martes, 22 de octubre de 2013

El 90% de los europeos que viven en ciudades están expuestos a contaminación atmosférica nociva

17/10/2013
España

Contaminación atmosférica
REDACCIÓN
Cerca del 90 por ciento de la población de la Unión Europea que vive en ciudades está expuesta a concentraciones de algunos contaminantes atmosféricas perjudiciales que la Organización Mundial de la Salud considera nocivas, según un informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente.
El estudio "Air Quality in Europe, 2013 report" de la EEA revisa la política de calidad del aire de la Comisión Europea. Según este documento, los automóviles, la industria, la agricultura y los hogares provocan contaminación atmosférica en Europa.
A pesar del descenso de las emisiones de gases de efecto invernadero y de las concentraciones de ciertos contaminantes atmosféricos desde 1990 que refleja el documento, el problema de la contaminación atmosférica en Europa sigue lejos de poder darse por resuelto, según la EEA.
En lo que respecta a España, el informe refleja la tendencia descendente de estos contaminantes nocivos para la salud y apunta que aproximadamente el 50 por ciento de la población está expuesta a niveles superiores de partículas, ozono troposférico y nitrógeno.
Sin embargo, la EEA sitúa a España como uno de los seis primeros emisores de este tipo de contaminantes. Además, a nivel europeo hay concretamente dos contaminantes, las Partículas y el ozono troposférico, que continúan provocando problemas respiratorios y enfermedades cardiovasculares y reducen la esperanza de vida. Según nuevos datos científicos, la contaminación atmosférica puede resultar nociva para la salud humana incluso en concentraciones inferiores a lo previsto.
Según el informe, entre 2009 y 2011 hasta el 96 por ciento de la población urbana estuvo expuesta a concentraciones de partículas finas (PM2.5) superiores a las indicadas en las directrices de la OMS y hasta el 98 por ciento a concentraciones de ozono (O3), igualmente superiores a las directrices de la organización.
El número de ciudadanos de la UE expuestos a concentraciones de estos contaminantes por encima de los límites u objetivos marcados en la legislación de la UE en fue menor. En ciertos casos, estos límites u objetivos son menos estrictos que los establecidos en las directrices de la OMS.
El documento va más allá y afirma que la contaminación no se circunscribe únicamente a las ciudades, sino que también alcanza valores "elevados" en determinadas zonas rurales.
En todo caso, el informe refleja resultados positivos en la última década en cuanto a reducción de emisiones de contaminantes atmosféricos, como las de dióxido de azufre de las centrales eléctricas, del sector industrial y del transporte, lo que limita el riesgo de exposición de la población. Asimismo, valora que la sustitución gradual de la gasolina con plomo también ha reducido las concentraciones de este metal, que afecta al desarrollo neurológico.
Por otro lado, destaca otros problemas como la eutrofización, que es el efecto que provoca el exceso de nitrógeno nutriente en los ecosistemas y su amenaza sobre la biodiversidd. Se trata de un problema que afecta a la mayoría de ecosistemas y amenaza la biodiversidad.
Concretamente, se han reducido las emisiones de contaminantes como los óxidos de nitrógeno y amoniaco han descendido un 27 por ciento y un 7 por ciento, respectivamente, desde 2002.
Por el contrario, la EEA apunta que las emisiones no ha alcanzado los niveles esperados y ocho Estados miembros infringen los techos legales en un año después del plazo fijado para su cumplimiento y añade que para resolver el problema de la eutrofización, será necesario adoptar medidas adicionales de reducción de las emisiones de nitrógeno.
Más exigencia pese a la austeridad
En este contexto, el director ejecutivo de la EEA, Hans Bruyninckx, ha señalado que la contaminación atmosférica provoca daños a la salud humana y a los ecosistemas. "Una gran parte de la población vive en ambientes no saludables, si nos atenemos a los criterios en vigor. Para ser sostenible, Europa debe mostrarse ambiciosa e imponer requisitos legislativos más estrictos", ha subrayado.
Por su parte, el comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnick, ha explicado que la calidad del aire es un problema "esencial" para muchas personas, ya que las encuestas demuestran que una gran mayoría de la población sabe perfectamente cómo afecta la calidad del aire a la salud y cree que las autoridades públicas deben adoptar medidas en los ámbitos comunitario, nacional y local, "incluso en época de austeridad y dificultades".
"Estoy dispuesto a responder a estas inquietudes a través de la revisión de la política de protección de la atmósfera que presentará próximamente la Comisión", ha concluido.

Fuente: Redacción Ambientum / EP

WWF exige la retirada definitiva del dragado del Guadalquivir ante el expediente de infracción abierto contra España por la Comisión Europea

15/10/2013
Andalucía

Parque Nacional de Doñana./
REDACCIÓN
La Comisión Europea ha abierto un procedimiento de infracción contra España por el proyecto de dragado del Guadalquivir a raíz de la queja interpuesta por WWF España.
Las autoridades europeas confirman así que este proyecto, impulsado por la Autoridad Portuaria de Sevilla, puede vulnerar la normativa comunitaria de protección de la naturaleza, por los graves impactos que ocasionaría sobre Doñana y otros espacios de la Red Natura 2000. WWF reclama al ministro Arias Cañete, a la ministra Ana Pastor y a la Presidenta de la Junta de Andalucía que se abandone definitivamente este proyecto ilegal y se ponga en marcha la recuperación del Guadalquivir.
En mayo de 2012, WWF España presentó una queja ante la Comisión Europea contra el dragado de ensanche y profundización del estuario del río Guadalquivir, que la Autoridad Portuaria de Sevilla pretende llevar a cabo dentro del proyecto "actuaciones de mejora en accesos marítimos al puerto de Sevilla". La organización conservacionista presentó la queja al considerar, de acuerdo con los dictámenes científicos como el de la Comisión para el estudio de las afecciones del dragado del río Guadalquivir, que el proyecto dañaría gravemente la integridad de espacios protegidos por la legislación europea, como el Parque Nacional de Doñana o el propio estuario.
Además, las conclusiones de la Misión Internacional conjunta del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Secretaría del Convenio Ramsar, así como las resoluciones de la UNESCO de 2012 y 2013, rechazan también el proyecto.
Ahora, la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea da la razón a WWF España en su queja: el dragado del Guadalquivir puede vulnerar la directiva comunitaria 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
Tras esta decisión, WWF pide al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y al Ministerio de Fomento que pongan fin al dragado de profundización y comiencen a recuperar el maltratado Guadalquivir, junto con el resto de administraciones implicadas en su gestión.
WWF reclama al MAGRAMA que dedique los 33,1 millones presupuestados en los PGE de 2014 para el proyecto de mejora de los accesos al Puerto de Sevilla, a la restauración ecológica del río y del estuario, que se encuentra en estado crítico. Entre otras medidas recomendadas por los científicos, WWF pide la recuperación los llanos mareales, la mejora de la gestión de los recursos pesqueros, la mejora de la depuración de las aguas que se vierten al río y un aumento de la cantidad de agua dulce que llega al estuario.
“La decisión de la Comisión Europea confirma lo que desde WWF venimos denunciando desde hace diez años, que el dragado no sólo es inviable desde el punto de vista científico, también lo es desde el normativo. Creemos que es un golpe mortal para el dragado”, ha asegurado Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España. “Es hora de enterrar definitivamente este proyecto que amenaza a Doñana y sentencia al Guadalquivir e invertir en la recuperación del río y del estuario, amenazado por la obstinación de la Autoridad Portuaria de Sevilla”.
Fuente: Redacción Ambientum / WWF

