lunes, 30 de septiembre de 2013

Pagar por el sol

27/9/2013
España


REDACCIÓN
El proyecto de ley del sector eléctrico aprobado en Consejo de Ministros está hecho a medida de las grandes empresas del sector y en perjuicio de la ciudadanía, la economía estatal y local y el medio ambiente.
El paquete, criticado por las comisiones oficiales de expertos, contiene medidas tan escandalosas como el impuesto al autoconsumo a partir de renovables, disfrazado eufemísticamente como peaje de respaldo. Es necesaria una reforma eléctrica, pero muy distinta a la que impulsa el Ministerio de Industria.
El 12 de julio pasado el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto Ley 9/2013, en el que se adoptaban medidas urgentes para la estabilidad financiera del sector eléctrico. Fue acompañado en pocos días de un anteproyecto de Ley para reformar el sector, 8 borradores de reales decretos y varios borradores de ordenes ministeriales. Un paquete normativo que, en su conjunto, es un ataque a la democracia, a la sociedad y al medio ambiente.
El viernes se aprueba el proyecto de Ley en el Consejo de Ministros, tras la fase de evaluación de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y por la Comisión Nacional de la Competencia (CNC). A pesar de las críticas de ambos organismos, se da luz verde a que comience el trámite parlamentario y pueda ser aprobado antes del 1 de enero de 2014, fecha que se ha marcado el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria.
La Ley carga sobre las espaldas de los consumidores la nefasta regulación y la falta de planificación del sector, que acumula una deuda de 27.000 millones de euros pese a que las eléctricas siguen teniendo beneficios anuales de varios miles de millones. Se trata de que el consumidor pague sea como sea, de forma que desincentiva el ahorro y la eficiencia, e incrementará el número de personas que ya se encuentra en situación de pobreza energética
Pero también es una estocada a las energías renovables, tanto a los plantas en funcionamiento como a las nuevas plantas que se pudieran instalar en un futuro. El objetivo no es más que asegurar a las grandes empresas el control sobre un sector estratégico, como es el de la energía eléctrica, que en los últimos años había visto como nuevos actores entraban en juego, y que tenía dos problemas acuciantes a resolver: el descenso en el consumo y la posibilidad de que muchos consumidores generaran su propia energía, mediante sistemas de autoconsumo a partir de renovables, que ya son más baratos que consumir la electricidad de la red. Un escenario que las eléctricas no están dispuestas a asumir.
Ecologistas en Acción considera que es necesaria una reforma del sector eléctrico, pero muy distinta a la que propone el ministro Soria. Es urgente una planificación estratégica, en la que las medidas de ahorro, eficiencia e implantación de energías renovables sea un pilar básico. El sistema precisa además transparencia y control público, de forma que la electricidad deje de estar controlada por un oligopolio de grandes empresas cuyo único objetivo es incrementar sus cuentas de resultados a costa de los bolsillos de la ciudadanía y el deterioro del medio ambiente.
Fuente: Redacción Ambientum/Ecologistas en Acción

Soberanía energética ante las subidas de la luz

27/9/2013
España

Reforma energética
REDACCIÓN
Esta semana se ha consumado la cuarta subida de la luz en lo que va de año debido al incremento del 7,6% en la subasta trimestral que se salda con un aumento 3,1% en la factura final de la luz a partir de octubre.
Ecooo considera que hay que tomar medidas drásticas para permitir que la ciudadanía pueda contrarrestar los abusos del oligopolio y disponer de su propia energía.

Esta subida de la luz se produce tras la generada por la última reforma energética en la que la factura de la luz subió un 3,2%. Además, la reforma restringe la posibilidad de que la ciudadanía pueda generar su propia electricidad y reducir así su factura de la luz.

Desde Ecooo se lamenta esta última subida de la luz y se exige al Gobierno que tome las medidas necesarias para reducir la dependencia del oligopolio y del consumo de combustibles fósiles.

Existen alternativas que permiten el abaratamiento de la factura de la luz y una reducción del consumo de combustibles fósiles que permitiría, a su vez, reducir el importe del PIB destinado a la importación de estas materias primas energéticas.

El borrador de Real Decreto de Autoconsumo propuesto por el Gobierno introduce una serie de trabas, entre las que destacan el peaje de respaldo, que impedirían que la ciudadanía pudiera disponer de mecanismos para generar su propia energía de forma eficiente y rentable.

Existe la tecnología, el saber hacer y los recursos naturales (viento y sol) para conseguir que España fuera transitando hacia un sistema energético con mayor presencia de renovables y redes distribuidas en el que cualquier persona pudiera ser a la vez consumidor y productor de electricidad.

Sin embargo, los legisladores parecen empeñados en mantener el estatus quo y desperdiciar la inversión realizada durante los últimos años en fomentar un sector como el de las renovables que ha sido referente mundial. Hecha la inversión, lo lógico sería recoger los beneficios en forma de un sistema energético descentralizado y de mecanismos de producción de energía repartidos entre la ciudadanía.

Por otra parte, el Gobierno también rechaza planes de calado a favor de la eficiencia energética y el ahorro que permitirían una reducción en la factura de la luz y una forma de luchar también de forma activa contra la contaminación y el cambio climático.

Para contrarrestrar el poder del oligopolio es necesario apostar por proyectos de energías renovables, ya que cada kWh de energía limpia que se inyecta a la red es un kWh menos de energía sucia y contaminante.
Fuente: Redacción Ambientum / Ecooo

Los nuevos transgénicos necesitarán más agrotóxicos

el 26 septiembre, 2013 
agrotoxicostransgenicos
Al contrario de lo que prometen las empresas: Los nuevos transgénicos necesitarán más agrotóxicos, y más dañinos
.
Un estudio científico encontró alteraciones en el ADN de trabajadores de la soja expuestos a agrotóxicos de la localidad de Espumoso, en Rio Grande do Sul, uno de los estados de Brasil en que el cultivo de la oleaginosa está más extendido.
.
A finales de agosto de 2007 Dow AgroSciences, subsidiaria de la estadounidense Dow Chemical Company, prometió un maíz Bt con tolerancia al herbicida 2,4-D para 2012 y una nueva versión de soja transgénica entre 2013 y 2014.
.
El director ejecutivo de Dow AgroSciences, Jerome Peribere, sostuvo entonces que  “la rápida adopción de los eventos tolerantes al glifosato en los últimos años, tecnología desarrollada por la estadounidense Monsanto,  promovió de manera creciente situaciones de resistencia a ese herbicida en malezas clave”.
.
Lo que molesta en realidad a Dow es la expansión de la soja de Monsanto, tolerante al glifosato, que en cierta manera le quitó participación a sus propios herbicidas.
.
Además de competir con Monsanto, Dow apunta a ofrecer nuevos herbicidas más poderosos que el glifosato, como el 2,4D y el glufosinato de amonio.
.
En marzo de este año, Dow solicitó la aprobación del cultivo comercial de la soja  DAS-44406-6,  modificada genéticamente para resistir aplicaciones de los agrotóxicos 2,4-D, glufosinato de amonio y glifosato, en Estados Unidos, Argentina, Brasil y Canadá, y la aprobación de las importaciones de ese producto en Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Unión Europea, Japón, Sudáfrica, Corea del Sur y Uruguay.
.
Australia, Nueva Zelanda, Japóny Sudáfrica aprobaron el pedido, lo que podría generar un efecto dominó sobre otros países, como Brasil, Argentina, Estados Unidos y Uruguay.
La realidad demuestra que estos nuevos eventos transgénicos están diseñados, al contrario de lo que afirman las compañías que los producen y comercializan, para usar más agrotóxicos y más potentes. Peor aún: en vez de utilizarse un solo agrotóxico, se deberá recurrir a un cóctel.
.
.
2,4-D
.
El herbicida 2,4-D, que se presenta en forma de sal de amonio o de éster, se ha transformado en uno de los matamalezas más empleados desde su aparición en la década de 1940.
.
Su ingrediente activo es un poderoso irritante para los ojos que ha demostrado alterar los sistemas hormonales y puede causar otros efectos crónicos sobre la salud e incluso cáncer. Es mutágeno y daña los cromosomas de células humanas.
.
Sus sales son absorbidas rápidamente por las raíces, en tanto que los compuestos orgánicos (ésteres) lo son por las hojas. El ingrediente activo es transportado luego a través de toda la planta, actuando como un inhibidor del crecimiento.
.
La combinación de los herbicidas 2,4-D y 2,4,5-T, por partes iguales y en concentraciones muy superiores a las usadas en la agricultura, constituyó una potente arma química muy empleada por el ejército de Estados Unidos en la guerra de Vietnam, el llamado “agente naranja”, empleado como defoliante mediante aspersiones aéreas.
.
Este herbicida se encuentra prohibido en varios países de Europa y partes de Canadá.
.
.
Glufosinato de amonio
.
Es un herbicida de amplio espectro. A pesar de que se lo ha utilizado en relativamente pequeñas cantidades desde la década de 1980, la llegada de los cultivos transgénicos tolerantes al glufosinato incrementó significativamente su empleo.
.
De acuerdo a la hoja técnica de seguridad de Bayer Environmental Science, en estudios de toxicidad crónica en ratas, ratones y perros el glufosinato de amonio produjo daños en los riñones de los animales y/o altas tasas de mortalidad.
.
.
Glifosato
.
Es uno de los agrotóxicos más empleados en el planeta, al punto que representa aproximadamente el 25 por ciento del mercado global de herbicidas.
.
Desarrollado para la eliminación de hierbas y de arbustos, en especial las perennes, es absorbido por las hojas  y no por las raíces. La aplicación de glifosato mata las plantas debido a que suprime su capacidad de generar aminoácidos aromáticos.
.
El glifosato es el principio activo del herbicida Roundup de Monsanto, cuya patente expiró en 2000.
.
Monsanto patentó en algunos países la soja transgénica Roundup Ready, con tolerancia al glifosato. Existen actualmente otros tipos de cultivos transgénicos resistentes al glifosato, como el maíz, el algodón y la canola.
.
El glifosato produce enormes alteraciones dérmicas, oculares, edema pulmonar, neumonitis tóxica aguda, dolores abdominales, taquicardia, hipertensión, destrucción de glóbulos rojos, entre otros efectos. Se ha cobrado víctimas fatales por envenenamiento.
Estudios recientes señalan que puede producir malformaciones neuronales, cardíacas e intestinales, y también distintos tipos de cáncer.
.
Entre 2012 y 2013,  DASAgro Uruguay S.A, solicitó al Instituto Nacional de Semillas de ese país la autorización de cultivos experimentales de soja y maíz transgénicos tolerantes a distintos herbicidas, para su comercialización y, en el caso de la soja, para su exportación a Estados Unidos.
.
Todas las solicitudes fueron concedidas, sin que hubiera evaluación alguna sobre los potenciales efectos de esos eventos sobre la salud de quienes los consuman y sobre el ambiente.
María Isabel Cárcamo, rel-uita

