miércoles, 24 de diciembre de 2014

Imitar a la naturaleza

20/12/14 Por Miriam Robles Yáñez
 
Cooperar con la naturaleza en lugar de tratar de manipularla. Esta fue la idea sobre la que Juan Antón Mora, como muchos otros agricultores, basó su bosque de alimentos, que cuenta ya con 30 especies diferentes de plantas gracias a las cuales se autoabastece. Juan Antón, de 79 años, desayuna todas las mañanas nueces y plátanos que cultiva él mismo acompañados de leche vegetal compuesta por cacahuetes y elaborada en casa. Su próximo destino es Senegal, donde compartirá sus conocimientos y ayudará a una familia a cultivar su propio bosque autosostenible, y cubrir así las necesidades alimenticias de sus cuatro miembros. Las prácticas que lleva a cabo están basadas en la agricultura ecológica o natural, que consiste en reproducir las condiciones naturales tan fielmente como sea posible, evitando intervenir en su proceso con productos químicos que deterioren los alimentos y otras prácticas empleadas en la agricultura tradicional.
Masanobu Fukuoka es el nombre del microbiólogo japonés que desarrolló esta alternativa a la agricultura tradicional. Tras percibir, guiado por su intuición, que la mayoría de los trabajos agrícolas eran además de innecesarios, destructivos para las personas, ideó un método sostenible que no agotase los recursos. En contradicción con las prácticas mecanizadas y orientadas a la comercialización que empobrecen la fertilidad del suelo, Masanobu propuso respetar los ciclos naturales y simplificar las labores agrícolas, y así intervenir sólo, y de manera sencilla, en el momento adecuado. Según este modelo de agricultura, prácticas como podar o labrar y aditivos como pesticidas o herbicidas son considerados perjudiciales para la tierra y los alimentos que de ella emergen.
La agricultura ecológica fue la base teórica y práctica que impulsó a Bill Morrison a la propuesta del concepto de Permacultura, el que además de defender el respeto a las formas de la naturaleza, incluye entre sus principios el cuidado de las personas y la cooperación entre las mismas.
Hoy son ya 130 países los que desarrollan proyectos de Permacultura, entre los cuales Colombia o Argentina presumen de haber logrado una aplicación muy eficaz. Tal ha sido su extensión, que el curso “Diseño de la Permacultura” es conocido en todo el mundo. En él, además de fomentarse actitudes de cooperación, se transmiten las claves sobre el desarrollo de sistemas sostenibles, y se abarcan sectores como la bioconstrucción, el reciclaje de residuos y las energías alternativas.
Mariana Canabal, una alumna del Instituto de Permacultura Montsant de Tarragona, considera que la Permacultura le está preparando para los cambios que se aproximan “En algún momento va a haber un bajón energético. Aquí practicamos prescindir de nevera y otros aparatos electrónicos. Aprendemos a proveernos de nuestra propia comida y sabemos aprovechar los recursos disponibles y colaborar con la comunidad cercana”. María, junto con jóvenes de diversas nacionalidades, lleva un año aprendiendo como modificar el entorno para beneficio de todos y convivir en armonía con la naturaleza y con el resto de sus compañeros.
La arquitecta Inés Sánchez, que colabora también en el desarrollo del curso, explica que “esperar los momentos de abundancia de la naturaleza y saber reducir el consumo cuando estos disminuyen” constituyen una de las claves para la sostenibilidad.
El término Cultura Permanente se debe a que los esfuerzos están encaminados a desarrollar estrategias duraderas en el tiempo reutilizando todos los recursos, para evitar así su el agotamiento. Es el caso de la casa bioclimática que habitan, donde en lugar de acumular el agua, la distribuyen a través de una red de tubos que desembocan en las raíces de muchas de las plantas que componen la finca.
Como éste, cada vez son más los proyectos que llevan a cabo lo que es, para muchos, una forma de relacionarse con el planeta. Aunque la Permacultura es todavía un proceso de transición, ya forman un ejemplo de Desarrollo Sostenible un gran número de eco-aldeas, y ha sido demostrada la superioridad de la agricultura ecológica frente a la convencional respecto al rendimiento y a la capacidad de producir alimentos sanos de una manera sostenible y respetuosa con la tierra.
Según afirmaba Fukuoka, “vivimos en una sociedad fracasada en los aspectos más importantes de la vida.
El error original es habernos apartado de la naturaleza; debemos empezar, cuanto antes, la transición para reencontrarnos con ella.
Ecoportal.net
Centro de Colaboraciones Solidarias