El Parlamento Europeo reconoce los impactos ambientales y sociales del fracking

14/10/2013
España

Extracción de combustibles
REDACCIÓN
Los políticos europeos han reconocido hoy los impactos específicos del fracking sobre el medio ambiente, la sociedad y la salud.
Votación en el Parlamento Europeo sobre las Evaluaciones de Impacto Ambiental
Por primera vez, a propósito del resultado de la votación en el Parlamento Europeo del día 9 de Octubre, algunos de los riesgos de los combustibles fósiles no convencionales, como el gas de esquisto, se han visto reflejados en las salvaguardas ambientales y de salud. Sin embargo, Amigos de la Tierra advierte que esta votación no aleja de nuestro territorio la amenaza de la extracción de combustibles fósiles no convencionales.
“El resultado de la votación desmonta el mito del gas esquisto como combustible limpio” válido para la" transición energética”, dejándolo claramente expuesto a lo que realmente es: un combustible fósil sucio que agrava el cambio climático. Parece que el Parlamento va dándose cuenta de las terribles realidades detrás de esta técnica y de la amenaza que supone el fracking para el medioambiente y la salud de la ciudadanía europea", ha afirmado Hector de Prado, responsable del área de clima y energía de la asociación.

Como parte de una revisión más amplia de la Directiva de Evaluación de Impacto Ambiental y con motivo del resultado de la votación , durante las fases de exploración y extracción de los combustibles fósiles no convencionales, el fracking estará ahora sujeto a las mismas evaluaciones obligatorias de los combustibles fósiles convencionales. Dichas evaluaciones sirven para valorar los posibles impactos, positivos o negativos, sobre la sociedad y el medio ambiente. Así, estos proyectos deberán contar con un estudio básico obligatorio y con la participación de las poblaciones locales en la toma de decisiones. No obstante, algunas actividades de exploración han sido excluidas de la legislación - como las pruebas sísmicas y la construcción de plataformas de perforación.
Hector de Prado ha señalado que “la industria del gas en EE.UU. se ha beneficiado hasta ahora de las lagunas existentes en la legislación ambiental y sanitaria, por lo que no llevó a cabo evaluaciones de impacto ambiental. Este voto es el comienzo de un largo proceso para evitar que la experiencia estadounidense se repita en el Estado Español y en el resto de Europa. La decisión supone un impulso para las distintas luchas en contra de esta técnica que existen en nuestro territorio, especialmente en el Estado español, donde cada vez más gente se está informando y movilizando contra las actividades que quieren llevar a cabo grandes transnacionales con el visto bueno de algunos políticos avariciosos”.
Amigos de la Tierra lleva a cabo campañas en contra de la extracción de combustibles fósiles no convencionales en territorio español. La extracción de combustibles fósiles supone una grave amenaza para nuestro planeta, nuestra salud y las comunidades locales. En su lugar, la asociación promueve el ahorro energético, la generación distribuida de electricidad a partir de energías renovables y la inclusión de la ciudadanía en los procesos democráticos de toma de decisión en temas energéticos.
Fuente: Redacción Ambientum /Amigos de la Tierra

