of Hazardous Materials” y en él han participado investigadores del grupo de Geología Marina y Ambiental de la Universidade de Vigo, el Gladys de la Universidad de Montpellier y el Grupo de Química Ambiental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Fuente: Redacción ambientum.com / EP

Detectan 70 contaminantes en la rambla principal del Mar Menor

15/2/2013
Región de Murcia


REDACCIÓN
Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han llevado a cabo un seguimiento de la entrada de contaminantes orgánicos al Mar Menor (Murcia), a través de su rambla principal, y han detectado hasta 70 sustancias de distinta naturaleza.
Los investigadores han demostrado además que las concentraciones de algunos contaminantes varían hasta un orden de magnitud en el mismo día, lo que demuestra la ineficacia de los muestreos puntuales para monitorizar sistemas litorales como éste.
El equipo de contaminación marina del Centro Oceanográfico de Murcia del IEO ha caracterizado la entrada de contaminantes orgánicos, fundamentalmente plaguicidas, a través de la principal rambla que llega al Mar Menor: la rambla de El Albujón.
En este estudio, publicado recientemente en la revista Chemosphere, se ha constatado la gran variabilidad diaria y estacional de la concentración de contaminantes en este tipo de sistemas litorales, con variaciones de concentración y flujo para un determinado contaminante que pueden superar un orden de magnitud en un mismo día. Esta gran variabilidad indica que un muestreo puntual en este tipo de sistemas no es representativo, requiriéndose muestreos exhaustivos o la utilización de algún sistema de integración de la contaminación para conseguirlo.
Los análisis se han realizado aplicando la extracción con barras magnéticas polimerizadas y cromatografía líquida acoplada a la espectrometría de masas, que es un método específico y sensible que permite detectar compuestos a muy bajas concentraciones. Con esta técnica se han detectado 70 contaminantes de distinta naturaleza en la rambla de El Albujón, incluyendo pesticidas organofosforados y organoclorados, triazinas, bifenilos policlorados o hidrocarburos aromáticos policíclicos, entre otros; predominando los insecticidas durante el verano y los herbicidas durante el invierno. También se ha constatado la importancia que tiene la carga contaminante que las riadas hacen llegar a la costa mediterránea, siendo superior en muchos casos al total anual que accede a través de las escorrentías superficiales.
Este estudio se ha realizado gracias a la financiación de Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT, CTM2008-01832) del Ministerio de Ciencia e Innovación a través del proyecto “DECOMAR”, que contempla también la caracterización de la distribución de los contaminantes orgánicos en la laguna y la evaluación de sus potenciales efectos en algunos organismos que en ella habitan.
Fuente: Redacción ambientum.com