La contaminación por microplásticos llega a las regiones oceánicas más remotas

España



REDACCIÓN


Un estudio con participación de expertos de la UB alerta de la alta concentración de microplásticos en las grandes profundidades marinas
En algunos fondos marinos pueden encontrarse hasta cuatro mil millones de fibras microscópicas de plástico por cada kilómetro cuadrado, según revela un estudio publicado por la Royal Society Open Science en el que participan los expertos Ana Sánchez Vidal, Miquel Canals y Antoni Calafat, del Departamento de Estratigrafía, Paleontología y Geociencias Marinas de la UB.

El misterio de los plásticos en el mar 

La basura marina es un grave problema medioambiental que afecta a ecosistemas costeros y oceánicos de todo el planeta. Incluso en las partes más profundas y remotas del océano, se puede encontrar la huella contaminante de la actividad humana. Tal como explica la investigadora Anna Sánchez-Vidal, que ha encabezado la participación del equipo de expertos del Grupo de Investigación Reconocido de Geociencias Marinas de la UB en este estudio, «la concentración de fibras microscópicas de plásticos (rayón, poliéster, etc) en los fondos marinos profundos es hasta cuatro veces más alta que en profundidades menores.
De hecho, nuestro estudio aclara lo que podíamos denominar como "el misterio de los plásticos" en el mar, ya que estudios recientes mostraban que la abundancia de plásticos flotando en la superficie del océano era menor de la esperada. Algo no cuadraba. ¿Dónde estaba todo el plástico que iba a parar a los océanos?
«Nuestro estudio -continúa Sánchez-Vidal- demuestra que las ingentes cantidades de plástico que no se sabía dónde estaban, en realidad se habían desmenuzado en fibras microscópicas que se han ido acumulando, y continúan haciéndolo, en los fondos marinos, desde la Antártida hasta el Ártico, es decir, muy lejos de las áreas de procedencia y, por tanto, a escala planetaria».
Los resultados de este estudio son altamente relevantes en el contexto de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina de la Unión Europea y de otras iniciativas de alcance global, ya que la presencia, la composición y los impactos de los desechos de todo tipo -en particular, los productos plásticos- en los hábitats marinos es uno de los indicadores del buen estado ambiental de los océanos, una temática en la que la Unión Europea está firmemente comprometida en el horizonte del año 2020. Tal como explica el catedrático Miquel canales, que es jefe del GRC Geociencias Marinas de la UB, «este estudio, en concreto, es una contribución del proyecto PERSEUS, financiado por la Comisión Europea centrado en la investigación ambiental orientada al establecimiento de políticas de gestión a los mares del sur de Europa».

Una amenaza para los ecosistemas de aguas profundas

Además del equipo de la UB, en el nuevo estudio también colaboran científicos de la Universidad de Plymouth y del Museo de Historia Natural de Londres. En el trabajo, se han analizado muestras de sedimentos y corales profundos recogidos en 16 puntos de muestreo en el Mediterráneo, el Atlántico nororiental, el Ártico y el Índico meridional.
Tal como explica la Dra. Lucy Woodall, zoóloga del Museo de Historia Natural de Londres, y primera autora del estudio, "es alarmante encontrar niveles tan altos de contaminación, sobre todo cuando no se conoce el efecto completo de estos plásticos sobre el delicado equilibrio de los ecosistemas de aguas profundas ».

Rayón, poliéster y poliamidas en los fondos marinos

Rayón, poliéster, poliamidas, acetato y material acrílico son algunos de los compuestos más abundantes en las muestras obtenidas de las hondonadas marinas objeto de la investigación. Según Richard Thompson, profesor de la Universidad de Plymouth y coordinador del estudio, «los grandes fondos marinos abarcan más de 300 millones de kilómetros cuadrados en la Tierra. Por ello, el descubrimiento de microplàstics en las áreas estudiadas sugiere que su impacto podría ser aún más perjudicial de lo que se piensa sobre el hábitat marino».
Cabe recordar que los expertos del Grupo de Investigación Consolidado de Geociencias Marinas de la UB dirigido por Miquel Canals también participaron en un reciente estudio que alertaba del impacto de la basura marina de origen humano (botellas, bolsas de plástico, redes de pesca, etc.) en las partes más profundas de los océanos.