lunes, 21 de octubre de 2013

La amenaza del frío

el 18 octubre, 2013 
energias renovables
Las más poderosas de entre las poderosas, las más grandes compañías eléctricas de Europa, se reunieron la semana pasada en Bruselas para transmitirle al Parlamento Europeo muy claramente, y muy de cerca, dos mensajes muy concretos. Uno: que elimine toda ayuda al sector eléctrico renovable, que es el único por cierto que puede independizar al Viejo Continente del petróleo y el gas de los emiratos árabes. Y dos: que incremente la cuantía de las subvenciones que reciben sus centrales de gas.
Diez presidentes de otras tantas multinacionales europeas, las más poderosas del sector eléctrico continental, se han reunido en Bruselas para darle un claro aviso al Parlamento Europeo. A saber: o acaba con las ayudas al sector de las energías renovables y engorda las subvenciones que ya recibe el gas… o la próxima ola de frío que arrase Europa se saldará con apagones generalizados. Esa es, grosso modo, la conclusión que muchos actores del sector han extraído de la comparecencia pública conjunta que organizaron el viernes pasado los más poderosos de entre los poderosos, los presidentes y consejeros delegados de GasTerra (Holanda), Gas Natural Fenosa, Gaz de France (GDF-Suez), CEZ Group (Chequia), Vattenfall (Suecia), Iberdrola, las italianas ENI y Enel y las alemanas E.On y RWE. Las tres eléctricas “españolas” -Iberdrola, cuyo principal accionista es el fondo soberano de Catar; Endesa, que pertenece a la empresa pública italiana Enel; y Gas Natural Fenosa, en cuyo accionariado se encuentra la empresa pública argelina Sonatrach- acumularon en el primer semestre de 2013 beneficios netos por valor de más de 3.500 millones de euros (Iberdrola, 1.728; Endesa, 1.114; y Gas Natural Fenosa, 780 millones de euros).
Las luces de la I+D, frente a los pozos de la crisis
De los dos extremos del gran nudo gordiano en que se ha convertido el sector eléctrico europeo tiran actualmente dos fuerzas extraordinarias y antagónicas. Por una parte, en la vanguardia, la I+D+i (investigación, desarrollo e innovación), que ha lanzado en diez años al estrellato al sector de las energías renovables, capaz él de reducir sus costes de modo inaudito (en el caso de la fotovoltaica, hasta un 80% en los últimos cinco años). Un sector, en definitiva, que ha crecido de modo formidable en toda Europa a lomos de ese desarrollo tecnológico ayer poco menos que impensable, y aupado además por políticas de apoyo que vieron en esas fuentes de energía autóctonas -el viento y el sol, sobre todo- la mejor manera de independizarse de las periódicas crisis del petróleo y del gas.
El cambio climático
Entre tanto, del otro extremo del nudo tiran las grandes eléctricas de Europa, que “consintieron” en principio esas políticas de fomento de las energías renovables seguramente porque no intuyeron ese desarrollo formidable. Poderosas multinacionales que apostaron además por un combustible fósil, el gas, con inmensas inversiones en infraestructuras -gasoductos, almacenes como el Castor, centrales térmicas de ciclo combinado- y que, ahora, se enfrentan a un doble enemigo: por una parte, la crisis económica, que ha reducido mucho, mucho la demanda, y, por otra, la prioridad de acceso a red de las tecnologías limpias -las renovables-, tecnologías que Bruselas consideró debían ser priorizadas porque generaban electricidad sin emitir CO2, gas promotor del cambio climático.
Funcionando solo al 11%
¿Conclusión? Cada vez hay más kilovatios verdes en las redes eléctricas europeas, mientras que, cada vez (y a la par), les cuesta más entrar en la cesta eléctrica a los kilovatios que genera el gas en sus centrales térmicas de ciclo combinado. En España, por poner solo un ejemplo, el índice de utilización medio de los ciclos combinados durante los seis primeros meses de 2013 ha sido del 11% (dato Sedigas). El grave error de estrategia empresarial -los señores del gas no supieron prever ni la rápida evolución tecnológica del sector de las energías renovables ni su formidable crecimiento- se está trocando así en una hipoteca descomunal, la de unas compañías, las de gas, que no pueden además saldar su deuda porque no están vendiendo tantos kilovatios como creyeron que iban a vender.
Al dictado de Unesa
La reacción del sector está siendo extraordinariamente virulenta. Y, así, por ejemplo, en España, desde hace ya tres años, la derecha política-energética nacional, ora representada por el PSOE (véase Sebastián), ora por el Partido Popular (léase Soria), trabaja sin denuedo con un propósito muy concreto: afianzar la dictadura del oligopolio, esa tiranía férrea que el sector de las renovables había empezado a poner en tela de juicio, pues había alumbrado nuevos actores en un escenario -el eléctrico- hasta entonces estrictamente monopolizado por Unesa. ¿Y cómo está reforzando esa dictadura la derecha política-energética nacional? Pues con un discurso público muy concreto -las renovables son las culpables de que suba el precio de la electricidad- y con una política, profundamente reaccionaria, y también muy concreta, la de los recortes si hace falta hasta retroactivos.
El laboratorio español
Pues bien, ese discurso y esa política, ejecutados primero en el “laboratorio español”, laboratorio gernika donde el temprano triunfo de las energías renovables pronto demostró su “peligrosidad”, ahora empieza a ser difundido también en la escena europea, donde las multinacionales más poderosas de entre las poderosas, las más grandes compañías eléctricas de Europa, se han reunido este viernes para contar exactamente lo mismo que Unesa lleva tres años contando aquí. A saber: que las tecnologías renovables no son todavía lo suficientemente maduras -léase por ejemplo la fotovoltaica-, que resultan siempre menos eficientes y seguras que el gas -porque son “intermitentes”- y que son, en todo caso, las culpables del encarecimiento de la electricidad, por su condición de menos eficientes y, además, de receptoras de ayudas multimillonarias.
Historias de jeques y 400.000 millones de euros 
Eso sí, el discurso de los defensores de la dictadura del oligopolio obvia el hecho de que, precisamente en los últimos diez años, el gas natural importado por Europa se ha encarecido en casi un 300% (véase BP Statistical Review of World Energy 2013, página 27). La pregunta que cabría hacer a los diez mandamases reunidos en Bruselas sería, pues: ¿habrá influido en alguna medida ese incremento -casi un 300%- en la subida del precio de la electricidad? En 2012, y según recordaba recientemente -en mayo- otro presidente, el de la Asociación Europea de la Energía Eólica, Thomas Becker, “la UE ha pagado 406.000 millones de euros en concepto de importaciones de petróleo y gas (más de 1.100 millones cada día), factura que ha crecido 200.000 millones de euros en estos últimos tres años”.
La amenaza del frío
A pesar de esa brutal dependencia económica-energética (dependencia de los países exportadores de petróleo y gas), y a pesar de que las energías renovables -por su condición de autóctonas- son las únicas que pueden liberar a Europa de ese yugo cada vez más pesado, los diez grandes apuestan por eliminar las ayudas a las tecnologías limpias -únicas además en la lucha contra el cambio climático- y subvencionar en mayor medida al gas, por su condición de gestionable y para que respalde al sistema. La idea es pagar potencia -no kilovatios generados, sino potencia disponible- para que esta permanezca en guardia y opere cuando no sople el viento, no brille el sol y suba la demanda. ¿Por ejemplo? En caso de ola de frío (el ejemplo lo ha puesto el presidente de Gaz de France, GDF Suez, Gerard Mestrallet).
El oligopolio salvaje
O sea, que si el Parlamento Europeo no paga, el horizonte es el frío, según Mestrallet, que ha asegurado que las diez empresas representadas en Bruselas ya han cerrado 50.000 MW de centrales térmicas de gas como consecuencia de la crisis: “esas plantas no estarán ahí en caso de un invierno muy frío, el riesgo de apagón nunca ha sido tan alto”, ha dicho el jefe de Gaz de France. Las diez multinacionales suman el 50% de la generación en Europa. En España, la situación de oligopolio salvaje -dictadura- eleva muy mucho ese porcentaje. Según la Asociación de Productores de Energías Renovables (el dato es de mayo), “el 95% de la generación en régimen ordinario lo controlan cinco empresas; el 99,7% de la distribución está controlada por las mismas cinco empresas; y el 79,5% de la comercialización de electricidad lo controlan esas mismas empresas”.
Tres peticiones
Así las cosas, y preguntado sobre las tres peticiones principales del grupo en Bruselas, Mestrallet ha dicho que serían las siguientes: incrementar el precio del carbono en el mercado de emisiones; contener la instalación de potencia para evitar el que ha calificado como “dramático” cierre de más centrales de gas; y eliminar las ayudas a las renovables en el caso de las tecnologías maduras, que deben operar en el mercado como cualquier otra tecnología (en referencia a la eólica), a la par que se concentran esas ayudas en la investigación y el desarrollo de las tecnologías que aún no han alcanzado ese estadio (en referencia a la solar). La división española del grupo,
encabezada por José Ignacio Sánchez Galán (Iberdrola) y Rafael Villaseca (Gas Natural Fenosa), ha insistido en la idea habitual: que las tecnologías caras, refiriéndose a las renovables, beneficiarias hoy de las subvenciones, están echando del mercado a las baratas y eficientes, en referencia al gas.
La guerra
En el fondo de todo, y, en realidad, no hay otra cosa que “la guerra por el kilovatio perdido”, o por los muchos kilovatios que hoy ya no pueden vender los ciclos combinados, que han perdido buena parte de su hueco en el mix eléctrico porque son kilovatios sucios -emisores de CO2, desencadenantes de cambio climático- y no tienen prioridad de acceso a la red (la prioridad la tienen los kilovatios limpios, renovables, que no generan CO2). He ahí el quid de la cuestión. Los hacedores de la burbuja del gas (en España se han instalado más de 27.000 MW en los últimos diez años) se equivocaron con su carísima apuesta metanera –probablemente llevados de la mano del negacionismo del cambio climático– y, sobre todo, al no prever tampoco el desarrollo formidable de las tecnologías renovables, cada vez más competitivas. La situación, vivida en primer lugar en el laboratorio español, está siendo ahora experimentada en el resto del continente.
Viva la potencia
El análisis, dentro del sector todo, bien podría ser este: “el fracaso es rotundo, de acuerdo, nos equivocamos… Eso sí, lo que hace falta es que ese fiasco no sea mayor aún. Así que vamos a evitar una sangría adicional de kilovatios; vamos a evitar a toda costa la instalación de potencia renovable adicional; y vamos a agitar cuantos fantasmas sea preciso -en este caso y para empezar, olas de frío- para convencer a todo el mundo de lo imprescindible que es mantener viva la potencia de gas”. El fondo del discurso de la derecha política-energética española, la que vela por los intereses de la “dictadura unesa”, bien conocido puertas adentro, se reproduce así, casi punto por punto, en Bruselas. “Plantas que son muy eficientes económica y medioambientalmente cierran, mientras que la inversión se va a otras geografías y la industria y los clientes pagan facturas más altas”, apuntaba en Bruselas enésimo Sánchez Galán, según recogía en su edición del viernes el diario Expansión.
Los hijos putativos
En España -precursora por su triunfo primero de las energías renovables; y ahora precursora en materia de política energética reaccionaria-, ese discurso -que critica las ayudas a las energías renovables (“culpables” de la carestía de la electricidad), pero ignora el incremento del 300% del precio del gas importado en los últimos diez años-… en España, ese discurso le ha calado hasta la médula, a la clase política nacional, que parece completamente sodomizada por los señores del gas. Hasta el punto de que, desde finales de la década pasada, los hijos putativos de González (a sueldo de Gas Natural) y Aznar (a sueldo de Endesa durante años), han ido desmontando las políticas de apoyo a las energías renovables -únicas autóctonas- mientras incrementaban las ayudas al gas natural. El escenario es pavoroso: la sucesión de ex altos cargos públicos que han estado a sueldo, o lo están, de las compañías eléctricas es interminable: Solbes, Acebes, Salgado, Ana Palacio, Manuel Marín, Martín Villa, Narcís Serra…
El muro de los trescientos
La economía nacional toda, en todo caso, está completamente gasificada. El minúsculo Catar es el tercer suministrador de gas de España y el principal accionista de Iberdrola, la multinacional eléctrica española por antonomasia. Además, es patrocinador del Fútbol Club Barcelona, así como lo es Fly Emirates del Real Madrid, el club de fútbol más rico del mundo. Las conexiones son sinfín (Florentino-ACS-Castor, por poner otro ejemplo)… y pavorosas: 300 de los 323 diputados presentes en el Congreso el pasado 26 de junio paralizaron la propuesta (de Izquierda Plural) de hacer una auditoría energética. Lo hicieron por acción -195 noes- y por omisión -105 abstenciones-. Trescientos padres de la patria que no estuvieron interesados en arrojar luz alguna sobre un agujero negro -el déficit de tarifa- que parió el Partido Popular en tiempos de Rodrigo Rato, hace ya casi quince años, y que han ido amamantando los sucesivos gobiernos que desde entonces han sido.
O se hará el frío
Ahora, el discurso de que las renovables son las culpables del incremento del precio de la electricidad; el discurso de que hay que eliminar las ayudas que las benefician porque unas tecnologías (eólica) son demasiado maduras como para seguir siendo ayudadas, mientras que otras (como la fotovoltaica) resultan aún demasiado poco eficientes como para que Europa invierta en ellas; el discurso del miedo y la seguridad del sistema (el gas respalda y debe ser pagado por ello, porque las renovables son “intermitentes” y para que no haya apagones); el discurso de retorno ideológico (desde las cavernas, pensamiento fósil), discurso reaccionario (en España, incluso, retroactivo), ha llegado a Europa, donde diez presidentes de otras tantas multinacionales, las más poderosas del sector eléctrico continental, se han reunido para darle un claro aviso al Parlamento Europeo. A saber: o acaba con las ayudas al sector de las energías renovables y engorda las subvenciones que ya recibe el gas… o se hará el frío en Europa. Antonio Barrero F, energías renovables