jueves, 14 de febrero de 2013

PP, UPyD y PNV votarán en contra de la prohibición del fracking

14/2/2013
España


REDACCIÓN
El PP, UPyD y el PNV votarán hoy en el Pleno del Congreso en contra de la moción de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) que aboga por la prohibición de la técnica de fractura hidráulica o fracking, alegando que es una posibilidad que es necesario estudiar por sus "potenciales beneficios".
La votación del texto -que se deriva de una interpelación al ministro de Industria, José Manuel Soria, sustanciada el pasado mes de diciembre- se producirá hoy. Los parlamentarios han debatido este miércoles el contenido de la propuesta y de las enmiendas, y han anunciado la posición de su voto, que será negativo en los casos de PP, UPyD y PNV.
El popular Marcos Flores ha justificado esta postura en que el fracking es una posibilidad que "no se puede dejar de analizar" a la luz del "potencial beneficio para el país" que podría tener, y ha subrayado que la legislación existente es "suficiente", sobre todo porque las autorizaciones existentes son sólo de investigación y prospección y están en una fase "muy inicial".
Asimismo, ha recordado que países como Alemania o Estados Unidos han apostado por esta técnica, y ha criticado que se opte por pensar que es una "amenaza más que una oportunidad" y se "meta el miedo en el cuerpo" de la ciudadanía "apelando a graves efectos nocivos contra la salud y el medio ambiente" que ni siquiera están demostrados.
Moción "apocalíptica"
Por su parte, el portavoz adjunto de UPyD, Carlos Martínez Gorriarán, ha criticado que se intente prohibir una investigación científica y el consecuente desarrollo tecnológico con una moción "en tono apocalíptico" que "mantiene afirmaciones inexactas". "Renunciar expresamente y por una decisión legislativa a examinar y explorar posibilidades de autoabastecimiento de hidrocarburos es una barbaridad", ha añadido.
Así, ha rechazado "prohibir modelos alternativos de política energético por impresiones superficiales" aunque ha reconocido que esta nueva técnica debe someterse a estudios rigurosos de costes y riesgos, así como a una regulación que minimice sus posibles efectos perniciosos. Además, ha reclamado un organismo regulador específico, que siga el modelo del Consejo de Seguridad Nuclear que evalúe "permanentemente" de las explotaciones.
Prohibir esta técnica
El diputado de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) Chesús Yuste ha explicado que su moción reclama la prohibición legal, en un máximo de tres meses, de la fracturación hidráulica o fracking, una técnica de extracción de gases no convencionales que se encuentran en rocas subterráneas poco porosas y poco permeables. Hasta entonces, el diputado aragonés también exige la suspensión inmediata de todas las licencias concedidas, la no autorización de nuevas solicitudes y la revisión del modelo energético para que se base en fuentes renovables y limpias.
Tras alertar de que esta técnica no es tan barata como se pretende hacer creer y además tiene importantes consecuencias medioambientales, Yuste ha recordado que esta técnica está prohibida en países como Francia, Irlanda o Canadá, mientras en otros se han establecido moratorias y suspensiones. Algo que contrasta con lo que sucede en España, donde "está proliferando su desarrollo con un enorme oscurantismo con la concesión de numerosos permisos por todo el territorio".
El socialista Ximo Puig ha afirmado que el fracking es un sistema "inseguro, incierto y peligroso" y ha recordado que los ciudadanos de las zonas más afectadas reclaman que no se siga adelante con estas concesiones. "Pero este Gobierno, siempre tan lejos de los ciudadanos, parece que está dispuesto a pagar cualquier riesgo medioambiental para conseguir petróleo", ha criticado.
A renglón seguido, ha reclamado al Gobierno que acuda a los expertos para estudiar los riesgos "de toda índole" de esta técnica de extracción, que suspenda mientras tanto todas las actividades que supongan usar el fracking y no autorice nuevas solicitudes, y que "impulse un cambio de modelo energético" basado en las renovables, extremo que la CHA ha aceptado incluir en la moción.
Opinión de los expertos
El diputado del PNV Joseba Agirretxea ha defendido la enmienda de su grupo -que no ha sido aceptada por el diputado de CHA- en la que piden una moratoria en la explotación del gas no convencional mientras una comisión científica analiza la "evolución de esta tecnología". También proponen someter los proyectos de investigación y exploración a los procedimientos de análisis y evaluación de impacto ambiental.
En la misma línea, el diputado de CiU Josep Sánchez Llibre ha explicado que con su enmienda pretenden dar "mayor rigor científico" a la posición de voto de los nacionalistas catalanes por falta de un informe de expertos que sirva de "precedente de cualquier regulación sobre los mayores riesgos" de esta técnica, y que incorpore "recomendaciones sobre las medidas de seguridad necesarias para garantizar la salud pública y el máximo respeto del Medio Ambiente".
Apoyo a la moción
El diputado de Compromís-Equo, Joan Baldoví, ha criticado una técnica "sucia y peligrosa" que sirve para producir un combustible muy contaminante, mientras que Teresa Jordá (ERC) ha recordado que los productos químicos que se usan en el fracking son "cancerígenos", contaminan el suelo, el agua y el aire; y suponen exponer a las personas que viven en el entorno de las explotaciones al riesgo de contaminación.
Xabier Mikel Errekondo, de Amaiur, también ha recordado que la población está "reclamando" un nuevo modelo energético basado en la renovables, frente al "modelo FAES" del Gobierno, un modelo "de dinero sea del color que sea y sustentado en los oligopolios". "Es usted "uno de los nuestros"", ha dicho, imitando la voz de "El Padrino" y acusando así al ministro de Industria, José Manuel Soria, de actuar en connivencia con el poder. "Aplique el principio de cautela y de precaución, sino puede que luego sea demasiado tarde", ha zanjado.
Fuente: Redacción ambientum.com / EP