viernes, 27 de septiembre de 2013

Necesidad de una acción contra los crímenes hacia la vida silvestre

25/9/2013
Internacional


REDACCIÓN
Los gobiernos que se reunirán en Nueva York la próxima semana para la inauguración de la Asamblea General de las Naciones Unidas deberían aprovechar la oportunidad para acelerar los esfuerzos para combatir el tráfico ilegal de vida silvestre, afirma WWF.
"Por desgracia, conforme se acerca el Día Mundial del Rinoceronte, que se celebra el próximo domingo, nos dirigimos hacia otro año récord de la caza furtiva. Más de 600 rinocerontes han sido asesinados sólo en Sudáfrica", declaró Jim Leape, Director General de WWF Internacional. “Las organizaciones criminales que están matando a los rinocerontes, elefantes, tigres y otras especies, están también socavando la paz, la seguridad y el desarrollo económico de muchos países".
Dado su carácter transnacional, abarcando países de origen, tránsito y destino, terminar con el tráfico de vida silvestre requiere tanto la colaboración internacional entre los países, como la coordinación interna entre los organismos gubernamentales. WWF insta a los jefes de Estado a que establezcan grupos de trabajo nacionales compuestos por policías, departamentos de aduanas, justicia, defensa, medio ambiente y otros organismos especializados.
"Los países deben tomar medidas sin demora y demostrar que son serios en su lucha contra el tráfico de vida silvestre. Solo combinando fuertes sanciones penales, tolerancia cero a la corrupción y la interrupción de las rutas de contrabando, se podrá poner fin a esta plaga”, dijo Leape.
También es esencial combatir la creciente demanda de productos ilegales derivados de la fauna y flora silvestres, que está impulsando la caza furtiva. WWF está pidiendo campañas gubernamentales que orienten el comportamiento del consumidor. Un estudio reciente de TRAFFIC, la red de seguimiento de comercio de vida silvestre, que examina las actitudes hacia el uso del cuerno de rinoceronte en Vietnam, ha encontrado que la mayoría de la gente conoce su carácter ilegal, pero sin embargo lo asocian con la riqueza y el poder.
WWF se reunirá la próxima semana con los gobiernos de Gabón y Alemania en las Naciones Unidas durante un debate de alto nivel sobre las amenazas que la caza furtiva y el tráfico suponen para la biodiversidad y la estabilidad internacionales. A principios de este año, un informe del Secretario General de la ONU declaraba que el crimen contra la vida silvestre constituye una grave amenaza para la paz y la seguridad en algunas zonas. El evento, "La caza furtiva y el tráfico ilegal de vida silvestre - un delito multidimensional y un reto cada vez mayor para la comunidad internacional", se llevará a cabo en la sede de las Naciones Unidas el 26 de septiembre de 2013.
Fuente: Redacción Ambientum/wwf

¿Un Parque Acuático de interés general en Menorca?

25/9/2013
Islas Baleares


REDACCIÓN
El GOB Menorca ha presentado alegaciones al proyecto de parque acuático que se quiere proyectar en Biniancolla. Después de ver la documentación, parece muy discutible que se pueda declarar de interés general.
El proyecto se ha programado en suelo rústico, cerca del hotel Sur Menorca. La primera pregunta que surge es precisamente por qué se ha de construir una instalación así en suelo rústico. En Menorca existen al menos cuatro parques acuáticos (Cala en Blanes, Cala en Bosc, Son Bou y Arenal d´en Castell) y los cuatro están en suelo urbano.
Con la ordenación territorial vigente (con el PTI y los planeamientos municipales actuales) Menorca tiene suelo clasificado como urbano para crecer un 30% más de lo que ahora está construido. Con estos parámetros, ¿dónde es la necesidad de ocupar un suelo rústico que no tiene previsto ser transformado?
Luego está el problema del consumo de agua. Más de un 70% del agua que prevén gastar, saldrá de la red municipal (38 toneladas diarias) o de un pozo (34 toneladas diarias) que se abastece del mismo acuífero que los pozos municipales.
El acuífero de San Luis no se encuentra precisamente en una situación óptima. Las analíticas mensuales de nitratos arrojan datos de 50 mg / lt (el máximo que permite la normativa sanitaria) y tienen varias zonas que están sufriendo intrusión marina (el mar invade el subsuelo) debido a que se extrae más agua de la que la que entra en el acuífero.
No termina aquí el problema del agua. Resulta que el pozo del que se quieren abastecer no está legalizado. No consta en los registros públicos y por tanto no está sometido a ningún sistema de control de extracciones. Y este conjunto de incongruencias se está tramitando con la intención de ser declarado de interés general.
El GOB ha expuesto las contradicciones legales y de sentido común que se encuentran en esta iniciativa y ha presentado alegaciones formales durante el trámite de exposición al público.
Fuente: Redacción Ambientum/GOB Menorca

El Plan Hidrológico del Tajo condena a los ríos madrileños

24/9/2013
Comunidad de Madrid


REDACCIÓN
Ecologistas en Acción ha presentado alegaciones al Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo, por considerar que contiene mediadas y actuaciones que producirían graves daños ambientales a los ecosistemas fluviales de la Comunidad de Madrid.
En este sentido, la organización ha calculado y propuesto caudales ambientales para los principales ríos de la Región, que sí garantizarían la conservación de esos ecosistemas fluviales.
Los caudales ambientales que se establecen para los ríos madrileños son totalmente insuficientes para mantener el ecosistema fluvial y además, en algunos ríos importantes, ni siquiera se establecen caudales ambientales mínimos, tal y como ocurre en los ríos Aulencia y Guadarrama.
Una actuación nefasta para los ríos madrileños es el proyecto que se contiene el PHDT que consiste en bombear agua desde las depuradoras del sur de Madrid hasta el embalse de El Atazar, para aportar caudales ambientales al río Jarama, y así no tener que soltar agua de los embalses. Esta actuación produciría un gran daño medioambiental, afectando de manera irreversible el Jarama medio, al sustituir su agua, actualmente limpia, por agua residual depurada, de mucha menor calidad. Se da la circunstancia de que el tramo del Jarama que va desde su unión con el río Lozoya hasta la localidad de Fuente el Saz, es actualmente el curso medio de río mejor conservado de la Comunidad de Madrid, por lo que esa actuación produciría daños ambientales irreparables.
Esta actuación, además, carece de justificación, pues actualmente el Canal de Isabel II tiene acceso al doble de recursos hídricos de los que consume. Por ello puede mantener perfectamente agua limpia que mantenga los niveles de caudales ecológicos que desde Ecologistas en Acción se propone sin afectar a sus disponibilidades hídricas.
Asimismo, Ecologistas en Acción considera que el PHDT deberían incrementar sustancialmente sus inversiones en saneamiento y depuración en la Comunidad de Madrid. La falta de inversiones de los últimos años en esa materia hace que muchas depuradoras se hayan quedado pequeñas y depuren deficientemente. Este problema se manifiesta, especialmente en los días lluviosos cuando, al no existir capacidad de depuración suficiente, derivan directamente una parte de las aguas que les llegan a los ríos, sin ningún tipo de depuración. Asimismo, deberían incluirse partidas económicas para separar las aguas pluviales de las residuales.
Por último, deberían reducirse sustancialmente las dotaciones de los regadíos del sur de la región y modernizar los sistemas de riego. Actualmente consumen varias veces más agua que la media del regadío español, lo que trae consigo que reduzcan sustancialmente el caudal del Jarama durante varios días al año, en los que literalmente inundan los campos.
En definitiva, Ecologistas en Acción considera que el PHDT presentado presenta numerosas deficiencias en lo que a conservación del medio ambiente se refiere, en la Comunidad de Madrid. Este documento condena a los ríos madrileños a mantener calidades de agua por debajo de lo aceptable. Por ello se propone su retirada o modificación .
Fuente: Redacción Ambientum/Ecologistas en Acción