¡México prohíbe la siembra de maíz transgénico!

el 19 octubre, 2013 
maiz transgenico mexico
Un tribunal mexicano suspendió la emisión de permisos a transnacionales como Monsanto, Pioneer o Syngenta para la siembra de maíz transgénico a escala experimental, piloto y comercial en México.
El maíz transgénico representa “el riesgo de daño inminente para el medio ambiente“, argumentó Jaime Eduardo Verdugo, juez del Juzgado Federal Décimo Segundo de Distrito en Materia civil de Ciudad de México, informan medios locales.
.
Además, el magistrado ordenó a la Secretaría de Agricultura y a la Secretaría de Medio Ambiente suspender de forma inmediata “todas las actividades relacionadas con la siembra de maíz transgénico en el país”.
.
La decisión del juez representa el primer paso para la protección definitiva de la diversidad biológica de nuestro país y un reconocimiento pleno de los derechos humanos de los mexicanos a un medio ambiente sano, a una alimentación de calidad y al maíz como patrimonio cultural“, comentó Greenpeace en su página web.
.
El mayor logro de dicha resolución es que finalmente, el poder judicial ha aceptado formar parte del debate sobre los perjuicios o beneficios de introducir maíces transgénicos al país“, señalaron por su parte organizaciones sociales que promovieron una demanda para que el tribunal dictara el fallo.
.
Recordaron también que los cultivos transgénicos, además de tener un gran impacto en la biodiversidad, afectan de manera negativa al medio ambiente y a los campesinos, favoreciendo el monopolio y el control de las transnacionales de la biotecnología sobre los granos base de nuestra alimentación.
.
Sin embargo, representantes de la Secretaría de Agricultura advirtieron que México tendrá que entrar al debate de la siembra de transgénicos debido a la alta demanda de alimentos por parte de su población.
.
“En algún momento de nuestra vida se van a tener que aprobar porque la población está creciendo y hay miles de millones de personas sin alimentos, y esta discusión pronto se va a tener que superar”, señalaron. No han debido ver las estadísticas de países como EEUU que muestran que los transgénicos están muy por debajo en cuanto a rendimiento que los cultivos ecológicos y incluso los convencionales. Fuente RT