Las organizaciones ecologistas aplauden el consenso para el cierre definitivo de Garoña



REDACCIÓN


Amigos de La Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/ BirdLife y WWF consideran un paso muy importante el amplio consenso parlamentario alcanzado ayer para que la central nuclear de Garoña permanezca cerrada de forma definitiva. Todos los partidos de la oposición, excepto CiU y UPyD firmaron ayer una declaración conjunta para la no apertura de la central nuclear de Garoña.
El amplio rechazo social y político a cualquier intento de reapertura de Garoña contrasta con la intención del Gobierno español de reabrir esta central. Así se recoge en la Planificación de la red de transporte de energía eléctrica 2015-2020, que cuenta con la reapertura de esta central y que, junto con su Informe de Sostenibilidad Ambiental, se encuentra actualmente en consulta pública para su evaluación de impacto ambiental.
Así mismo, las organizaciones ecologistas reclaman a estos mismos partidos que se mantengan firmes y en oposición activa ante el intento del Gobierno de ampliar la vida de las centrales nucleares a 60 años tal y como reclaman las compañías eléctricas. Además les piden que se dirijan directamente a Iberdrola y Endesa, propietarias de la central nuclear de Garoña a través de la sociedad Nuclenor, para que renucien a la ampliación de la vida operativa de esta obsoleta y peligrosa central nuclear que ya lleva dos años cerrada y desacoplada de la red eléctrica sin que haya significado problema alguno para la seguridad del suministro eléctrico.
Cabe recordar que el reactor nuclear de Garoña es gemelo al reactor número uno de la central de Fukushima, protagonista del terrible accidente nuclear acaecido en Japón en 2011. 
Garoña es la central nuclear más antigua de la Unión Europea y la quinta del mundo y una nuclear envejecida presenta serios riesgos para la población y el medio ambiente y existen muchas alternativas más seguras como las energías renovables.
Los riesgos derivados del envejecimiento son insalvables, ya que ciertas partes esenciales de los reactores nucleares no pueden ser sustituidas; los reemplazos y las actualizaciones introducen nuevos riesgos debido a las diferencias en la compatibilidad; la pérdida de personal experimentado (en especial aquellos que conocen la planta desde el principio) conduce a la desaparición de unos conocimientos de vital importancia; el aumento del almacenamiento del combustible nuclear gastado también añade riesgos. Pero lo más importante es que ninguna de las posibles modificaciones sería suficiente para que una central tan antigua pudiese alcanzar los niveles de seguridad que se exigen a centrales de nueva construcción.
Así mismo, las organizaciones ecologistas reclaman una vez más que se ponga en marcha el plan de reactivación económica de la zona acordada en la anterior legislatura con el fin de buscar alternativas económicas sostenibles, limpias y seguras.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Descubren más de 80.000 nuevas especies de hongos en un proyecto sin precedentes