La UE aplaza la protección de los corales de profundidad del Mediterráneo

19/9/2013
Internacional


REDACCIÓN
La Comisión Europea ha forzado el aplazamiento de la protección de once especies de corales de profundidad en el Mediterráneo. Esta demora contrasta con el apoyo del resto de países mediterráneos, que valoran la vulnerabilidad de estos animales y su importancia para los ecosistemas marinos, recogidas por Oceana en un nuevo informe.
Se trata de un caso similar al de la protección de varias especies de tiburones y rayas amenazadas, que la UE estuvo bloqueando durante más de un año antes de ceder en julio de 2012.
La CE ha expresado sus reservas a la modificación de los Anexos del Protocolo SPA del Convenio de Barcelona durante la reunión que concluyó anoche en Atenas y que  forma parte de la ronda preparatoria para la próxima reunión de las Partes Contratantes que tendrá lugar en diciembre en Turquía.  . Dichas reservas también fueron manifestadas cuando la propuesta fue presentada inicialmente en Rabat en julio de este mismo año y a pesar del acuerdo del resto de las Partes.
"El bloqueo de la Comisión Europea a la mejora de la protección de los corales de profundidad resulta incoherente con sus políticas de conservación, dado que en otros mares europeos estas especies ya son objeto de conservación", señala Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana en Europa. "Durante las expediciones de Oceana hemos observado cómo las especies más profundas son objeto de una destrucción que pasa desapercibida y los corales se encuentran si cabe aún más amenazados por vivir fijados al fondo, lo que debería acelerar su protección".
Oceana considera que estas especies son especialmente relevantes para la conservación y funcionamiento de los ecosistemas profundos, hecho avalado por expertos de todo el mundo. Son organismos extremadamente vulnerables que actualmente se encuentran amenazados por diferentes impactos derivados de la actividad humana, entre los que se encuentran las artes de pesca destructiva.
Por otro lado, la protección de los corales de profundidad en el Mediterráneo no afectaría negativamente a ninguna actividad económica, ya que según datos de la FAO nunca ha existido una pesca comercial dirigida a estas especies. En cuanto a su comercio (en especial de corales negros), no es muy significativo en la cuenca mediterránea, debido a que la extracción de materia prima se dificulta por la debilidad de sus esqueletos y porque son colonizados por otros organismos marinos. Por tanto, no resultan rentables para joyería, que es el destino habitual de este tipo de corales.
"Hoy día los instrumentos de protección bajo el Convenio de Barcelona resultan obsoletos para la protección de especies de profundidad, y la UE como Parte Contratante debería ser responsable de su actualización, no solo para mejorar la protección de estas especies sino para seguir la tendencia que existe en otros mares del planeta", afirma Pilar Marín, científica marina y coordinadora del proyecto MedNet en Oceana, y añade: "Además, se estaría facilitando el desarrollo de los instrumentos adecuados para responder a la urgente necesidad de completar una red representativa y coherente de áreas marinas protegidas para el Mediterráneo que incluya zonas profundas".
Fuente: Redacción Ambientum/Oceana

jueves, 19 de septiembre de 2013

Piden la retirada de la propuesta sobre autoconsumo energético

13/9/2013
España

Restringir el autoconsumo.
REDACCIÓN
Greenpeace celebra que la Comisión Nacional de Energía (CNE) ha dado la razón a la organización ecologista y a la mayoría del Consejo Consultivo de Electricidad en sus alegaciones contra el Real Decreto (RD) sobre autoconsumo. La propuesta del Ministerio de Industria ha quedado totalmente desautorizada, con lo que el ministro Soria no tiene otra salida que retirar su propuesta y presentar otra totalmente diferente.
El informe de la CNE avala las tesis que defienden el autoconsumo como un derecho a proteger y un bien a impulsar para beneficio de los consumidores y del sistema eléctrico en general, frente a las pretensiones de las eléctricas, que eran las que el Ministerio había plasmado en su propuesta, de restringir el autoconsumo al máximo para hacerlo inviable.
"Las eléctricas encabezadas por Iberdrola han identificado el autoconsumo como una amenaza para sus intereses oligopolísticos, pero en realidad el autoconsumo es una herramienta de ahorro que ayudará a los ciudadanos a hacer frente a la crisis e impulsará un nuevo desarrollo para el conjunto del país", ha declarado Julio Barea, responsable de la campaña Energía de Greenpeace. "Es muy grave que el Gobierno se preste a servir solo a los intereses particulares de algunas empresas en perjuicio del interés general. El decreto presentado por el Gobierno tiene que ir directamente a la papelera".
El pasado mes de julio Greenpeace envió a la Comisión Nacional de Energía (CNE) comentarios al Real Decreto (RD) sobre autoconsumo propuesto por el Gobierno en el marco de su reforma energética. La organización ecologista manifestó entonces la necesidad de realizar una profunda modificación del texto al ser claramente discriminatorio para el usuario e ir en contra del ahorro y la eficiencia, puntos en los que la CNE coincide plenamente.
Greenpeace advertía, además, de la inaudita coincidencia en los términos y resoluciones del Real Decreto con las premisas y argumentos de las empresas de UNESA. Entre los puntos más conflictivos estaba la creación del llamado "peaje de respaldo", término acuñado e insistentemente defendido por Iberdrola.
Con este "peaje de respaldo" el Gobierno pretende cobrar un impuesto por la energía consumida aunque proceda de una instalación propia de generación. Greenpeace considera fuera de toda lógica este cobro pues solo se debería pagar por la energía consumida procedente de la red. A esto se suma que el autoproductor tampoco cobraría por la energía que vierta a la red, como sí hace cualquier central térmica o nuclear.
Además, dentro de todos los sinsentidos recogidos en este RD destaca, en el apartado de sanciones, el supuesto de no inscribirse en el registro creado a tal efecto. Esto conllevaría a incurrir en una falta "muy grave", tipificada en otro anteproyecto de Ley con una sanción cuyo límite máximo podría ascender hasta los 60 millones de euros.

Exigen una apuesta por la convivencia del lobo con la ganadería

13/9/2013
España

Actividad ganadera.
REDACCIÓN
Más allá de polémicas sobre la situación del lobo en Castilla y León, WWF y ASCEL consideran que es fundamental trabajar con mayor intensidad para resolver la conflictividad que existe alrededor de la especie. Según las organizaciones, esto solo se puede conseguir mejorando las medidas de prevención y mitigación de daños y trabajando mucho más intensamente en compatibilizar la presencia del lobo con la actividad ganadera.
Los grupos conservacionistas no comparten el análisis tan optimista de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente sobre la situación de la población de lobo en Castilla y León. Por el contrario, reclaman un aumento de las inversiones en medidas de prevención para evitar ataques al ganado y que sea compatible la presencia del lobo en la región con la actividad ganadera.
Por ello, los grupos reclaman que desde la Junta de Castilla y León se invierta más en medidas de prevención. También reclaman que en el nuevo plan de gestión que la Junta está preparando no se siga considerando a la caza como la principal herramienta de gestión y se haga más énfasis y esfuerzos en la aplicación de estas medidas.
Asimismo, sin entrar a valorar la sentencia del Tribunal Supremo, las organizaciones creen fundamental seguir con la inversión que la Junta está realizando para que los ganaderos se acojan a un seguro que cubra los daños ocasionados por el lobo, por tratarse de una vía más ágil y eficaz que otras existentes que también se están aplicando cuando lo prevé la ley, como la vía de la responsabilidad patrimonial.
Fuente: Redacción Ambientum/wwf

Lo que la crisis se llevó...