martes, 15 de octubre de 2013

El Parlamento Europeo reconoce los impactos ambientales y sociales del fracking

el 10 octubre, 2013 
fracking_impactos_reconocidos
Votación en el Parlamento Europeo sobre las Evaluaciones de Impacto Ambiental
Los políticos europeos han reconocido los impactos específicos del fracking sobre el medio ambiente, la sociedad y la salud. Por primera vez, a propósito del resultado de la votación en el Parlamento Europeo, algunos de los riesgos de los combustibles fósiles no convencionales, como el gas de esquisto, se han visto reflejados en las salvaguardas ambientales y de salud. Sin embargo, Amigos de la Tierra advierte que esta votación no aleja de nuestro territorio la amenaza de la extracción de combustibles fósiles no convencionales.
El resultado de la votación desmonta el mito del gas esquisto como combustible “limpio” válido para la” transición energética”, dejándolo claramente expuesto a lo que realmente es: un combustible fósil sucio que agrava el cambio climático. Parece que el Parlamento va dándose cuenta de las terribles realidades detrás de esta técnica y de la amenaza que supone el fracking para el medioambiente y la salud de la ciudadanía europea“, ha afirmado Hector de Prado, responsable del área de clima y energía de la asociación.
Como parte de una revisión más amplia de la Directiva de Evaluación de Impacto Ambiental y con motivo del resultado de la votación, durante las fases de exploración y extracción de los combustibles fósiles no convencionales, el fracking estará ahora sujeto a las mismas evaluaciones obligatorias de los combustibles fósiles convencionales. Dichas evaluaciones sirven para valorar los posibles impactos, positivos o negativos, sobre la sociedad y el medio ambiente. Así, estos proyectos deberán contar con un estudio básico obligatorio y con la participación de las poblaciones locales en la toma de decisiones. No obstante, algunas actividades de exploración han sido excluidas de la legislación – como las pruebas sísmicas y la construcción de plataformas de perforación.
Hector de Prado ha señalado que “la industria del gas en EE.UU. se ha beneficiado hasta ahora de las lagunas existentes en la legislación ambiental y sanitaria, por lo que no llevó a cabo evaluaciones de impacto ambiental. Este voto es el comienzo de un largo proceso para evitar que la experiencia estadounidense se repita en el Estado Español y en el resto de Europa. La decisión supone un impulso para las distintas luchas en contra de esta técnica que existen en nuestro territorio, especialmente en el Estado español, donde cada vez más gente se está informando y movilizando contra las actividades que quieren llevar a cabo grandes transnacionales con el visto bueno de algunos políticos avariciosos”.
Amigos de la Tierra lleva a cabo campañas en contra de la extracción de combustibles fósiles no convencionales en territorio español. La extracción de combustibles fósiles supone una grave amenaza para nuestro planeta, nuestra salud y las comunidades locales. En su lugar, la asociación promueve el ahorro energético, la generación distribuida de electricidad a partir de energías renovables y la inclusión de la ciudadanía en los procesos democráticos de toma de decisión en temas energéticos.

Maíz, trigo, arroz, cebada, soja, algodón, patatas, tabaco, tomate, uva…hasta 206 patentes ya son de BAYER