Científicos de 24 países han analizado 365 muestras de suelo procedentes de diversos ecosistemas de todo el mundo con el fin de profundizar en la diversidad de hongos del planeta, un campo poco investigado hasta la fecha
Los ecólogos llevan mucho tiempo tratando de entender los patrones mundiales de la diversidad biológica y, para ello, investigan aves, mariposas, reptiles o plantas, que son fácilmente visibles en la superficie terrestre y pueden ser contados y analizados de forma sencilla. Sin embargo, el estudio de los organismos presentes en el suelo es complejo y limitado debido a su tamaño microscópico y a que se encuentran ocultos entre la tierra.
Investigadores de 24 países encabezados por Leho Tedersoo, de la Universidad de Tartu (Estonia), han realizado un estudio sin precedentes sobre los organismos del suelo, concretamente los hongos. Después de examinar con un método de secuenciación de ADN, llamado pirosecuenciación, muestras de suelo 365 sitios de todo el mundo, han logrado numerosos datos desconocidos hasta la fecha. El trabajo, que se publica hoy en la revista Science, ha descubierto más de 80.000 nuevas especies de hongos.
Según explican los autores, el reino de los hongos es uno de los grupos de organismos más diversos de la Tierra, y rige procesos como el ciclo de carbono del suelo, la nutrición de las plantas o las patologías. “Los hongos están ampliamente distribuidos en todos los ecosistemas terrestres, pero la distribución de las especies, los filos y los grupos funcionales han sido poco documentados hasta la fecha”, apuntan.
Luis Villarreal Ruiz, del Laboratorio de Recursos Genéticos Microbianos & Biotecnología (LARGEMBIO) de México, que participa activamente en el estudio, recuerda que a pesar del papel relevante de los hongos en los ecosistemas del mundo y en las sociedades humanas, “poco se sabía sobre los patrones generales de su diversidad, distribución y función en los biomas terrestres”, una información sobre la diversidad global que se encontraba “fragmentada e imprecisa”.
Con el fin de profundizar en la diversidad y la distribución de los hongos del suelo en el mundo y en los factores bióticos (relacionados con los organismos vivos) y abióticos (aquellos que no son producto de los seres vivos) que los determinan, los investigadores han analizado muestras de suelos procedentes de 365 ecosistemas globales utilizado métodos de secuenciación genómica masiva de última generación.
“El diseño metodológico desarrollado fue innovador para la microbiología mundial, al emplear métodos combinados de ecología molecular, metagenómica, bioinformática, análisis geoestadístico multivariado o análisis biogeográfico global, entre otros. Se utilizó secuenciación genómica masiva de última generación, la pirosecuenciación 454. El método 454 se basa en la química de las luciérnagas y con él fue secuenciado el genoma del célebre científico británico James Watson, codescubridor de la estructura del ADN”, agrega Villareal Ruiz.

Principales resultados

Como detalla el investigador, desde que se iniciaron los estudios formales en torno a los hongos hace 285 años se habían documentado alrededor de 100.000 especies en todo el mundo. A través de este estudio genético masivo que comenzó hace poco más de cuatro años, se ha reportado por primera vez un número equivalente de nuevas especies de hongos, 80.486, que habitan exclusivamente en los ecosistemas terrestres.
Asimismo, se ha desentrañado el papel del clima, el suelo, la vegetación y las variables espaciales que gobiernan los patrones de diversidad de los hongos del suelo a escala mundial. También han demostrado por primera vez que la distribución de los hongos que habitan el planeta está regida por sus limitaciones en la dispersión y el clima y no por la vegetación donde habitan, como se pensaba anteriormente.
“Dado que las variables climáticas explicaron en una mayor proporción la riqueza y la composición de las comunidades de los hongos es posible conocer el impacto que puede tener el cambio climático en la dispersión de enfermedades; las consecuencias de alterar las comunidades nativas de los microorganismos del suelo en la función de los ecosistemas; los mecanismos de dispersión de microorganismos no nativos en otros ecosistemas que afecten la biota microbiana nativa y la economía y salud humana; cómo el hombre puede dispersar microorganismos nocivos; y la posibilidad de localizar regiones con una gran riqueza de recursos genéticos microbianos útiles para curar enfermedades, producir mejores alimentos y proteger el ambiente”, resume Villareal Ruiz.

Consorcio de macroecología en hongos

En la investigación han colaborado científicos de 36 universidades y centros de I+D+i de 24 países de los cinco continentes que forman el Consorcio de Macroecología en Hongos (The Fungal Macroecology Consortium), una red mundial de investigación en hongos formada por 58 microbiólogos de Estonia, Benin, Sri Lanka, México, Vietnam, EEUU, Zimbabue, Italia, Alemania, Australia, Tailandia, Argentina, Camerún, Suecia, Holanda, malasia, Puerto Rico, Noruega, Japón, China, Nueva Zelanda, Bélgica y Reino Unido.
El Consorcio fue creado en 2011 para desarrollar el actual Proyecto Global de Metagenómica Microbiana, financiado por la Unión Europea, la Estonian Science Fundation y las aportaciones de las 36 instituciones participantes. El primer muestreo piloto del proyecto fue realizado en 2010 en la región selvática de la reserva El Edén, en Quintana Roo (México). A juicio de Luis Villareal Ruiz, esta alianza “constituye un esfuerzo masivo y un trabajo de sinergia en equipo sin precedentes en la historia de la microbiología mundial”.