13/9/2013
España

Conservación de la biodiversidad
REDACCIÓN
Los recortes en los presupuestos de medio ambiente no son ni tijeretazos ni hachazos, se han llevado a cabo directamente con motosierra. En casi todas las comunidades autónomas el departamento que mayor reducción ha experimentado ha sido el de Medio Ambiente y siempre muy por encima del promedio del resto de departamentos.
Por ejemplo, la capacidad de gasto de la Xunta de Galicia para 2013 es un 2,5% menor que el presupuesto ajustado de 2012, pero Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas ha sufrido un recorte del 13%, el mayor de todo el Gobierno.
En el Ministerio de Medio Ambiente los recortes fueron de un orden similar. Entre 2010 y 2012 el ministerio recortó un 49% los fondos dedicados a protección y mejora del medio natural y en un 46% los fondos ligados a la conservación de la biodiversidad.
Reducción en la vigilancia
La crisis ha golpeado fuertemente en la capacidad de vigilancia y control en nuestros campos. Al igual que en otros ámbitos de la función pública, las Administraciones están amortizando e incluso suprimiendo plazas de agentes forestales, lo que hace que haya menos personal. Por ejemplo, en Madrid hace diez años que no se convocan plazas de agentes forestales, superando ya la media de edad los 45 años. De hecho, Madrid, junto con Cataluña y Murcia eran comunidades de referencia en cuanto a su capacidad de vigilancia y ya no lo son.
Desde el punto de vista material las carencias son importantes. Los agentes trabajan con los medios que tenían antes de iniciarse la crisis, a los que hay que restar los que ya no son utilizables. Por ejemplo, el parque móvil de Andalucía o Castilla-La Mancha supera los 300.000 km por vehículo, muchos de ellos realizados en monte, y en Madrid se han retirado casi 30 vehículos, lo que hace que se hayan tenido que quedar agentes en las oficinas.
Pero en algunos casos es aún peor, en muchas comunidades autónomas, como Castilla y León, Andalucía y Aragón, está restringido el gasoil. En muchos casos los agentes van de tres en tres y se dejan sin hacer servicios. A SEO/BirdLife, por ejemplo, han llegado denuncias de rapaces heridas o muertas que no han sido llevadas a los centros de recuperación por parte de los agentes en provincias limítrofes por falta de combustible.
Lucha contra el veneno
El problema del veneno en el campo muestra a la perfección lo que la crisis se ha llevado. Andalucía, la comunidad autónoma que más avanzada estaba en la lucha contra este delito, ha reducido a la mitad sus equipos, incluidas las patrullas caninas. Asturias también ha reducido a la mitad su patrulla canina y Extremadura directamente la ha eliminado al considerarla un gasto “excesivo e innecesario”. A esto se añade que no hay presupuesto para hacer las pruebas toxicológicas imprescindibles en la mayoría de las comunidades autónomas. De hecho, ahora mismo sólo se hacen análisis de especies muy amenazadas o emblemáticas, lo que no ha impedido que se generen importantes deudas con los laboratorios de referencia.
Especies amenazadas
El seguimiento y conservación de especies amenazadas ha sufrido también un gran recorte. Sólo en el Ministerio de Medio Ambiente la partida de ayudas a las comunidades autónomas para planes de recuperación de especies en peligro de extinción pasó de cuatro millones a cero entre 2010 y 2011. Estas han reducido considerablemente el seguimiento que hacen de estas especies sustituyendo el trabajo realizado por personal contratado especializado por el que desarrollan los agentes medioambientales. Esto no sería un problema si a los agentes se les diese la formación adecuada y los medios necesarios, pero este no ha sido el caso. Un buen ejemplo es la no renovación en Castilla-La Mancha de los técnicos que hacían el seguimiento en campo del águila imperial. Por su parte, Andalucía ha echado el cierre al centro de cría del águila imperial de San Jerónimo por su elevado coste económico, e incluso hay problemas para asegurar alimentación suplementaria a las parejas de águila con escasa disponibilidad de conejos en el entorno.
La educación que pudo ser…
Los recortes también han llegado a la educación ambiental: de estar considerada dentro de la educación formal como una valiosa asignatura transversal ha pasado a mantenerse sólo gracias al ingenio, entusiasmo y dedicación de los equipos educativos. Pero, en la educación no formal, el panorama todavía es mucho más negro, con cada vez más centros de interpretación cerrados o bajo mínimos y con unos programas que han visto desaparecer o reducir sus actividades. La situación puede ser considerada dramática, con unos recortes de personal que superan el 50% en la mayoría de las comunidades autónomas, importantes cierres de centros de educación ambiental y un aumento considerable en los precios que deben pagar los ciudadanos por acceder a las actividades ofertadas.
Incendios, menos efectivos
El año pasado ha sido uno de los más dramáticos en cuanto a incendios forestales, produciéndose 38 Grandes Incendios Forestales y afectando casi el 60% de los siniestros a importantes espacios protegidos. En 2012 ardieron hasta cuatro parques nacionales a la vez, quedando calcinado casi el 20% del Parque Nacional de Garajonay, y todo ello tras un recorte del ministerio del 20% en la partida destinada a la prevención y extinción de incendios en los parques nacionales.
Pese a estos antecedentes, todas las comunidades autónomas han recortado en 2013 el número de efectivos en tareas de vigilancia y prevención de incendios, así como la inversión en recursos materiales. En Aragón se ha reducido el presupuesto en un 12%, en Castilla y León el recorte ha sido del 50% y en Cataluña, del 33%, además de no renovar el alquiler de al menos 40 vehículos y prescindir de la mitad de los medios aéreos.

Renovables e investigación
Pero estos son sólo algunos de los recortes que se ha llevado este tsunami. Se podría hablar también de la situación lamentable en la que se encuentran las ONG, de la desaparición de ayudas para la conservación del medio ambiente, la ausencia de vigilancia y seguimiento de las declaraciones de impacto ambiental, la merma en la investigación ambiental, el recorte a las renovables, la menor policía fluvial o la casi desaparición de la representación española en los foros internacionales por no poder asumir los gastos de desplazamiento y las cuotas de los foros internacionales.
Algunos se contentan pensando que, al menos, la crisis ha frenado la destrucción de hábitat por la construcción de viviendas e infraestructuras, pero lo cierto es que representa una triste situación que nunca podrá compensar todo lo que se está perdiendo.
Fuente: Redacción Ambientum/SEO/BirdLife

Acudir a Europa para defender el parany es inadmisible, denuncia SEO Birdlife

12/9/2013
Internacional

Método de caza ilegal
REDACCIÓN
La caza masiva de aves con parany es ilegal y el Ministerio y la Generalitat Valenciana no pueden apoyarla. SEO/BirdLife manifiesta su preocupación porque se insista en legalizar un método de caza masivo y no selectivo que ha sido declarado ilegal por numerosas sentencias.
Según publica la prensa valenciana, el ministro Arias Cañete se ha comprometido con el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, a mediar ante Europa para encontrar una solución y legalizar el parany siguiendo el modelo francés de no dar muerte al animal.

Para SEO/BirdLife, es inadmisible que el Gobierno valenciano insista en permitir el método decaza con pegamento denominado parany, cuando hace años que tribunales valencianos, españoles y europeos lo han declarado ilegal. En ese sentido, es muy preocupante que, según publica la prensa valenciana, el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, se haya comprometido con el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, a “mediar ante Europa para encontrar una solución” y legalizar el parany siguiendo el modelo francés de no dar muerte al animal.
Al parecer, se pretende reavivar del parany usando para ello la Ley de Caza de la Comunitat Valenciana. Sin embargo, la propuesta de modificación que conoce SEO/BirdLife no resolvería el problema del parany ya que la captura en vivo de zorzales sigue manteniendo el método de la liga y está más que demostrado que no es selectivo.
SEO/BirdLife le recuerda a la Generalitat Valenciana y al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que ya son seis las diferentes sentencias declarando que el parany es un método de caza ilegal y no selectivo. Continuar, a estas alturas, con los intentos de legalización de esta modalidad de caza ilegal constituye, en opinión de SEO/BirdLife, un auténtico desprecio al estado de derecho y a las instituciones jurídicas.
En mayo de 2013 el Tribunal Constitucional (TC) anuló definitivamente la caza conparany en la Comunitat Valenciana, al declarar inconstitucional la modificación de la ley de caza valenciana que permitía el uso de este método.
El TC es contundente al establecer que el parany no es respetuoso con la normativa básica estatal de protección ambiental que recoge “expresamente la liga como procedimiento que queda prohibido para la captura o muerte de animales” y al señalar que el Estado está “constitucionalmente habilitado para imponer estas prohibiciones”. Además, el Constitucional coincide con el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y con el Tribunal Supremo al considerar al parany (“bajo esta denominación o bajo la denominación de liga”, especifica el TC) como un método masivo y no selectivo de caza.

Este verano, la Consejería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente del ejecutivo valenciano ha anunciado que quiere aumentar el número de licencias de parany para presunto uso científico que viene concediendo hace tiempo.

Mario Giménez, delegado de SEO/BirdLife en Valencia afirma: “Desde el año 2004 se llevan autorizando estudios desde la administración valenciana y ninguno de ellos ha demostrado la selectividad de este método de caza ante los tribunales. No es tolerable autorizar más estos estudios ya que supone un despilfarro del dinero publico”.
Fuente: Redacción Ambientum/SEO/BirdLife