miércoles, 13 de febrero de 2013

Analizan la presencia de contaminantes en quesos de Canarias

13/2/2013
Islas Canarias


REDACCIÓN
Los investigadores de la Unidad de Toxicología, el Grupo de Investigación en Medio Ambiente y Salud y el Servicio de Toxicología Clínica y Analítica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria han elaborado una investigación en la que indagan y cuantifican la presencia de contaminantes organoclorados en quesos de producción convencional y ecológica.
Los investigadores de la Unidad de Toxicología, el Grupo de Investigación en Medio Ambiente y Salud y el Servicio de Toxicología Clínica y Analítica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Maira Almeida González, Octavio Pérez Luzardo, Manuel Zumbado Peña, A. Rodríguez Hernández, N. Ruiz Suárez, M. Sangil, M. Camacho, Luis Alberto Henríquez Hernández y Luis Domínguez Boada, han elaborado una investigación en la que indagan y cuantifican la presencia de contaminantes organoclorados en quesos de producción convencional y ecológica.
La investigación se titula "Levels of organochlorine contaminants in organic and conventional cheeses and their impact on the health of consumers: An independent study in the Canary Islands" (Estudio de la presencia de contaminantes organoclorados en quesos de producción convencional y ecológica y evaluación de su impacto en la salud del consumidor: Un estudio independiente en las Islas Canarias) y ha sido publicada en la revista Food&ChemicalToxicology.
Se trata de la primera vez que se evalúa la presencia e ingesta de residuos de contaminantes tóxicos en quesos consumidos en Canarias y su potencial impacto en el consumidor.
Los Compuestos Organoclorados (OCs) forman parte de los Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs) por su presencia en todo el planeta, su bioestabilidad y su lenta biodegradación, su acumulación en los tejidos grasos y su vida media-larga. Como su nombre indica, los OCs son compuestos químicos orgánicos en donde algunos o la totalidad de sus átomos de hidrógeno se substituyen por cloro. Los bifenilospoliclorados (PCB) se refieren a un grupo de 209 isómeros obtenidos mediante la cloración de los bifenilos y se caracteriza por el contenido de clorina. Son considerados productos peligrosos debido a su persistencia en el medio ambiente, por su capacidad de bioacumularse en las cadenas alimenticias, no degradar en el ambiente y causar efectos adversos o tóxicos en organismos expuestos a estas sustancias.
En este contexto, los investigadores señalan que la población canaria presenta unas altas cifras de consumo de productos lácteos, por lo que se hacía necesario evaluar los niveles de PCBs y OCPs en marcas de quesos comercializadas en Canarias (54 marcas convencionales y 7 ecológicas) para estimar la importancia del consumo de queso como fuente de contaminantes tóxicos para la población.
Los resultados demostraron que la ingesta diaria estimada de OCPs fue inferior a la ingesta diaria tolerable (IDT)establecida por las Agencias Reguladoras Internacionales y que también fueron bajos los niveles de contaminación por PCBs. Sin embargo, los compuestos clorados hexaclorobenceno HCB (sustancia empleada extensamente como fungicida en los cultivos hasta 1988) estaban presentes en la mayoría de las muestras de queso analizadas, independientemente de que el queso fuera de producción convencional o ecológica.
Destaca que los niveles de los congéneres de mayor toxicidad, los denominados “PCBs similares a las dioxinas” (DL-PCBs), alcanzaron en ambos tipos de quesos niveles superiores a los establecidos por la Legislación de la UE. Estos resultados pueden ser especialmente preocupantes si se tiene en cuenta que pueden producir efectos adversos inducidos sobre la salud, especialmente en los sistemas neurológicos e inmunológicos.
Fuente: Redacción ambientum.com