Referencia bibliográfica:

Tedersoo, L., Bahram, S., Põlme, S., Kõljalg, U., Suija, A., Saluveer, E., Riit, T., Põldmaa, K., Peterson, M., Parts, K., Pärtel, K., Otsing, E., Kohout, P., Hiiesalu, I., Harend, H., Anslan, S., Abarenkov, K. (2014). "Global diversity and geography of soil fungi". Science, 346, 6213.
http://www.sciencemag.org/lookup/doi/10.1126/science.1256688

Los insectos controlan las plagas en los cereales




La especie se trata de uno de los parasitoides introducidos en Chile como controlador de pulgones, que también dio buenos resultados frente a plagas de leguminosas, favoreciendo a la agricultura.
Con el objetivo de controlar plagas de pulgones (áfidos) en los cultivos de cereales, a principios del siglo pasado se importaron a Chile varias especies de enemigos naturales de estos insectos que afectan la agricultura.
Durante más de 50 años se ha logrado controlarlos exitosamente, y constituye un caso emblemático en el mundo de buen control biológico alcanzado en nuestro país. Sin embargo, las razones del éxito no eran muy claras hasta ahora.
En una publicación aparecida en la revista Evolutionary Applications, académicos del Instituto de Ciencias Biológicas de nuestra Universidad -quienes integran el Centro en Ecología Molecular y Aplicaciones Evolutivas en Agroecosistemas-Núcleo Milenio (CEM)- dan conocer sus resultados en investigaciones tendientes a entender las razones detrás del éxito que una de estas especies de parasitoides introducidas alcanzó en el control biológico de pulgones.
Los docentes indagaron la evolución adaptativa de un parasitoide generalista en el marco de un proyecto Fondecyt, dirigido por el académico Blas Lavandero, en colaboración con el profesor Christian Figueroa. Asimismo, junto a la investigadora postdoctoral Francisca Zepeda, y el estudiante de doctorado Sebastián Martínez.

Diferentes plagas

Los parasitoides son pequeñas avispas que ponen huevos dentro de otros insectos (hospedero). Del huevo eclosiona una larva que se alimenta del hospedero y que luego realiza metamorfosis para producir un individuo adulto. Como resultado de esta interacción, el insecto hospedero resulta muerto, por lo que estos enemigos naturales se usan ampliamente como controladores biológicos de insectos que dañan la agricultura. Si una especie de parasitoide es capaz de realizar este proceso en diferentes especies de insectos, se habla de plasticidad. Esta es una característica muy interesante de estudiar para entender la evolución de la amplitud de dieta y la formación de razas especializadas en ciertos hospederos, así como para el desarrollo de más eficientes estrategias para el manejo de plagas. Esto, porque se puede usar una misma especie de parasitoide para controlar diferentes plagas.
El parasitoide estudiado fue el Aphidius ervi, un Hymenóptero originario de Europa, que parasita varias especies de pulgones plagas de cereales, leguminosas, papas y durazneros. “Aphidius ervi es un caso exitoso de control biológico de pulgones de los cereales en Chile, y por ello se le escogió como sistema de estudio. Se investigó si el pulgón en donde se desarrolla el parasitoide es capaz de modificar la preferencia y eficiencia del parasitismo, al ofrecerles diferentes especies de pulgones. Además, se examinó qué plagas son sus favoritas y la capacidad que tienen para desarrollarse dentro de un determinado hospedero”, afirmó Lavandero.
El investigador del Instituto de Ciencias Biológicas de la UTALCA, destacó que este estudio resulta importante para la agricultura local, porque los enemigos naturales que son criados para venta y liberación en el campo, normalmente crecen como parasitoides de una única plaga, lo que limita su capacidad para parasitar otros áfidos.