lunes, 9 de septiembre de 2013

Exigen a Shell que limpie sus derrames de petróleo en Nigeria

5/9/2013
Internacional


REDACCIÓN
Grupos de Amigos de la Tierra exigen a Shell acelerar el proceso de limpieza para restablecer la zona del Delta del Níger de los impactos ocasionados por sus vertidos de petróleo.
El llamamiento de los grupos se produce exactamente dos años después de publicarse la “Sentencia Ambiental de Ogoniland” del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) sobre la situación de Ogoniland al sur de Nigeria.
Ogoniland es una de las regiones del Delta de Níger donde la contaminación por fuel ha devastado el medio ambiente y las vidas de sus habitantes. Las tierras anteriormente fértiles han quedado inservibles para cultivo y la pesca se ha vuelto impracticable, cuando ambos recursos resultaban indispensables para el sustento de las familias de la zona.
En el informe mencionado, el PNUMA acusaba a Shell de no haber procedido al restablecimiento de la zona contaminada a causa de los vertidos incontrolados de sus oleoductos y otras infraestructuras. Según Naciones Unidas, “Shell no ha comenzado ninguna recuperación medioambiental, no está atendiendo a la legalidad y ni siquiera está cumpliendo sus propios procesos internos”.
Pero además, Shell y el Gobierno Nigeriano deberían haber establecido un fondo de restauración medioambiental destinado a Onigoland, con un capital inicial de 2.000 millones de dólares, una de las principales recomendaciones realizadas por el PNUMA.
En la misma línea, otras indicaciones señalaban la necesidad de revisar y mejorar el método de limpieza empleado por Shell en Ogoniland (el método RENA), y de desmantelar las instalaciones petrolíferas abandonadas.
Sin embargo, Shell no ha llevado a cabo ninguna de estas recomendaciones aunque disponía del informe justo después de su publicación.
Hector de Prado, portavoz de Amigos de la Tierra España apuntó: “ha llegado el momento de que Shell pague por los daños sociales y medioambientales ocasionados. La petrolera debe comenzar con la implantación de un programa de limpieza y restablecimiento en Nigeria siguiendo los pasos señalados por Naciones Unidas”.
Amigos de la Tierra Holanda junto a un grupo de campesinos nigerianos llevó a Shell a juicio en los Países Bajos. El 30 de enero de este año, en un juicio sin precedentes, el Tribunal de La Haya declaró a la empresa culpable en el caso de Friday Alfred Akpan, uno de los campesinos. La sentencia obligaba a la gigante petrolera a indemnizar al campesino por los daños producidos por el vertido de petróleo en sus tierras. En el caso de los otros tres agricultores, la multinacional de crudo no fue considerada culpable. Razón por la que Amigos de la Tierra Holanda y los nigerianos demandantes apelaron la sentencia. A principios de 2014 se espera tener las primeras noticias desde La Haya.
A su vez, los grupos de Amigos de la Tierra exigen al Gobierno Nigeriano pasar a la acción e implementar herramientas que garanticen un seguimiento exhaustivo de las operaciones de Shell y otras petroleras en el país.
“El Gobierno Nigeriano y Shell están estableciendo medidas insuficientes sin acercarse si quiera a las indicaciones planteadas por la ONU. Esta situación deja patente que Shell no se está responsabilizando del desastre perpetrado en Ogoniland. La multinacional debe restablecer la normalidad en la región asegurando su limpieza y la compensación por todos los daños ocasionados”, aseveró el director de Amigos de la Tierra Nigeria, Godwin Ojo.
Fuente: Redacción Ambientum/Amigos da la Tierra

El caracol manzana amenaza el Delta del Ebro

5/9/2013
Cataluña


REDACCIÓN
El caracol manzana (Pomacea insularum) es una especie invasora de caracol acuático muy voraz, escapada de una empresa de importación de fauna para acuarios, desde donde empezó a expandirse el verano de 2009 y que amenaza de manera muy peligrosa con invadir rápidamente todos los espacios de agua dulce naturales y agrícolas del Delta del Ebro (Tarragona).
El caracol manzana causa verdaderos desequilibrios naturales y destruye el arrozal porque come la semilla sembrada y las pequeñas plantas de arroz. La Administración ha gastado hasta ahora cuatro millones de euros en combatir esta plaga desde su aparición en la comarca del Delta.

La comisión técnica constituida en su momento estipuló la necesidad de prospección y extracción manual con personal contratado y voluntario. Desde entonces, SEO/BirdLife ha llevado a cabo campañas de 2009 a 2012 en las acequias de las aguas surgentes y de desagüe para evitar la rápida dispersión de la especie entre los arrozales. Se intenta evitar que llegue a los hábitats más vulnerables, como las lagunas litorales o la zona de ullals (manantiales naturales), donde esta especie sería muy difícil de erradicar si acaba entrando. En 2013 se ha suscrito un nuevo acuerdo con el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de Cataluña para que nuestros voluntarios colaboren en las tareas que desarrolla el Departamento en la lucha contra la plaga del caracol manzana.

La Generalitat catalana también ha pedido al Gobierno español que reconozca el alcance de esta plaga y que aporte los fondos estatales y europeos necesarios para hacer frente a esta especie que amenaza la agricultura y la biodiversidad.

Los voluntarios de SEO/BirdLife han extraído más de 330.000 caracoles manzana
En otoño de 2009 y en una primera campaña completa de mayo a octubre de 2010, el voluntariado de SEO/BirdLife extrajo 30.000 ejemplares del caracol manzana. Durante la campaña de colaboración de 2011, SEO/BirdLife extrajo 89.000 ejemplares de caracol manzana y destruyó más de 130.000 puestas. En la campaña de 2012 se extrajeron más de 218.000 caracoles y se destruyeron más de 48.000 puestas. Pero los datos en números totales no son muy significativos, pues la acción más importante que acomete el voluntariado es la limpieza estratégica de puntos que impiden o dificultan la extensión de la plaga.

Durante estas prospecciones y extracciones se han desplazado cientos de ejemplares de náyades (Unio, Silunio, Anodonta) especies protegidas de bivalvos de agua dulce, para preservarlos de los efectos de la actuación sobre la zona de erradicación del caracol manzana, pues no habrían resistido a métodos drásticos como el secado, el agua marina o otros tratamientos.
La contención de la plaga del caracol manzana constituye un importante objetivo de conservación a medio y largo plazo de la biodiversidad en el Parque Natural del Delta del Ebro y todos los humedales europeos. El voluntariado ambiental, técnicamente dirigido, constituye una herramienta muy efectiva para mantener el equilibrio actual y la calidad de las aguas del Delta.
Fuente: Redacción Ambientum/SEO/BirdLife

Denuncian negligencia con las fugas radiactivas en Fukushima

5/9/2013
Internacional

REDACCIÓN
Tres personas han presentado este martes una querella contra la Compañía Eléctrica de Tokio (TEPCO) y 32 de sus ejecutivos porque actuaron de forma negligente al no tomar medidas preventivas para las fugas de agua radiactiva desde la central nuclear de Fukushima-1.
Entre los querellantes está Ruiko Muto, que lidera el grupo de 14.000 damnificados que ya ha denunciado a TEPCO, sus ejecutivos y a las autoridades japonesas por su responsabilidad en el accidente nuclear, según la agencia de noticias Kiodo.
El pasado 8 de agosto, el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón reveló que diariamente se vierten al subsuelo 1.000 toneladas de agua desde la central nuclear, de las cuales unas 300 contienen sustancias altamente radiactivas que llegan al Pacífico.
Con el fin de frenar las fugas, TEPCO inyectó un cóctel de agentes químicos para endurecer el subsuelo y crear un muro subterráneo alrededor de los reactores nucleares uno y dos e instaló una red de tuberías para extraer las toneladas de agua radiactiva acumuladas.
El pasado 16 de agosto, la compañía eléctrica comenzó a bombear el agua radiactiva desde el subsuelo hasta la superficie, a un ritmo de 60 toneladas diarias, para almacenarla en los tanques que ha construido alrededor de la central nuclear.
Sin embargo, los trabajos para la construcción de un muro subterráneo alrededor de los reactores tres y cuatro todavía están marcha, por lo que se calcula que diariamente siguen liberando unas 35 toneladas de agua radiactiva.
En las últimas semanas, TEPCO ha informado de varias fugas de agua radiactiva, de hasta 300 toneladas diarias, desde uno de los tanques del reactor cuatro y ha alertado de que es muy probable que el vertido contaminante haya llegado al Pacífico.
Además, ha revelado que no detectó antes las fugas de agua radiactiva porque los tanques no tienen contadores y el único medio de control eran patrullas rutinarias, por lo que hasta que no se han formado charcos superficiales no han saltado las alarmas.
Advertencia de las autoridades
En este contexto, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, ordenó al Ministerio de Economía, Comercio e Industria que se implique directamente en la solución al problema de los vertidos radiactivos y no descartó la utilización de fondos públicos.
Este martes, el Gobierno ha hecho público un plan valorado en 21.000 millones de yenes (160 millones de euros), que saldrán de los fondos reservados, que recupera la vieja idea de congelar el suelo alrededor de los cuatro reactores dañados de Fukushima-1.
El plan gubernamental también contempla la descontaminación del agua, aunque de momento se desconocen los detalles. Hasta ahora, las autoridades japonesas se han servido de maquinaria francesa para limpiar los líquidos radiactivos.
Además, la Autoridad Reguladora de la Energía Nuclear (NRA) de Japón ha decidido elevar del uno, que indica una "anomalía", al tres, que indica un "grave incidente", el nivel de alerta por las fugas de agua radiactiva desde Fukushima-1.
La Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), por su parte, ha expresado su preocupación por las fugas de agua radiactiva desde Fukushima-1 y ha ofrecido al Gobierno de Japón su ayuda para resolver este problema.
Fuente: Redacción Ambientum / EP

Movilización campesina contra el monopolio de las semillas

el 5 septiembre, 2013 
semilladelito
El 19 de agosto, las organizaciones campesinas colombianas iniciaron un paro nacional agrario. Bloquearon carreteras, regaron leche sobre los automóviles y básicamente dejaron de producir comida para las ciudades. ¿El problema? Que están siendo asfixiados por las políticas gubernamentales.