el 11 octubre, 2013 
transgenicos patentes bayer
En los debates sobre las semillas manipuladas genéticamente, las críticas se dirigen especialmente a Monsanto. Pero al rebufo de la multinacional estadounidense, BAYER ha llegado a convertirse en uno de los agroconsorcios más grandes del mundo. En el sector de los pesticidas y las semillas, BAYER es uno de los principales proveedores. Un reciente estudio de la Oficina Europea de Patentes de muestra que BAYER incluso ocupa la primera posición en cuanto a patentes concedidas.
Maíz, trigo, arroz, cebada, soja, algodón, remolacha azucarera, colza, patatas, tabaco, tomates, uva… la lista de plantas transgénicas de las que la mercantil BAYER CROPSCIENCE posee la patente es extensa. Incluso ha registrado árboles manipulados genéticamente, como por ejemplo álamos, pinos o eucaliptos. Estos son algunos de los resultados arrojados por una reciente investigación de la Oficina Europea de Patentes (EPO, por sus siglas en inglés) radicada en Múnich, en el que se analizaron todas las solicitudes que BAYER había presentado durante los últimos veinte años. El consorcio cuenta ya en su poder con 206 del total de las 2.000 patentes concedidas en Europa para plantas transgénicas, lo que coloca a BAYER en la primera posición, por delante de PIONEER (179), BASF (144), SYNGENTA (135) y MONSANTO (119).
La concentración va en aumento
BAYER CROPSCIENCE, filial participada al 100% de BAYER AG, disfruta de una cuota del mercado mundial de aproximadamente el 20%, lo que la convierte en el segundo mayor productor de pesticidas del mundo, por detrás de SYNGENTA. En el sector de las semillas, su 3% la coloca en la séptima plaza.
En el mercado agrario se observa desde hace años un proceso de concentración. Las diez mayores empresas poseen más de un 70% del mercado de pesticidas y semillas. El fin de este oligopolio es repartirse el mercado, fijar precios y condiciones y, por último, controlar los fundamentos básicos de la alimentación humana y, con ellos, el destino de todo el planeta. “Quien controle las semillas, dominará el mundo”, manifestó en cierta ocasión el ex ministro de Exteriores estadounidense Henry Kissinger. Y las patentes de plantas y animales son un recurso de importancia capital.
En el año 2008, el Informe Mundial sobre Agricultura, dirigido por la ONU y el Banco Mundial, ya advirtió del peligro que entrañaba el creciente número de patentes, ya que limitaban las labores de investigación y la expansión del conocimiento. Y es precisamente en países en vías de desarrollo donde se entorpece la aplicación de prácticas agrícolas adaptadas al entorno, que contribuirían a la seguridad alimentaria y a la sostenibilidad económica.
Crece el uso de herbicidas
El mayor proveedor mundial de semillas manipuladas genéticamente es, de largo, MONSANTO. Esta empresa se ha apropiado de docenas de productores de menor tamaño y de cultivadores, con lo que ha conseguido una cuota del mercado de semillas en torno al 27%. Esta compañía estadounidense también ocupa los peldaños más altos de las listas en cuanto a venta de herbicidas: el 95% de la soja y el 75% de las plantas manipuladas genéticamente, tales como el maíz o el algodón, son inmunes al glifosato (marca comercial: ROUNDUP), un pesticida desarrollado por MONSANTO.
Los estudios demuestran que el empleo de este producto puede provocar daños congénitos o cáncer. El número de casos de envenenamiento entre agricultores aumenta sin cesar, especialmente en Sudamérica. En contra de las previsiones de la industria del ramo, el uso de pesticidas no ha disminuido con la incorporación de plantas manipuladas genéticamente, sino que ha aumentado de forma constante. Por consiguiente, MONSANTO tiene más que merecido ser el objetivo de todas las críticas.
Para las alemanas BAYER y BASF, esta situación es de agradecer, ya que no son protagonistas de los debates al respecto. El glufosinato, un pesticida de BAYER semejante al glifosato y que también se oferta combinado con semillas resistentes al herbicida, no es menos peligroso. El principio activo puede dar lugar a malformaciones en el feto, por lo que está clasificado como tóxico reproductivo. Por esta razón, este herbicida desparecerá del mercado de la EU antes de 2017. En cualquier caso, esto no fue óbice para que BAYER anunciara a mediados de mayo de 2013 la construcción de una nueva planta de fabricación de glufosinato en EE. UU. de grandes dimensiones, con la que responder a la creciente ineficacia contra las malas hierbas del glifosato.
BAYER, por delante
En el ámbito de los «agrotransgénicos», BAYER no ha dejado de ir ganando terreno. Desde los años 80, el consorcio ha investigado con plantas manipuladas genéticamente, hasta que entró a formar parte de la primera división en 2001, al adquirir la compañía AVENTIS CROPSCIENCE, resultante a su vez de la unión de los departamentos de transgénicos de SCHERING, RHONE POULENC y HOECHST. A continuación, acometió la adquisición de empresas como PLANT GENETICS SYSTEMS, PLANTEC, PROSOY GENETICS y ATHENIX, además de cerrar acuerdos de colaboración con firmas especializadas en biotecnología como EVOGENE (arroz), MERTEC (soja) y FUTURAGENE (algodón), y también con centros de investigación como el «Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation» (trigo) o el «Centro Tecnológico de la Caña de Azúcar» de Brasil.
En la actualidad, BAYER consigue el mayor volumen de negocio con las semillas de algodón. Solo en ese sector cuenta con 18 patentes. Además, también oferta en su catálogo de transgénicos con colza, remolacha azucarera, maíz y soja, y hace ya diez años, solicitó el correspondiente permiso de importación para la UE del arroz manipulado genéticamente del tipo LL62.
BAYER y sus 206 patentes genéticas
El reciente estudio muestra que en los últimos veinte años, BAYER presentó 771 solicitudes a la EPA, de las que se aceptaron 206 (v. tabla). En los último tres años, dos empresas alemanas ocupaban las primeras plazas de patentes concedidas: BASF (69) y BAYER (56).
26 de sus patentes son de almidón y azúcar. El objetivo es producir almidón industrial mediante plantas transgénicas. Del mismo modo, elaborará azúcares para usos especiales.
23 de las patentes de BAYER pertenecen al grupo de productos resistentes a los herbicidas. Las patentes del glufosinato datan de la década de los 80, por lo que ya han prescrito. Para prorrogarlas, BAYER ha manipulado ligeramente el germoplasma de plantas tan importantes como la soja o el algodón y, acto seguido, ha solicitado una nueva patente.
Puesto que también caducó ya la patente del glifosato, el preparado de MONSANTO, BAYER ya ha pasado a producirlo por su cuenta y cuenta ya con diez patentes propias. Por ejemplo, la patente EP 1994158 describe un procedimiento de tolerancia al glifosato, con la que BAYER reivindica 23 especies vegetales diferentes, entre las que se encuentra el maíz, el trigo, la cebada, la soja, el arroz, distintas variedades de árboles e, incluso, el césped.
Pruebas monopolizadas
En agosto de 2011, BAYER consiguió el permiso de importación en la UE de la soja tolerante al glufosinato tipo A5547-127, que se cultiva principalmente en Sudamérica, para luego importarse en Europa como pienso.
Unos pocos meses antes, el consorcio había conseguido la patente del grano de soja hasta 2026, con lo que se le concedía igualmente el derecho exclusivo a analizar semillas contaminadas con esta clase de soja modificada genéticamente, lo cual podría imposibilitar controles independientes.
Una planta resistente al glufosinato fue la protagonista del mayor escándalo de contaminación con transgénicos hasta la fecha. En el año 2006, apareció en los supermercados de todo el mundo arroz manipulado del tipo LL601, cuando no se contaba con autorización alguna. El 30% de la producción estadounidense estaba contaminada, por lo que la UE y Japón paralizaron todas las importaciones de arroz de EE. UU. El año pasado, BAYER tuvo que indemnizar a los agricultores afectados con más de 900.000.000 USD. A día de hoy, el LL601 no ha desaparecido y frecuentemente se constata su presencia en el arroz convencional.
Patente «terminator»
Desde hace miles de años, los agricultores crean sus propias semillas. Para ello, han cultivado especies vegetales que se adaptaban perfectamente a las características del entorno. Para los grandes productores de semillas, la producción autosuficiente es lógicamente todo un inconveniente. En este sentido, su maniobra más malévola consiste en entorpecer el cultivo de las semillas existentes mediante la conocida como tecnología «terminator»: con la ayuda de la manipulación genética previa, las plantas se vuelven estériles tras la primera y única siembra, por lo que los campesinos se ven obligados a comprar nuevas semillas cada año.
Todos los grandes agroconsorcios investigan en semillas «terminator» y ya cuentan con varias patentes. Con la absorción de HOECHST SCHERING AGREVO GMBH (que más tarde se rebautizó como Aventis), BAYER posee también una serie de patentes «terminator»; una de ellas lleva el título de “Procedimiento de producción de plantas femeninas estériles”.
No obstante, en la actualidad no está permitido el uso de especies «terminator», ya que desde el año 2000 está en vigor una moratoria al respecto enmarcada en el Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU, si bien no es vinculante jurídicamente. De ahí que se hayan repetido los intentos de suavizar la prohibición. De tener éxito, representaría una amenaza enorme para la diversidad biológica y también para la seguridad alimentaria de millones de personas que viven única y exclusivamente de la agricultura, en especial en los países en vías de desarrollo. Por esta razón, existen iniciativas ecológicas en todo el planeta que exigen la prohibición indefinida de esta técnica; con ella, deberían invalidarse también las patentes correspondientes.
Trueque de patentes
A pesar de la variedad de patentes y formas de cooperación, el programa de manipulación genética de BAYER se basa fundamentalmente en dos únicas técnicas: las semillas resistentes a los herbicidas, que se venden acompañando a los pesticidas glufosinato o glifosato, y las plantas que contienen la bacteria venenosa Bacillus thuringiensis (Bt), con la que son capaces de matar insectos.
Ambos procedimientos se ponen en práctica en los mercados desde la década de los 90. Por los riesgos que entrañan para el hombre y el medio ambiente, la Coordinadora contra los peligros de BAYER es de la opinión de que hay que retirar del mercado inmediatamente el glufosinato y el glifosato.
Debido a la creciente ineficacia de ciertas plantas transgénicas, BAYER ha cerrado en los últimos años numerosos acuerdos de intercambio con otras empresas del ramo, entre las que se encuentran MONSANTO, DUPONT, SYNGENTA y DOW, por lo que ahora pueden poner en práctica los procedimientos de la competencia y ofrecer semillas inmunes a dos y hasta a tres herbicidas. De este modo, el pasado año se presentó una variedad de soja resistente al glufosinato, al glifosato y al 2,4-D, este último parte integrante del defoliante «agente naranja». Recientemente, MONSANTO solicitó el permiso de importación en la UE de maíz SMARTSTAX, tolerante no solo al glufosinato y al glifosato, sino que además contiene seis toxinas del Bacillus thuringiensis.
Patentes de cultivos convencionales
BAYER & Co. no consiguió que el consumidor europeo superara su escepticismo frente a la manipulación genética, presentada como «tecnología del futuro». De hecho, BASF ha tirado la toalla y ha trasladado toda su investigación en este campo a EEUU.
Además, no se han cumplido todas las profecías referentes a las posibilidades de intervención de la manipulación genética: ni las cosechas se han incrementado de manera significativa ni se ha reducido el empleo de pesticidas. Por todos estos motivos, BAYER ha vuelto a apostar con redoblados esfuerzos por los cultivos convencionales, si bien estos son solo rentables cuando el consorcio puede hacer valer sus derechos de patente, por lo que también trata de protegerlos… con éxito. Por ejemplo, en agosto de 2011 la EPA concedió al grupo BAYER una patente con validez hasta el año 2024 por el cultivo de especies vegetales con una mayor tolerancia al estrés (n.º de patente EP1616013). La tolerancia al estrés en plantas incluye variables como la aridez, la intensidad lumínica, el calor o la escasez de nutrientes.
100 de las 2.000 patentes de plantas expedidas por la EPA se refieren a este tipo de cultivos convencionales. Es habitual la práctica consistente en manipular genéticamente a posteriori especies que se han desarrollado de forma habitual, ya que de este modo es más fácil conseguir la patente. Con la concesión de estas patentes, la EPA da por buena tanto la conversión de estos cultivos en «inventos» como el monopolio de los recursos genéticos.
De este modo, las patentes internacionales se han expandido por todo el mundo. En un primer momento, tanto el Acuerdo sobre Patentes de Estrasburgo de 1963 como la Convención sobre la Concesión de Patentes Europeas de 1977 excluyeron en su articulado la posible reclamación de propiedad sobre «procedimientos esencialmente biológicos». El cultivo de plantas o la cría de animales, tanto de casos concretos como de especies enteras, no se consideraban como inventos que habría que proteger, ya que se trata de procesos vitales que no deben tratarse como bienes comerciales. En un estado de cosas tal, la manipulación genética no podía convertirse en un sector económico más lucrativo. Mediante las más increíbles acrobacias jurídicas, los grupos de presión de BAYER & Co. hicieron lo imposible para reinterpretar los párrafos pertinentes. Y en 1980 consiguieron lo que buscaban, cuando una oficina de patentes estadounidense protegió los derechos de propiedad de una bacteria. Según la oficina de patentes, una bacteria se asemeja bastante más a un compuesto químico inanimado que a un caballo, una abeja o una frambuesa. A partir de ese momento, todo avanzó con rapidez. En 1988, la Universidad de Harvard consiguió la declaración de propiedad intelectual del «oncoratón» y acto seguido, firmó la cesión de derechos con DUPONT. En la actualidad, la EPA concede incluso derechos de propiedad en el caso de cultivos convencionales.
Sin embargo, existe un pequeño rayo de esperanza. En su última sesión antes de las vacaciones estivales, el parlamento alemán aprobó una modificación de la ley alemana de patentes, con la que a partir de ahora se suprime el derecho a la propiedad intelectual de cultivos convencionales y animales de cría. Si bien esta ley no tiene efecto alguno en el proceder de la EPA, se confía sin embargo en que cunda el ejemplo y que más países prohíban también las patentes de seres vivos. Traducción: Curro López