Los toros, cada vez más cerca de convertirse en bien cultural

13/2/2013
España


REDACCIÓN
El PP, UPyD y UPN han apoyado este martes en el Congreso la admisión a trámite de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para declarar las corridas de toros Bien de Interés Cultural (BIC), una propuesta que cuenta con casi 600.000 firmas ciudadanas (se precisaban medio millón), y de las que 168.000 se recogieron en Cataluña.
En cambio, CiU, la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), PNV y ERC votaron en contra de su tramitación parlamentaria, entre otros puntos por considerar que la iniciativa ciudadana pretende invadir competencias autonómicas. Mientras, el PSOE se ha abstenido en la votación.
La iniciativa, por tanto, saldrá adelante puesto que las tres formaciones que la apoyan superan la mayoría absoluta en el arco parlamentario.
El presidente de la Comisión de Cultura del Congreso, Juan Manuel Albendea, ha sido el encargado de iniciar el debate de la iniciativa ciudadana resaltado la importancia del mundo del toro en la cultura española, tal y como a su juicio lo demuestran distintas manifestaciones del arte español.
Frente a las críticas de los nacionalistas, el "popular" ha recordado que, según la Constitución, están recogidos los principios de igualdad y de libertad para que cada español decida o no asistir a una corrida de toros.
De igual forma, considera que las críticas de nacionalistas catalanes y vascos, de que esta norma invadiría competencias autonómicas, carecen de "rigor jurídico y práctico" y para ello ha recordado la sentencia del Tribunal Constitucional de 1984 que sentencia "que la cultura es tan propia del Estado como de las comunidades autónomas, pues allí donde vive una comunidad vive una manifestación cultural".
A su juicio, si más de 4.200 municipios en España han declarado al toro bien de interés cultural, "¿Por qué no puede hacerlo el Estado?", a la vez que ha resaltado su "importancia económica" en este contexto de crisis económica. Con ello, ha manifestado a todos los grupos parlamentarios que el PP está abierto a negociar enmiendas en la Comisión de Cultura.
Trámite parlamentario
Así, con la admisión a trámite de esta norma, la iniciativa pasa a debatirse en la Comisión de Cultura del Congreso, donde los distintos grupos parlamentarios tendrán ocasión de realizar sus aportaciones.
Posteriormente, se discutirán y votarán para que, con competencia legislativa plena, la normativa pase a la Cámara Alta, donde se introducen de nuevo enmiendas, y ya pasa directamente al Pleno del Congreso, donde se dará luz verde a la normativa de forma definitiva.
Junto al PP han apoyado la medida UPyD y UPN. A juicio de Toni Cantó, de UPyD, la cuestión de fondo de esta iniciativa es el "saber si los animales tienen o no derechos". Con ello, ha avanzado que apoyarán la declaración del toro como bien cultural, aunque eso sí, ha afirmado que UPyD no está de acuerdo con su subvención a través de fondos públicos.
Desde UPN, Carlos Salvador ha destacado que esta propuesta coincide con la visión "tolerante y amable" de una gran mayoría de navarros que consideran la fiesta del toro "como una fiesta popular", "una fiesta del pueblo, que nace del pueblo y que se vive en comunidad, sin etiquetas políticas, con gran naturalidad".
El PSOE se abstiene
Por parte del PSOE, su portavoz en el Congreso en materia de Cultura, José Andrés Torres Mora, ha criticado que esta iniciativa se esté empleando para distraer del debate sobre la iniciativa legislativa popular en materia de desahucios.
Con ello, ha subrayado que lo que se propone agudiza los problemas al hacer de "la cultura pasto de la peor de las culturas", y situar esta iniciativa como prioridad, cuando dada la crisis económica actual debe serlo el desempleo o los desahucios.
"No estamos de acuerdo en obligar a todas las administraciones a que destinen fondos públicos para los toros o que los menores entren en las corridas. Hasta los socialistas protaurinos están en contra de este texto y es sobre este texto sobre el que nos pronunciamos, cuyo título literal dice corridas de toros y no tauromaquia", ha sentenciado.
Nacionalistas dicen no
Desde CiU, la portavoz parlamentaria, Monsterrat Surroca, ha subrayado que su grupo parlamentario vota en contra de esta iniciativa para preservar el mandato aprobado en el Parlamento catalán en 2010, que prohíbe las corridas de toros en la comunidad autónoma.
En este sentido, ha recordado que en la tramitación parlamentaria en 2010 CiU adoptó la libertad de voto "por motivos de conciencia", aunque en este caso votan que "no" para preservar la legislación catalana, frente al "rodillo" del Gobierno por "imponer los toros" en toda España.
Por su parte, Joseba Agirretxea, del PNV, ha considerado que esta iniciativa supone "un engaño" en las formas porque las comunidades autónomas tienen competencia plena para decidir en este ámbito. "No es necesario que el Estado vele por estos intereses cuando ya lo hacen las comunidades autónomas", ha recordado.
De hecho, ha insistido en que este no es un debate de toros sino de ámbito competencial y de capacidad para legislar. A su juicio, la iniciativa también hace gala de "nacionalismo español" con expresiones como "patrimonio histórico común de todos los españoles", por ejemplo.
Inconstitucional
Mientras, el portavoz de la IU-ICV-CHA en la materia, Chesús Yuste, cree que es "inconstitucional" declarar a los toros bien cultural a través de este procedimiento, a la vez que ha criticado el "trato a favor que se les ha concedido a los taurinos".
En su opinión, el único objetivo de los promotores es apropiarse de dinero público después de que la tauromaquia pierde dinero desde hace tiempo, a la vez que cree que el dinero público no debería destinarse a este tipo de espectáculos.
Esta iniciativa cuenta con el respaldo del presidente del Congreso de los Diputados, Jesús Posada, con la firma del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, además del Premio Nobel Mario Vargas Llosa, el cantante Joaquín Sabina o la expresidenta de Madrid Esperanza Aguirre, entre otros.
Al debate parlamentario de la misma han asistido invitados a la tribuna del Congreso una quincena de representantes del mundo taurino, entre los que se encontraban los promotores de la iniciativa, así como toreros como José María Manzanares o "El Juli". Mientras, grupos antitaurinos se manifestaban en el exterior contra la declaración del toro como bien cultural.
Fuente: Redacción ambientum.com / EP