El Estado no proporciona casi ningún apoyo al sector campesino de pequeña escala. Al contrario, promueve un modelo económico y social que sirve a los intereses de una acaudalada y minoritaria élite. Los tratados de libre comercio (TLC) firmados recientemente con Estados Unidos y la Unión Europea están atentando contra los productores colombianos, que no pueden competir con las importaciones subsidiadas. El gobierno colombiano ha estado promoviendo activamente los acaparamientos de tierra por parte de las grandes corporaciones, muchas de ellas extranjeras (Monica Semillas de Brasil, Merhav de Israel, Cargill de EUA), con el fin de impulsar los agronegocios orientados a la exportación a expensas de los cultivos familiares orientados a la soberanía alimentaria.
Los manifestantes argumentan que es necesario proporcionarle un respaldo real al sector campesino, especialmente un acceso a la tierra y menores costos de producción. Si no ocurre esto, los productores de café, papa, carne y lácteos, por no mencionar a los pescadores en pequeña escala, no tendrán cómo continuar trabajando. Hay expulsión y exterminio. Ya puestos contra la pared, la movilización comenzó en una parte del país en junio y creció hasta convertirse en una acción coordinada a nivel nacional en agosto.
El paro agrario fue apoyado muy pronto por otros sectores: los obreros de la industria petrolera, los mineros, los transportistas, los profesionales del sector salud y otros. El 29 de agosto, a diez días de comenzado el paro, más de 20 mil estudiantes se unieron al movimiento y bloquearon Bogotá, la capital del país. La respuesta del gobierno fue caótica y contradictoria. Las fuerzas policiacas reprimieron violentamente hiriendo a muchos de los manifestantes, por no mencionar a los periodistas. Más de 250 personas fueron arrestadas, incluido el dirigente sindical de alto nivel Hubert Jesús Ballesteros Gómez. A la mayoría le fabricaron  cargos. Hubo muertos de ambos lados. En un momento el gobierno reconoció que los agravios reclamados por los campesinos eran válidos y ofreció algunas concesiones. En otro, alegó que el movimiento estaba infiltrado por las FARC. El presidente Santos apareció incluso en televisión diciendo: el “paro agrario no existe”. Al día siguiente, se le filmó desde un helicóptero inspeccionando las escaramuzas y las rociadas con gas lacrimógeno que ocurrían en las calles de Bogotá.
La movilización tuvo tanto éxito que abrió un espacio de discusión, concientización, solidaridad y resistencia en Colombia. Los estudiantes, por ejemplo, entendieron muy bien que había que respaldar a los campesinos y apoyar sus demandas. Y con la voz en alto impugnaron los OGM y exigieron soberanía alimentaria. Pero también elevaron sus propias demandas en favor de una educación gratuita, haciendo de la movilización una oleada más amplia de presión social para cambiar las actuales políticas colombianas, sin limitarse a las preocupaciones agrarias.
La ley 970
Las semillas emergieron como uno de los puntos más visibles. Según los TLC firmados con Washington y con Bruselas, Colombia debe impulsar derechos monopólicos legales sobre las semillas que venden las corporaciones estadounidenses y europeas, como incentivo para que estas corporaciones inviertan en el país. Los campesinos a quienes se sorprenda vendiendo semillas guardadas de variedades protegidas, o incluso semillas nativas que no hayan sido registradas formalmente, podrían enfrentar multas e incluso penas en la cárcel.
Al igual que ocurre en muchos otros países del mundo, criminalizar a los campesinos e indígenas por guardar, intercambiar y vender sus propias semillas pone en grave riesgo la biodiversidad y el patrimonio cultural del país.
Y aunque lo cierto es que el gobierno colombiano lleva varios años moviéndose en esta dirección, y accedió a dichas políticas como parte de su membresía en la Comunidad Andina o en la Organización Mundial de Comercio, muchas personas señalan que es sólo a partir de la firma de los tratados con Estados Unidos y la Unión Europea que el gobierno emprendió una implementación seria de tales políticas.
 En 2011, las autoridades colombianas asaltaron las bodegas y los camiones de los productores arroceros de Campoalegre, en la provincia de Huila, y destruyeron con violencia 70 toneladas de arroz que se decía que no había sido procesado de acuerdo con las normas. La intervención militar para destruir semillas campesinas sorprendió a muchisima gente e inspiró a la joven activista Victoria Solano a realizar un film al respecto. La película se intitula “9.70” porque ése es el número de la ley adoptada en 2010 que articula el “derecho del Estado a destruir las semillas de los campesinos que no cumplen con las disposiciones. Hoy, gracias a la fuerza, la tenacidad y lo justo de la protesta campesina, gente de todas las vertientes que conforman Colombia están discutiendo, como puede verse en el film, los medios masivos, las redes sociales y en las calles, y se preguntan por qué el gobierno impulsa políticas tan insensatas.
Apoyemos el movimiento
No hay duda alguna de que los campesinos colombianos pueden alimentar muy bien al país, de una forma que proporciona empleos, dignidad y un ambiente saludable. Pero el gobierno está tan firmemente atado a un modelo económico que sirve a los intereses de sus amigotes que se niega a impulsar el cultivo familiar de pequeña escala. Debemos todos apoyar la lucha popular agraria en Colombia para darle la vuelta al modelo. No es demasiado tarde todavía.
Una acción concreta, el documental “9.70” —que pueden ver en línea en castellano en http://youtu.be/kZWAqS-EL_g — busca fondos para producir una versión con subtítulos en inglés de tal modo que más gente por todo el mundo pueda entender lo que los campesinos colombianos enfrentan, y así los apoyemos en su lucha por derrotar tales políticas. La más mínima contribución ayuda. Entren por favor a http://idea.me/proyectos/9162/documental970 para participar. ¡La fecha límite es el diez de septiembre!
Otra acción significativa es que la Coordinadota Latinoamericana Organizaciones del Campo, de la Vía Campesina, busca iniciativas de solidaridad internacional para respaldar el paro. Entren por favor en http://goo.gl/9u6RXJ, para saber más. De nuevo, es crucial el tiempo para hacerlo.
Más allá de Colombia, la disputa en torno a legislaciones de semillas semejantes se recrudece en los altos niveles políticos y por todo el campo, en Argentina y Chile también. Una preocupación es que los más agresivos elementos adoptados por el gobierno de Colombia se puedan colar también a otros países latinoamericanos. Es en verdad urgente erradicar estas leyes.
Para profundizar
Visiten el sitio electrónico de bilaterals.org para una cobertura mayor del paro agrario y de la lucha en torno a la Ley 970
Para mayor información en torno a las leyes de semillas en Colombia, por favor contacten al Grupo Semillas en semillas@semillas.org.co o visiten su sitio electrónico.
Para saber más de la lucha que está ocurriendo en Chile, contacten a Anamuri, la Asociación Nacional de Mujeres Rurales Indígenas, secretariag@anamuri.cl.
Para mayor información de lo que ocurre en Argentina, por favor contacten a Diego Montón de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, de La Vía Campesina, secretaria.cloc.vc@gmail.com

sábado, 7 de septiembre de 2013

Primer caso de liberación de animales transgénicos en territorio europeo

4/9/2013
Internacional


REDACCIÓN
La empresa británica Oxitec ha solicitado al Gobierno autorización para liberar moscas del olivo modificadas genéticamente en Cataluña. Según el expediente el Gobierno recibió la solicitud a principios de este año, sin embargo no se ha abierto a consulta y participación pública. Se trataría del primer caso de liberación de animales transgénicos en territorio europeo.
El experimento implica graves riesgos ambientales y para la producción olivarera en la zona, por lo que la asociación reclama al Gobierno y a la Generalitat la denegación del permiso.
En enero de 2013 la empresa solicitó al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) autorización para liberar moscas transgénicas en una localización desconocida, a ocho kilómetros del Puerto de Tarragona. La decisión está ahora en manos de la Comisión Catalana de Bioseguridad.
Las moscas están modificadas genéticamente para que las hembras mueran en fase larvaria, y así controlar la población, sin embargo los machos sobreviven durante meses por lo que existe el riesgo de que se propaguen sin control. “Los insectos solo han sido probados en laboratorio. En caso de fuga es imposible predecir cuál sería su comportamiento en interacción con un medio complejo. El riesgo es demasiado alto”, declaró Blanca Ruibal, responsable de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra.
Oxitec es una empresa británica dedicada a la producción de insectos transgénicos. Cuenta con el apoyo de Syngenta, uno de los gigantes mundiales de ventas de semillas y agrotóxicos, para crear un mercado global de insectos transgénicos.
“Liberar animales modificados genéticamente al medio ambiente es una decisión que no puede tomarse a la ligera y sin transparencia. Necesitamos un debate bien fundamentado sobre los riesgos que supone y especialmente sobre las alternativas para el control de la mosca del olivo. Como en el caso de los cultivos transgénicos, no deberíamos asumir riesgos cuando existen alternativas más seguras y baratas para el control de plagas”, añadió Ruibal.
En el Estado Español tienen lugar el 67% de los experimentos con plantas transgénicas al aire libre. Amigos de la Tierra ha denunciado en múltiples ocasiones la falta de transparencia en torno a los transgénicos. La opacidad del Gobierno provoca que las empresas perciban al Estado Español como un territorio idóneo para experimentar sin afrontar trabas legales o la oposición de la ciudadanía.
“Hay demasiadas preguntas sin respuesta en torno a esta solicitud ¿hay un marco legal sólido para controlar el experimento?, ¿tienen las autoridades competentes capacidad para evaluar suficientemente los riesgos?, ¿se han estudiado en profundidad alternativas más seguras para el control de esta plaga? Sería una temeridad permitir un experimento de estas características sin resolver estos interrogantes. Todas estas preguntas deben ser respondidas por la administración antes de llevar a cabo un experimento de estas características, concluyó la portavoz de Amigos de la Tierra.
Fuente: Redacción Ambientum/Amigos da la Tierra