Patentes concedidas por la Oficina Europea de patentes
1. BAYER: 206
2. DUPONT-PIONEER: 179
3. BASF: 144
4. SYNGENTA: 135
5. MONSANTO: 119
6. DOW: 20

Número total de solicitudes de patente
1. DUPONT-PIONEER: 1.454
2. BASF: 1.273
3. SYNGENTA: 961
4. MONSANTO: 811
5. BAYER: 771
6. DOW: 228

La Coordinación contra los peligros de BAYER corre riesgo: Por favor, ayúdenos
Coordinación contra los peligros de BAYER Correo-e: CBGnetwork@aol.com www.CBGnetwork.org
Facebook: http://www.facebook.com/pages/Coordination-gegen-BAYER-Gefahren-CBG/127538777294665
Tel: +49-211-333 911 Fax: +49-211-333 940
Biodiversidadla

16 insecticidas, fungicidas y repelentes ecológicos para las plagas del huerto

el 10 octubre, 2013 e
remedio ecologico plaga huerto
1.- Pelitre
Indicado para pulgones, mosca blanca, ácaros, trips. Se maceran 50 g de flores secas. en 1 l de agua durante 24 horas. Se filtra y para usarlo añadir 30 g de jabón de potasa.
2.- Aceite de parafina (Aceite de invierno)
Pulgones, cochinillas, ácaros (fases hibernantes de plagas). Cubre los insectos impidiéndoles respirar. Mezclar 10 cc en 10 l de agua
3.- Ajenjo
Pulgones, ácaros, cochillinas, repelente de hormigas Se maceran durante una semana 300gr de planta fresca o 30g de planta seca en 1 l de agua. Filtrar
4.- Aceite vegetal (De oliva, girasol…..)
Cochinillas.-Pintar” con un pincelito
5.- Ajo
Enfermedades criptogámicas, bacterianas, acáros y pulgones. 10 g de ajos frescos en 1 l de agua. Filtrar y pulverizar

6.- Ajo, guindilla y cebolla.-
Pulgón, araña roja, mosca blanca Se trituran 3 dientes de ajo, dos cebollas y tres guindillas frescas y dos vasos de agua. Filtrar. Para aplicar diluir en cuatro litros de agua.
7.- Alcohol.
Cochinillas 1/2 l de agua templada con una cucharada de alcohol y otra de Jabón de potasa

8.- Bacillus thuringiensis
Orugas y cualquier insecto con una fase larvaria (forma de gusano) Aplicar según instrucciones del envase (poco persistente 7-10 días)
9.- Azufre.
Oídio, ácaros 80 g de azufre micronizado en 10 l de agua. También se puede espolvorear

10.- Caldo bordelés
Hongos en general. Mildiu, botrytis, oídio, alternaria…… 100 g de sulfato de cobre, 17 g de cal viva (óxido de cal) y 10 l de agua. Dos recipientes de plástico. En uno se apaga la cal con 1 l de agua y cuando enfría se le añaden 8 l. En el otro se disuelve el sulfato. Se filtran y se mezclan en el momento de usarlo.
11.- Bicarbonato sódico
Fungicida: Antracnosis, oídio, mildiu tizón 4l de agua 1cucharada de bicarbonato, 2,5 cucharadas de aceite vegetal y media cucharadita de jabón natural
12.- Cola de caballo
Fungicida. Previene contra ácaros y pulgones. Refuerza la planta. Prevención de hongos Remojar 1 kgr de planta fresca o 150 grs seca en 10 litros de agua y dejar macerar 24 horas. Cocer ½ hora y filtrar. Se diluye en agua en proporción 1/5
13.- Jabón de potasa
Insecticida acaricida fungicida (pulgón, cochinilla, araña roja, oídio, mildiu botrytis, alternaria) Disolver 30 g en 1 l de agua
14.- Ortigas (Fermentadas)
Abono foliar reforzante. Repele pulgones y araña roja y previene mildiu. 2 kg de ortigas frescas o 500 g de secas en 20 l de agua. 100 gramos por litro frescas, 25 gramos por litro secas. Se ponen a macerar 5 días, removiendo dos o tres veces al día. Aproximadamente a los 15 días cuando ya no haya espuma, se filtra y puede guardarse en la nevera. Para usarlo mezclamos cada litro de purin con dos litros de agua.
15.- Tanaceto
Repele hormigas, piojos y polillas Preparar infusión de 300 g de Tanacetum vulgare en 10 litros de agua. Filtrar
16.- Tomate (brotes)
Para pulgones. Preparar una infusión con un puñado de brotes frescos en 2 l de agua hirviendo, dejar reposar 12 horas y filtrar. Pulverizar sobre las plantas dañadas.