sábado, 9 de febrero de 2013

El País Vasco estudia prohibir el fracking en espacios protegidos

8/2/2013
Pais Vasco


REDACCIÓN
El Parlamento vasco ha aprobado tramitar la proposición de ley presentada por las Juntas generales de Álava que solicita la modificación de la ley de Conservación de la Naturaleza del País vasco para que se incluya la prohibición expresa de la exploración y explotación de hidrocarburos mediante la técnica de la fracturación hidráulica o “fracking” en los límites y zonas de afección de los espacios naturales protegidos.
Los votos de PNV y EH Bildu han dado luz verde este jueves a la tramitación de esta iniciativa a la que PSE y PP han votado en contra y UPyD se ha abstenido. Las Juntas Generales de Álava aprobaron el 24 de septiembre de 2012 la proposición de ley de modificación de la ley de conservación de la naturaleza del País vasco para presentarla en el Parlamento vasco, que propone la modificación del artículo 17.4 para incluir junto a la prohibición de la explotación minera, la explotación mediante fracking en los límites y zonas de afección de los espacios naturales protegidos.
Los procuradores de las Juntas alavesas Andoni Erkiaga (PNV), Luis Casado (Bildu) y Nerea Gálvez (EB) han acudido a la Cámara vasca a defender su iniciativa, en la que recuerden que recientemente se ha dado a conocer la intención del Gobierno vasco, a través de la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi de explorar y explotar -si se reúnen las condiciones adecuadas- un supuesto yacimiento de gas no convencional en Álava mediante la técnica de la fractura hidráulica o fracking.
Asimismo, destacan que el primero de los pozos a perforar se ubicaría en las cercanías de Subijana de Álava, un emplazamiento que se encuentra dentro del área delimitada provisionalmente como Montes de Vitoria, que actualmente tiene iniciado un procedimiento para ser declarada Parque Natural.
En la justificación de la iniciativa, las Juntas alavesas explican que existen en Álava nueve permisos para investigación de hidrocarburos concedidos y otros tres solicitados que "abarcan aproximadamente un 90% del territorio, y que tiene incidencia en la práctica totalidad de la Red de espacios Naturales Protegidos de Álava".
Lugares protegidos
"La existencia de dichos permisos de investigación posibilita la utilización del “fracking” en todos estos lugares protegidos por sus valores ambientales y suponen poner en riesgo el conjunto de los mismos", subrayan.
El parlamentario del PNV Norberto Aldaiturriaga ha expresado su apoyo a la iniciativa al considerar que es "imprescindible" analizar la necesidad y oportunidad de la modificación de la norma, valorar si existen alternativas a la propuesta realizada y analizar las consecuencias jurídicas y económicas para los afectados, bien sean particulares o bien sea la propia Administración.
El parlamentario de EH Bildu Dani Maeztu ha expresado su rechazo a la técnica de extracción por fractura hidráulica, al considerar que se trata de un "modelo socioeconómico que no es sostenible ni equilibrado" y se ha dirigido al PNV para afirmar que sería "muy grave" que el texto de las Juntas alavesas se reformara "totalmente" durante la tramitación parlamentaria.
Contrario al TC
La parlamentaria del PSE-EE Natalia Rojo ha defendido que la Ley de Conservación de la Naturaleza "nada tiene que ver con los yacimientos de gas, ni con la extracción del mismo" y ha rechazado la iniciativa, que sí fue apoyada por el PSE en las Juntas alavesas, ya que "contraviene la jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre la ilegalidad del establecimiento de prohibiciones genéricas de usos y actividades amparadas en la protección del medio ambiente".
En este sentido, desde el PP, Carmen López de Ocariz ha hecho referencia a dos sentencias del Tribunal Constitucional que establecen que las comunidades autónomas no pueden hacer una prohibición general de las actividades mineras y sólo pueden hacerlas caso por caso concreto en determinadas zonas.
El PP ha rechazado la toma en consideración al considerar "ilegal" el texto y cree que es "un mal precedente para esta Cámara la toma en consideración de proposiciones de ley no ajustadas a derecho y sobre las que la justicia ya ha dictado sentencia".
Finalmente, el parlamentario de UPYD, Gorka Maneiro, ha afirmado que "comparte" los objetivos y los propósitos, "e incluso la filosofía" de la propuesta de las Juntas pero se ha abstenido en la votación porque "existen más que dudas razonables sobre su legalidad o sobre su constitucionalidad".
Fuente: Redacción ambientum.com / EP