Encuentran en Canarias fósiles del tiburón más grande que ha existido

4/9/2013
Islas Canarias


REDACCIÓN
El yacimiento fue descubierto en el Banco de la Concepción a 1.000 metros de profundidad por el buque oceanográfico del IEO Ángeles Alvariño Investigadores del IEO han descubierto en aguas canarias y a más de 1.000 metros de profundidad un importante yacimiento submarino de fósiles, en el cual se han encontrado dientes de megalodón, el tiburón más grande y mayor depredador marino que ha existido en el planeta.
Además de los fósiles de megalodon, que pertenecen a ejemplares de la especie Otodus (megaselachus) megalodon, se encontraron restos fosilizados de otros tiburones extintos, fragmentos del cráneo y costilla de un sirénido (mamíferos marinos del tipo manatí, dugongo o vaca marina), así como huesos fosilizados de ballenas. Aunque el hallazgo de los fósiles se produjo en octubre de 2012, su identificación precisa fue realizada recientemente en el Centro Oceanográfico de Canarias del IEO por los científicos Pedro J. Pascual Alayón, biólogo marino del IEO, y Franco Cigala Fulgosi, profesor de paleontología y paleoecología de la Universidad de Parma (Italia).
El yacimiento paleotológico submarino fue descubierto a más de 1.000 metros de profundidad al pie de la montaña submarina conocida como Banco de Concepción, situada al norte de isla de La Graciosa. Según el biólogo marino Pedro J. Pascual, se trata de un acontecimiento de gran relevancia científica, ya que aporta información novedosa que permite esbozar el paisaje marino existente en las Islas Canarias cuando éstas empezaban a nacer del lecho oceánico (durante el Mioceno, entre 23 y 5 millones de años atrás).
Se demuestra así que en esa época vivió, cazó y se reprodujo en estas aguas el mayor depredador marino de todos los tiempos: el Otodus (Megaselachus) megalodon, llamado normalmente megalodón y que alcanzaba un tamaño de hasta 20 metros de largo y 100 toneladas de peso. Este tiburón, hoy fósil, vivió aproximadamente desde hace 20 millones de años (en el Mioceno) hasta hace tan solo 2 millones de años (Plioceno). Por el tipo de dientes que poseía sabemos que se alimentaba de grandes presas, como ballenas, delfines, focas u otros mamíferos marinos; también grandes peces y tortugas eran parte de su dieta. Fue una especie cosmopolita, presente en todos los océanos, y un gran migrador. Las pruebas del registro fósil demuestran que los ejemplares pequeños eran más frecuentes en las zonas costeras y los grandes en aguas abiertas y alejadas de la costa. Esto parece estar relacionado con que determinadas zonas costeras o islas con abundante alimento fueran elegidas como zonas de reproducción y cría por estas enormes especies, muy necesitadas de grandes cantidades de alimento para su desarrollo.
Según Pascual, "la presencia de este super-depredador, así como de las otras especies de tiburones, representantes genuinos de los niveles superiores en las redes tróficas marinas, demuestra la existencia de enormes cantidades de comida como ballenas, focas, sirénidos o bancos de peces en aguas canarias en aquel momento de la historia de la Tierra".
En cuanto a la existencia de Sirénidos (manatí o vaca marina), nunca había sido antes registrada en Canarias, por lo que su hallazgo aporta una información muy valiosa sobre el ecosistema y tipo de clima existente durante el inicio de la formación del archipiélago canario.
Cabe señalar que el hallazgo se produjo durante la campaña de investigación marina (INCOECO 1012), realizada por el buque oceanográfico del Instituto Español de Oceanografía (IEO) Ángeles Alvariño, en el contexto de su participación del en el proyecto LIFE+INDEMARES Inventario y designación de la Red Natura 2000 en áreas marinas del Estado Español, que es liderado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).
Las especies descubiertas e identificadas fueron15 piezas dentarias fósiles del tiburón: Otodus (Megaselachus) megalodon (Agassiz, 1835), tiburón gigante de hasta 20 metros de largo y el mayor depredador marino que jamás haya existido en la Tierra.1 pieza de diente fósil de la especie: Paratodus benedeni (Le Hon, 1871), especie de tiburón considerada como un gran depredador de aguas abiertas u oceánicas.
1 pieza de diente fósil de la especie: Cosmopolitodus hastalis (Agassiz, 1843), considerado el tiburón antecesor del gran tiburón blanco actual. Esta especie tuvo un extraordinario éxito ecológico en su época y sus dientes fosilizados son encontrados en numerosos lugares del mundo, considerándose que fue una especie cosmopolita y reconociéndose en su nombre científico dicho carácter.
2 piezas de dientes fósiles de la especie: Hemipristis serra (Agassiz, 1835), tiburón parecido al cazón dientuso actual algo más grande y cuya especie coetánea (Hemipristis elongatus) actualmente sólo se encuentra en el océano índico y pacífico del oeste incluido el mar rojo. Se han encontrado marcas de sus dientes en restos fósiles del manatí Metaxytherium, lo cual hace pensar a los investigadores que este tiburón estaba especializado en cazar sirénidos.
2 piezas de dientes fósiles de la especie: Isurus retroflexus (Agassiz, 1843), especie de tiburón extinta de la familia de los Lámnidos, considerados grandes cazadores oceánicos como sus primos actuales los marrajos.
1 fragmento de cráneo (zona parietal) y otro de parte de una costilla de un sirénido, podría pertenecer a una especie del género Metaxytherium. Especie que ha sido encontrada muchas veces en estrados del Mioceno en el Mediterráneo.
1 pieza fósil de un periótico (complejo timpánico) de odontoceto.
3 piezas de huesos de ballenas.
2 piezas de vértebras de mamífero marino

Aceite de palma, principal responsable de la deforestación en Indonesia

4/9/2013
Internacional


REDACCIÓN
Greenpeace Internacional ha publicado el informe Certificado de destrucción que revela que el sector del aceite de palma fue el principal motor de la deforestación en Indonesia entre 2009 y 2011, lo que representa una cuarta parte de la pérdida de bosques en el país en este periodo.
El informe incluye el análisis y comparación de imágenes de satélite que muestran que la deforestación significativa ocurrió en concesiones actualmente propiedad de los miembros de la mayor organización dedicada a asegurar la sostenibilidad de la industria del aceite de palma, la RSPO (Rountable Sustainable Palm Oil, o Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible), organización que incluye empresas con sede en Singapur como Wilmar International.
Otro hecho grave revelado en el informe es que el 39% de las concesiones de aceite de palma de la provincia de Riau, donde se produjeron incendios forestales entre enero y junio de 2013 destinados a aclarar la selva, pertenecían a miembros del RSPO.
"La RSPO pretende que sus miembros sean líderes en materia de sostenibilidad pero sus normas de funcionamiento actuales dejan libertad a las empresas para destruir los bosques y drenar turberas. Año tras año, los incendios forestales en Indonesia y el humo producido causan estragos en la región, siendo el sector productor de aceite de palma el culpable principal. Aunque los miembros de la RSPO afirman tener políticas que excluyen el uso del fuego, el hecho es que el suelo seco lleno de turba se comporta como un polvorín”, ha declarado Bustar Maitar, responsable de la campaña de Greenpeace Internacional de Bosques de Indonesia.
Desde el mes de junio, Greenpeace ha contactado con más de 250 empresas consumidoras de aceite de palma para preguntarles cómo están asegurando que sus cadenas de suministro no están vinculadas con la destrucción de los bosques. De las respuestas recibidas hasta el momento, parece que casi todas las empresas se basan únicamente en los criterios de la RSPO para cumplir con los compromisos de "sostenibilidad" que puedan tener. Sin embargo, Greenpeace ha puesto en evidencia que el RSPO no es capaz de verificarlo.
"Como consumidores, es obvio que la RSPO no puede garantizar que las marcas de productos alimenticios y cosméticos que consumimos a diario no estén libres de aceite de palma procedente de la deforestación”, ha declarado Miguel Ángel Soto, responsable de la campaña de Bosques de Greenpeace. “En España, los grandes importadores de aceite de palma que alegan estar comprometidos con la RSPO están engañando a los consumidores”.
A nivel internacional, grandes empresas comercializadoras como Wilmar, uno de los miembros más importantes de la RSPO, son parte del problema. Estas empresas controlan gran parte del comercio de aceite de palma de Indonesia. El aceite de palma se comercializa a través de la refinerías de aceite de palma, que mezclan de forma indiscriminada aceite de productores responsables con el aceite de palma que procede de la deforestación y la destrucción del hábitat de especies en situación crítica, así como de bosques de turberas.
"Las grandes marcas deben saber de dónde procede el aceite de palma y deben garantizar a los consumidores de todo el mundo que la destrucción de los bosques no está vinculada a sus productos", ha añadido Soto.
De acuerdo con los servicios de cartografía del Ministerio de Bosques de Indonesia, este país perdió 1,24 millones de hectáreas de bosques en el periodo 2009 a 2011, equivalente a 620.000 hectáreas por año.
Fuente: Redacción Ambientum/greenpeace

¿Conservación o petróleo?