 Eficiencia

Lavandero además señaló que estas avispas normalmente se desempeñan mejor parasitando aquellas especies de áfidos, dentro de las cuales originalmente crecieron y se alimentaron. “Esto se denomina fidelidad de hospedero. A pesar de esto, son todavía capaces de usar otros áfidos hospederos, sin que ello afecte su desarrollo dentro de éstos”, explicó el científico.
 Entre las aplicaciones de este estudio en la agricultura, el investigador afirmó que para aumentar la eficiencia del control biológico de plagas de una cierta especie, es importante considerar el origen del parasitoide. “En nuestro caso si los agricultores quisieran usar esta especie, por ejemplo para controlar el pulgón de las leguminosas (plaga importante de la alfalfa), los parasitoides deberían provenir de crianzas sobre ese pulgón”, expresó.
“Por otra parte, este estudio también explica el éxito del parasitoide Aphidius ervi como controlador tan eficiente de plagas de cereales y leguminosas en Chile, ya que a pesar de expresar preferencias asociadas a su origen, exhibe una suficiente plasticidad para usar adecuadamente diferentes hospederos. Además, el hecho de que en nuestro país los cultivos de leguminosas y cereales coexisten en los paisajes agrícolas, permite a los parasitoides usar varias especies de pulgones, haciendo posible que estén presentes en grandes cantidades durante la temporada, a pesar de las constantes perturbaciones normales que ocurren dentro de los cultivos”, precisó el docente.
El profesor también explicó que el parasitoide Aphidius ervi es eficiente como controlador biológico, porque es capaz de encontrar las plagas. Asimismo, es lo suficientemente plástico como para ser parasitoide de otros pulgones en diversos cultivos, cuando una de sus especies hospederas escasea.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Los 20 barcos pesqueros más destructivos de Europa, cinco son españoles

Internacional

Monster Boat/@ Greenpeace

Lanzamiento de la campaña "Monster boats" contra la sobrepesca. Los ecologistas comienzan una campaña para pedir que se retiren de los mares los barcos más dañinos para los océanos y luchar así contra el grave problema de la sobrepesca
Greenpeace ha lanzado un informe donde publica la lista con 20 de los barcos de pesca europeos más destructivos, sobredimensionados y perjudiciales para los océanos del planeta, entre los que se encuentran cinco buques con bandera española. Se trata de los cerqueros vascos especializados en atún Albacora Uno, Albatún tres y Txori Argi, y los arrastreros de fondo gallegos Eirado do Costal y Playa de Tambo.
En el informe Monster Boats. Una lacra para los océanos, se presentan los barcos que suponen la punta del iceberg de los navíos que faenan bajo bandera de países de la Unión (o cuyos propietarios o gestores son comunitarios) y que según Greenpeace deberían ser retirados de los mares para acabar con el problema de sobrecapacidad de pesca que sufre Europa y, en consecuencia, paliar la sobrepesca en todo el mundo.
"Los países europeos, especialmente España, tienen una capacidad de pesca superior a lo que los océanos pueden asumir, y la única solución es recortar la flota, por lo que a la hora de hacerlo, pedimos a los Gobiernos que empiecen con los barcos más dañinos como los de esta lista", ha declarado Marta González, responsable de la campaña de Océanos de Grenepeace.
La sobrepesca es un problema mundial con consecuencias alarmantes e indiscutibles: el 90% de las poblaciones de peces están sobreexplotadas (1). Organizaciones como la ONU han advertido en repetidas ocasiones de la difícil situación de las poblaciones de peces y ha identificado el exceso en la capacidad de pesca como un factor crítico del agotamiento de los recursos. Algunos segmentos de la flota europea tienen una capacidad de pesca de dos a tres veces mayor que el nivel considerado como sostenible (2).
"Un número relativamente pequeño de magnates de la pesca se está enriqueciendo a costa de nuestros océanos, sin importarles los aspectos ambientales y sociales, utilizando para ello diferentes artimañas, como cambiar la identidad o la  bandera de sus barcos o mediante la utilización de empresas tapadera o paraísos fiscales para aumentar el acceso a las zonas de pesca, o eludir descaradamente las normas y reglamentos", (3) ha declarado Nina Thuellen, coordinadora internacional de la Campaña "Monster boats" de pesca en la UE de Greenpeace. "Los Gobiernos deben dejar de hacer la vista gorda a la sobrepesca y tomar medidas para eliminar los "Monster boats" y apoyar en su lugar a los pescadores sostenibles".
Pesca sostenible. MonsterboatsLos "Monster boats" (barcos monstruosos en inglés) como los de la lista de Greenpeace, con once nacionalidades distintas, contribuyen en gran medida al agotamiento y la destrucción de nuestros océanos y afectan negativamente a las comunidades costeras alrededor del mundo. Greenpeace ha utilizado una serie de criterios para identificar a los Monster boats, que incluyen:
  • La capacidad de captura y de carga del barco;
  • El método de pesca destructivo del barco;
  • Las características  optativas del barco y de las compañías propietarias o que lo operan;
  • Los impactos medioambientales y sociales de las actividades de pesca; y
  • Los casos de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU) u otras actividades irregulares.
"Es hora de que el Gobierno español de pasos en firme para cumplir con la Política Pesquera Común". El Gobierno tiene que en poner en marcha medidas concretas para solucionar el problema de la sobrecapacidad. El futuro de las pesquerías está en peligro, y la solución pasa por un modelo de pesca 100% sostenible, donde no tienen cabida los Monster boats", ha concluido González.
En los próximos meses, los ministros de pesca de la Unión Europea (UE) establecerán los niveles de captura para 2015 y distribuirán las posibilidades de pesca a las empresas y autónomos a nivel nacional, por lo que Greenpeace espera que cumplan con los planteamientos de la Política Pesquera Común y se tengan en cuenta criterios sociales y medioambientales a la hora de hacer el reparto.
Greenpeace también publica una página web en la que se hace un llamamiento a las personas para que firmen en apoyo a los pescadores sostenibles y ayuden así a garantizar un modelo de pesca sostenible.