La mayor extinción simultánea de especies raras en Madrid

8/2/2013
Comunidad de Madrid


REDACCIÓN
Organizaciones ecologistas han descubierto la eliminación de las trescientas cincuenta especies botánicas existentes en la parcela, propiedad de Cofares, ubicada en el Centro de Transportes de Coslada.
ARBA, la Asociación Ecologista del Jarama "El Soto", Ecologistas en Acción y GRAMA temían que algo parecido pudiera suceder tras los sucesivos descubrimientos de especies muy raras en estos terrenos. Los colectivos estudian posibles actuaciones contra los responsables de este atentado.
ARBA, la Asociación Ecologista del Jarama "El Soto", Ecologistas en Acción y GRAMA han descubierto que la parcela de diez hectáreas propiedad de COFARES (empresa farmacéutica que se dedica a la distribución de medicamentos), situada en el Centro de Transportes de Coslada (CTC) ha sido roturada. Esta actuación ha tenido efectos catastróficos sobre la conservación de varias especies en peligro de extinción en la Comunidad de Madrid, provocando la extinción de varias de ellas y colocando a otras al borde de la misma.
Para las asociaciones ecologistas, supone la mayor extinción masiva simultánea de especies acontecida en la Comunidad de Madrid y lo califican de barbarie. La explicación, una vez más, está en la especulación del suelo. Sobre los terrenos que han sido roturados está previsto la ampliación del CTC, en concreto COFARES tiene previsto la construcción de nuevas naves.
Desde que en 2005 el profesor Martínez Labarga descubriera varias especies raras, se viene pidiendo protección para esos terrenos, incluida la declaración de una microreserva, dando la posibilidad a los propietarios de trasladarse a otras zonas del CTC (propiedad de la Comunidad de Madrid, Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid y el Ayuntamiento de Coslada). Pero el silencio siempre han sido la respuesta dada por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio donde, por última vez, se volvió a reclamar protección para este paraje el pasado 28 de diciembre.
Para el profesor Juan Manuel Martínez Labarga, descubridor de buena parte de las especies de la parcela, "se ha arrasado un ecosistema único no descrito para la ciencia, con especies rarísimas, algunas únicas a nivel mundial. Resulta incomprensible que una empresa farmacéutica haya destruido tanta biodiversidad y patrimonio genético".
Se ha destruido la mejor población mundial conocida de Cynara tournefortii (alcachofa silvestre), la única población conocida en el mediterráneo occidental de Triticum boeoticum (trigo silvestre precursor de los trigos domésticos actuales), la mejor población ibérica de Malvella sherardiana (pequeña malva), las únicas poblaciones madrileñas de entidad de Convolvulus humilis (pequeña correhuela), Geropogon hybridus (bella flor estrellada), Teucrium spinosum (herbácea anual) y las mejores poblaciones madrileñas de Klasea flavescens (pequeño cardo), Linaria caesia (herbácea de hermosas flores amarillas), Scolymus maculatus (pequeño cardo de floresamarillas), Astragalus scorpioides (leguminosa con frutos que recuerdan a la cola del escorpión), etc. Igualmente se han visto afectada una población de grillo de visera (Sciobia lusitanica), especie catalogada como "sensible a la alteración de su hábitat". Todo ello es una prueba objetiva de la gran biodiversidad que allí se encontraba, unas 350 especies vegetales diferentes.
Las asociaciones ecologistas estudiarán posibles actuaciones para que este hecho no quede impune.
Fuente: Redacción ambientum.com