3/9/2013
Internacional


REDACCIÓN
Oceana descubre un campo de esponjas piedra a más de 700 metros de profundidad, sobre una montaña submarina entre Valencia y Baleares, en una zona destinada a sondeos petrolíferos.
La Comisión Europea pide a España garantías ambientales de los trabajos de la empresa Cairn, cuyo estudio de impacto obvia valiosos ecosistemas marinos.
Miles de esponjas piedra (litístidas) han sido encontrados por el catamarán Oceana Ranger en un muestreo realizado sobre una pequeña montaña submarina entre Valencia e Ibiza, donde se realizarán sondeos petrolíferos. Este hábitat, que sí era conocido para Canarias y otras zonas del Atlántico Norte, no había sido encontrado todavía en el Mediterráneo, por lo que su hallazgo incrementa la riqueza de este mar, que con apenas un 1% de la superficie oceánica alberga más del 18% de las especies marinas de todo el mundo.
“Es una gran noticia seguir encontrando nuevas especies y hábitats en el Mediterráneo. Según vamos conociendo más de las zonas profundas de este mar, la fauna que creíamos que no lo habitaba también está aquí”, ha declarado Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana en Europa.
La pequeña elevación, a unas 54 millas de la ciudad de Valencia, 45 del cabo de la Nao y 28 de las costas de Ibiza, se eleva unos 500 metros sobre el lecho marino. Se engloba dentro de las zonas que el Gobierno español ha autorizado para la exploración petrolífera a la empresa Cairn y sobre las que la Comisión Europea pidió ayer al Gobierno español garantías medioambientales.
Junto al campo de esponjas piedra, a unos 750 metros de profundidad, se han hallado bosques de gorgonias, corales, galerías de crustáceos, cangrejos de profundidad, camarones, peces cola de rata y granaderos, congrios, estrellas cojín y una amplia diversidad de vida marina.
Antes de muestrear esta montaña, Oceana observó con un robot submarino los fondos batiales en los cañones del sur de Columbretes que también han sido abiertos a la exploración petrolífera. Esta zona se ha mostrada muy rica en peces diablo y en especies de valor comercial, como merluzas y crustáceos.
Fuente: Redacción Ambientum/Oceana

lunes, 2 de septiembre de 2013

Agricultura y transgénicos: datos importantes a resaltar

el 27 agosto, 2013 
agriculturatransgenicos
Los OMG (plantas, animales o microorganismos) amenazan nuestra salud, deterioran el medio ambiente y destruyen la agricultura familiar y sostenible, agravando el hambre en el mundo.
Algunos datos:
  • Sólo diez multinacionales controlan casi el 70% del mercado mundial de semillas, lo que significa que los agricultores tienen poca capacidad de elección.
  • Los cultivos transgénicos no alimentan al mundo. El 99% de agricultores y agricultoras no los cultivan y el 90% de la superficie agrícola mundial sigue libre de transgénicos.
  • La industria anunciaba que en el año 2000 en el 50% de la superficie agraria europea se utilizarían cultivos transgénicos. Actualmente, solo en cerca del 0,1% de la superficie agrícola se utilizan transgénicos, lamentablemente la inmensa mayoría en España.
  • Cerca del 20% de los gases de efecto invernadero (GEI) son producidos por la agricultura industrial debido al uso excesivo de fertilizantes de síntesis.
  • El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo. Entre 1996 y 2011, su uso asociado a los cultivos transgénicos tolerantes al glifosato ha supuesto un incremento de 239.000 kg en el uso de herbicidas en EEUU.
  • En los últimos inviernos, la mortalidad media de las colonias de abejas en Europa ha sido del 20% (con un amplio rango de entre el 1,8% y el 53% de unos países a otros)
  • De los 52 mil millones de dólares anuales gastados en investigación agrícola, tan solo menos del 0,4% se dedica a investigar y evaluar iniciativas específicamente ecológicas
Greenpeace se opone a toda liberación de OMG al medio ambiente (liberación de animales o plantas). Los ensayos en campo o cultivos experimentales a cielo abierto, incluso a pequeña escala, presentan igualmente riesgos de contaminación genética, por lo que también deben prohibirse.
Greenpeace no se opone a la biotecnología siempre que se haga en ambientes confinados, controlados, sin interacción con el medio. A pesar del gran potencial que tiene la biología molecular para entender la naturaleza y desarrollar la investigación médica, esto no puede ser utilizado como justificación para convertir el medio ambiente en un gigantesco experimento con intereses comerciales.
¡Tenemos el derecho y la responsabilidad de conocer y decidir cómo y dónde se producen nuestros alimentos!

¿Es la pasta de dientes perjudicial para nuestra salud?

el 26 agosto, 2013 
peligrosfluorsalud
¿Habéis leído alguna vez las indicaciones en los dentífricos?
DENTRÍFICO: Contiene: Monoflourofosfato Sódico (1450 ppm de Flúor). Niños de 6 años o menores: Utilizar una cantidad del tamaño de un guisante bajo la supervisión de un adulto a fin de minimizar el riesgo de ingestión. En caso de recibir un aporte suplementario de flúor a través de otras fuentes, consulte a su odontólogo o médico de cabecera.
A simple vista me llama la atención que un producto de uso cotidiano tenga tantas advertencias, especialmente en niños. La última frase es también muy significativa, recomienda acudir al médico en caso de tomar dosis extra de flúor. Esto señala al flúor como un elemento no demasiado bueno para la salud, al contrario de lo que suele pensar. Así que me puse a investigar, y esto es lo que encontré:
Primero ¿Qué es el flúor?
El flúor es un elemento químico situado en el grupo de los halógenos de la tabla periódica. Es un gas natural amarillento de olor penetrante. Su manipulación debe realizarse bajo grandes medidas de seguridad ya que en su forma pura  puede causar graves quemaduras cuando entra en contacto con la piel.
Se combina con otros metales o por ejemplo con el hidrógeno para formar los floruros. Los floruros tienen diversas aplicaciones en el mercado, en algunos países se añaden al agua potable y también aparecen en diversos productos dentales, desde la citada pasta de dental hasta enjuagues bucales, chicles, sal o agua mineral.
El hecho de que un elemento tan peligroso acabe formando parte de nuestra rutina ha preocupado a varios expertos. Uno de los más críticos fue el Dr. John Yiamouyiannis, quien llegó a afirmar esto: “No añadiríamos adrede arsénico al suministro de agua. Ni tampoco añadiríamos plomo. Pero sí añadimos fluoruro. El hecho es que el fluoruro es más tóxico que el plomo y sólo ligeramente menos tóxico que el arsénico”. Tras sus estudios de postdoctorado en el Western Reserve University Medical School, Yiamouyiannis se convirtió en director del departamento de bioquímica del Chemical Abstracts Service, el mayor centro de información sobre química del mundo.
El Dr. Yiamouyiannis afirmaba que el floruro estaba fuertemente ligado a la aparición de cáncer, si bien esta afirmación fue duramente criticada desde otros laboratorios, llegando ser desacreditado en numerosas ocaciones. Quizás estos laboratorios estaban sujetos a importantes influencias desde la industria, pues no cabe duda que entran en juego intereses millonarios. Desafortunadamente Yiamouyiannis murió en el año 2000 debido a un cáncer rectal. Este cáncer no fue provocado por el floruro, pero significó una oportunidad para sus detractores debido a que Yiamouyiannis decidió tratarlo por medios naturales. El cáncer rectal es relativamente fácil de curar si se detecta pronto, aunque no se sabe muy bien en qué fase estaba estaba cuando se lo detectaron, mucha gente piensa que se podría haber curado de seguir las indicaciones de los médicos. Pero se tratan de puras especulaciones sin sentido. 
Si nos basamos en fuentes oficiales, según la ATSDR (Agency for Toxic Substances and Disease Regestry)- Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades - el floruro es seguro en pequeñas cantidades pero dosis no recomendadas puede provocar debilitamiento de dientes y huesos, sobretodo en niños causando graves perjuicios. Si bien no hace ninguna referencia al cáncer que advertía el Dr. Yiamouyiannis, recomienda encarecidamente no exceder su consumo.
De momento no he encontrado estudios oficiales que aseguren que el floruro cause cáncer, sin embargo, es evidente que existe una preocupación entre consumidores y diversos expertos. No solo debido al cáncer sino también por otras muchas enfermedades vinculadas al abuso del floruro. Si bien es cierto que la mayoría de productos que se comercializan utilizan porcentajes recomendados y seguros de este elemento, estamos hablando de que existen muchos productos de usos diarios, es decir que podríamos estar expuestos a dosis nada saludables de este material sin darnos cuenta. Actualmente se puede encontrar en la leche con flúor, sal, e incluso agua mineral. El  floruro debido a su amplio uso industrial puede entrar en contacto con las personas a través del aire en ciudades muy contaminadas. Además de su toxicidad demostrada, algunos odontólogos afirman que ni siquiera es efectivo contra las caries hasta que estas no aparecen.
Es bastante fácil hacer tu propia crema dental, por lo tanto quizás sería una buena idea dejar de usar pasta dental del mercado para evitar exponer la salud a un riesgo innecesario.