Notas:

(1) En el informe de la FAO se incluye que "según las estimaciones en 2011 el 28,8 % de las poblaciones de peces estaban explotadas a un nivel biológicamente insostenible, por lo que se encontraban sobreexplotadas. De todas las poblaciones evaluadas en 2011, las plenamente explotadas constituían el 61,3 % y las subexplotadas, el 9,9 %" FAO (página 40, cifras de 2011)
(2) Comisión Europea (2008) Reflexiones en torno a una nueva reforma de la Política Pesquera Común.(3) Las normas que rigen las flotas pesqueras en la Unión Europea (UE) han sido recientemente reformadas. Las nuevas normas exigen que la UE reduzca su presión de pesca a comienzos del año próximo 2015 a niveles por debajo de la tasa que no permitiría a los stocks recuperarse. También se especifica que los gobiernos deben promover la responsabilidad, la pesca sostenible y llevar a cabo planes de acción para eliminar la sobrecapacidad allá donde esta exista. Las posibilidades de pesca deberían dar acceso preferentemente a aquellos operadores que pescan causando el menor daño medioambiental y que proporcionan mayores beneficios para la sociedad.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Contra la Ley de Parques Nacionales y la legalización de la caza en Cabañeros

España

Un macho de ciervo. ©Ramón Elósegui

REDACCIÓN


Las grandes organizaciones ecologistas muestran su oposición total a la Ley de Parques Nacionales y a la legalización de la caza en Cabañeros. La tramitación de la Ley de Parques Nacionales en el Senado podría ser utilizada para permitir la caza más allá de 2017 o introducir otras excepciones incompatibles en estos espacios protegidos.
Ayer, lunes 20 de octubre de 2014, termino el plazo para la presentación de enmiendas en el Senado por lo que las organizaciones Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF se han dirigido por carta a la Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para mostrar su rechazo a este proyecto de Ley que no mejora la gestión de los Parques Nacionales como se aseguraba inicialmente, crea nuevas y peligrosas incertidumbres e incluirá nuevas excepciones a usos incompatibles con la figura de Parque Nacional.
 Desde un primer momento las organizaciones ecologistas expresaron al exministro Arias Cañete y a la actual ministra García Tejerina su firme oposición a las excepciones contempladas en la Ley y, muy especialmente, a la posibilidad de legalizar la práctica de la caza en varias fincas del Parque Nacional de Cabañeros o en cualquier otro punto de la red de Parques Nacionales, auténticos iconos de nuestra naturaleza.
 El Partido Popular podría presentar hoy en el Senado una enmienda que convertiría el Parque Nacional de Cabañeros de forma permanente en un coto de caza encubierto, para el disfrute exclusivo de determinados propietarios, lo que supondría un golpe sin precedentes a la credibilidad pública y al reconocimiento internacional de nuestro sistema de Parques Nacionales, creando además un peligroso precedente para otros parques nacionales donde hay propietarios que también reclaman seguir practicando la caza deportiva.
 Las organizaciones ecologistas advierten de que la Ley de Parques Nacionales es una pieza angular del sistema de protección de la naturaleza en nuestro país y no permitirán que sea puesta en peligro para favorecer intereses privados, por lo que exigen el Partido Popular y al resto de grupos parlamentarios la retirada de un proyecto de ley que no beneficiará a estos espacios emblemáticos.