viernes, 8 de febrero de 2013

Vertederos ilegales en ocho comunidades autónomas

7/2/2013
España

REDACCIÓN
Varias ONG ecologistas denuncian que, a pesar de la falta de transparencia del Ministerio de Medio Ambiente, que no ha ofrecido ninguna aclaración con respecto a la denuncia europea por la situación de varios vertederos españoles, la Comisión Europea confirma los territorios donde se sitúan varios vertederos ilegales.
Desde Bruselas se envió un dictamen motivado al Ministerio de Medio Ambiente por incumplimiento de la normativa europea en una serie de vertederos. Ahora se confirma que éstos se encuentran en Andalucía, Aragón, País Vasco, Canarias, Cantabria, Cataluña, Galicia y Murcia. Así lo han podido saber Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra y Retorna a través de la agencia Efe.
"El proceso está en un estado inicial y estamos todavía esperando la respuesta de las autoridades españolas. Hasta entonces no podremos decir con exactitud de cuántos vertederos estamos hablando", han detallado fuentes del ejecutivo comunitario.
Según informaciones de la agencia Europa Press, el Ministerio maneja datos de 11 vertederos legalizados que incumplen la normativa europea, pero la Comisión Europea no ha confirmado el número. Hasta ahora el Ministerio se niega a aportar información sobre el proceso y el emplazamiento de los vertederos excusándose en que estos datos atañen a las Comunidades Autónomas.
La Comisión ha sido mucho más transparente y ha informado sobre los territorios afectados, pero no ha querido dar nombres concretos para no perder el futuro proceso judicial contra España en el Tribunal de Justicia de Luxemburgo por una cuestión de forma.
España deberá contestar al requerimiento comunitario -el segundo paso de tres del procedimiento de infracción- antes de mitad de marzo y si las explicaciones del Ministerio no satisfacen a Bruselas, la CE podrá llevar el caso ante la Corte de Luxemburgo para la correspondiente sanción. "Varios vertederos continuaron operando en España después de que se aplicase la Directiva en 2009 y hoy en día siguen incumpliendo esta normativa y no han sido cerrados", afirmó públicamente el ejecutivo comunitario.
España firmó la Directiva Europea 2003/4/CE sobre acceso a información medioambiental (Convenio de Aarhus) y por ley la Administración está obligada a contestar antes de un mes cualquier pregunta que solicite datos relacionados con el Medio Ambiente, pero el Ministerio de Miguel Arias Cañete está siendo reticente a dar cualquier dato sobre este proceso. Ante esta alarmante falta de transparencia, Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra y Retorna, a través de la plataforma tuderechoasaber.es, han preguntado al Ministerio: “¿Cuántos son, dónde se encuentran y qué empresas gestionan esos vertederos que incumplen la normativa europea desde 2009?”. De momento, no hay respuesta.
Fuente: Redacción ambientum.com

Europa pide medidas contra la caza de animales en peligro de extinción

7/2/2013
Internacional


REDACCIÓN
El Parlamento Europeo ha adoptado en Estrasburgo una resolución por la que emplaza a la UE a liderar el apoyo internacional para detener la caza furtiva de elefantes y rinocerontes.
Asimismo, reclama a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), cuya próxima reunión se celebrará en Bangkok del 3 al 14 de marzo, acabar con las votaciones secretas.
La resolución de la Eurocámara, aprobada a mano alzada, solicita a CITES que intensifique sus compromisos en la decimosexta reunión de la Conferencia de las Partes que se celebrará el próximo mes de marzo en Tailandia.
Los eurodiputados han destacado la necesidad de incluir varias especies de tiburones en el listado de animales cuyo comercio debe ser controlado, así como la de aumentar la categoría CITES de los osos polares con el objetivo de despertar la conciencia sobre su situación. La resolución también urge a los países a intensificar la lucha contra la caza furtiva de elefantes y rinocerontes por su marfil y cuerno.
El texto propone también acabar con el uso de las votaciones secretas como práctica generalizada en CITES, así como incluir una disposición sobre conflictos de intereses.
Financiación
Las diferentes partes de CITES deberían aumentar la financiación en los próximos años para evitar la sobreexplotación de la fauna y flora silvestres a través del comercio internacional. Según la resolución, la UE debería renovar su compromiso financiero mediante la supervisión de la matanza ilegal de elefantes (MIKE).
Contexto
CITES es el mayor acuerdo mundial de conservación de la naturaleza, cuyo objetivo es evitar la sobreexplotación de la fauna y flora silvestres mediante el comercio internacional. Esta Convención está formada por 176 partes, incluidos los 27 Estados miembros de la UE.

Un fallo durante la descarga de crudo provoca un derrame en Perú

7/2/2013
Internacional


REDACCIÓN
Un fallo durante la descarga de crudo en la refinería La Pampilla ha provocado un derrame de dos kilómetros en las playas del municipio de Ventanilla, ubicado en la provincia de Callao (oeste), según han informado las autoridades peruanas.
La Marina de Guerra de Perú ha informado de que el pasado lunes "el personal de la Capitanía de Puerto del Callao tuvo conocimiento de la existencia de una mancha oleosa en la zona de la terminal multiboyas número dos de La Pampilla, operada por Repsol".
Entonces, "la Capitanía dispuso el zarpe de la Patrullera de Costa “Coishco” (PC-228) al área afectada, con la finalidad de realizar una inspección ocular en la zona del incidente, constatando la existencia de una mancha oleosa flotando en la superficie".
"Personal de Repsol informó a los guardacostas de que la tubería número dos había sufrido un forado durante la descarga (de crudo) al buque cisterna BT “Stena Crhonos”, con bandera de Bahamas, y que producto de esa avería se habría producido el derrame", ha apuntado.
En consecuencia, la Marina de Guerra ha indicado que se activó "rápidamente" el plan de contingencia, "el cual comprende el despliegue de barreras de contención y el uso de paños oleofílicos para recuperar las sustancias oleosas".
"Hasta el momento, la Capitanía de Puerto de Callao continúa supervisando las labores de contención y recuperación de las sustancias oleosas con el fin de mitigar la contaminación", ha apuntado, en comunicado publicado en su página web.
La gerente de Fiscalización y Control de Ventanilla, Gabriela Zúñiga, ha indicado al diario “El Comercio” que el equivalente a entre cinco y siete barriles de crudo ha afectado ya a unos dos kilómetros de la playa Cavera, uno de los núcleos turísticos del litoral peruano.
Aunque Zúñiga ha indicado que "no ha causado mayor daño, ya que no hay animales muertos en la orilla", ha subrayado que habrá que esperar al informe del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) "para verificar el grado de contaminación y si hay peligro".
Interrogada sobre las posibles sanciones contra la empresa española, Zúñiga ha explicado que habrá que determinar si se ha incurrido en una omisión, ya que es necesario que las anomalías en el mar se comuniquen inmediatamente.
Fuente: Redacción ambientum.com / EP

miércoles, 6 de febrero de 2013

Bandejas biodegradables a partir de fibras recicladas

6/2/2013
Extremadura


REDACCIÓN
El Centro Tecnológico CARTIF y el Grupo San Cayetano han puesto en marcha el proyecto BANEF, en el que pretenden sustituir las bandejas de poliestireno expandido, empleadas habitualmente en el envasado de productos frescos, por bandejas moldeadas biodegradables.
Las nuevas bandejas desarrolladas en el proyecto BANEF aprovecharán fibras recicladas procedentes de los recortes generados durante el propio proceso de producción de embalajes de cartón. De esta forma, se conocerá a la perfección el origen de la fibra reciclada, manteniendo bajo control la presencia de posibles contaminantes en dichas fibras. Al mismo tiempo, se conseguiría competir en precio con las bandejas plásticas de poliestireno y reducir la presión sobre la fibra virgen de papel.
Para lograr este objetivo, se trabajará en la identificación de los potenciales fenómenos de migración y la evaluación del desempeño de este tipo de envase en la conservación de alimentos. En concreto se realizarán pruebas sobre producto cárnico fresco, y en la validación de la biodegradabilidad del envase al final de su vida útil.
La idea del proyecto surge como respuesta a la demanda que plantea la industria alimentaria. Ésta es una de las principales inversoras en innovación y también una de las más importantes demandantes de nuevos materiales ecológicos (biodegradables, reciclables), procesos de producción más sostenibles (ahorro energético y de materias primas), avances tecnológicos (materiales que informan de la seguridad microbiológica del producto o interaccionen con el alimento alargando su vida útil) y diseño (que diferencie y aporte valor añadido a sus productos).
La responsabilidad medioambiental es parte de la identidad de marca de la industria del envase europea, quien considera que su futuro pasa por los materiales biodegradables. Por este motivo, se prevé que la sostenibilidad lidere la innovación en este sector durante los próximos cinco o diez años.
Fuente: Redacción ambientum.com