Las consecuencias de nuestros desechos plásticos en la vida marina

el 9 octubre, 2013 
contaminacion mares
Esta es Peanut (cacahuete o maní, por la forma de su cuerpo). Una Tortuga emblemática para los desechos plásticos en nuestras aguas. Cuando Peanut era pequeña, se le quedó enganchado este anillo de plástico en su caparazón. Como no se pudo liberar, siguió creciendo, pero el área alrededor del anillo no. Peanut fue encontrada en 1993 en Estados Unidos y desde entonces vive en el Zoológico de Saint Louis.
(http://inhabitat.com)
Los científicos dicen que, en general, Peanut tuvo suerte. Si esto le hubiese pasado a otro tipo de animal que no tuviera caparazón como protección, seguramente habría muerto de una infección.
Obviamente hay muchos defectos para Peanut, ya que si bien se pudo desarrollar con relativa normalidad, muchos de sus órganos internos, como sus pulmones, no funcionan con normalidad. Mientras que normalmente los pulmones tienen una forma ovalada, gracias a la cintura de la tortuga, estos parecen formar una mariposa. Hoy, con más de 20 años, vive bajo el cuidado del Departamento de Conservación de Missouri.
Pero Peanut no es el único caso de este tipo. También está Mae West (por la acinturada actriz), una tortuga que hace más de diez años fue encontrada en un canal de drenaje por un niño. Entonces, tenía un anillo de una jarra de leche en la mitad de su caparazón. Los especialistas rescatan que es impresionante que haya sobrevivido y logrado crecer con eso. Pero al igual que Peanut, también tiene serias dificultades al interior de su caparazón, su espalda nunca creció con normalidad y es flexible, haciendo que cada día de supervivencia sea un desafío.
mae-west-turtle-plastic-ring

Ahora bien, ¿qué se puede hacer para evitar situaciones como esta? ¡Recoge tu basura! Deposítala en los lugares habilitados como papeleras, contenedores y posteriormente vertederos o plantas de reciclaje, pero no en el mar o donde puede causar mucho daño. Las piezas de plástico y los filtros de cigarrillos son una amenaza para los animales. Éstos no ven la diferencia entre lo que es comida y lo que es basura, haciendo que se coman los desechos y se ahoguen o llenen sus estómagos de plástico y mueran (como en el caso de los albatros en las islas Midway).
Si tienes dudas sobre qué hacer con ciertos artículos y no sabes dónde tirarlos o quieres saber dónde están los puntos limpios de tu ciudad y dónde reciclar aceite, baterías del coche, medicamentos, pilas, etc. lo puedes ver en esta guía del reciclaje

WWF y Ecologistas en Acción denuncian la corta de pinos centenarios en una dehesa de Cuenca

10/10/2013
Castilla - La Mancha


REDACCIÓN
La Delegación de Agricultura y Medio Ambiente de Cuenca ha cortado numerosos pinos laricios (negrales) centenarios en la dehesa de Carrascosa de la Sierra, un bosque viejo de robles y pinos adehesados de un gran valor ambiental y paisajístico. El enclave, protegido como parte de la Red Natura 2000, ha sufrido graves daños tras este atentado contra el patrimonio natural de la región.
Esta dehesa, situada en un monte público de la Serranía de Cuenca propiedad del Ayuntamiento, tiene un excepcional valor ambiental por su variedad de hábitats y especies: de hecho, se trata de la dehesa de mayor biodiversidad vegetal de toda la provincia de Cuenca. Destaca la rara presencia de Roble Albar (Quercus petraea), además de los Quejigos centenarios (Quercus faginea).
Los pinos cortados, auténticos monumentos vivos por su gran tamaño, han producido en su caída graves destrozos sobre los viejos robles, también centenarios, e incluso el descuaje de ejemplares.
WWF y Ecologistas en Acción han solicitado a la Delegación de Agricultura la paralización de nuevas cortas y que se puedan estudiar alternativas distintas a la de la tala de los pinos centenarios. También han solicitado conocer el condicionante medioambiental impuesto al proyecto de corta, para saber si se ha respetado, dado el destrozo ocasionado a la vegetación.
Además van a pedir que se inventaríen los rodales de bosques viejos de pinos negrales en los montes públicos conquenses y en los lugares de valor paisajístico y recreativo, con el fin de su conservación.
Así mismo, las organizaciones ecologistas reclaman que se respete lo establecido en este sentido en el apartado de gestión forestal del Plan de Ordenación del Parque Natural de la Serranía de Cuenca, una norma que se viene incumpliendo.
Los grandes árboles de la dehesa boyal de Carrascosa se han preservado durante generaciones, ya que constituían un espacio común de importancia para la ganadería como sustento y forma de vida del municipio. En la actualidad es una zona muy visitada por su interés paisajístico y recreativo, atravesada por diversos caminos regionales (PR) señalizados recientemente por la administración.
Fuente: Redacción Ambientum/ WWF/ Ecologistas en Acción

viernes, 11 de octubre de 2013

La población de trucha arco iris ha provocado la desaparición de los ejemplares autóctonos

4/10/2013
Andalucía


REDACCIÓN
El delegado territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Federico Fernández, visito El Bosque con motivo del comienzo de los trabajos para reintroducir la trucha común, una especie autóctona desaparecida a finales del pasado siglo, en el río Majaceite, en pleno corazón del Parque Natural Sierra de Grazalema.
El delegado ha presenciado una demostración de pesca eléctrica gracias a la cual se evaluará la presencia de trucha arco-iris, una especie traída de Estados Unidos cuya introducción en el río ha desplazado a la trucha común hasta llevarla a su desaparición.
Federico Fernández ha destacado “la importancia del trabajo que se está realizando para iniciar la reintroducción de la trucha común en uno de los ríos más sobresalientes de toda la provincia”. Asimismo ha destacado la colaboración de los pescadores de la zona y del club de pesca TruBass que “está trabajando mano a mano con la Consejería para poder devolver al río una especie autóctona lo que supondrá una mejora de la biodiversidad del mismo”. El río Majaceite, ubicado en el Parque Natural Sierra de Grazalema, mantuvo hasta finales del siglo pasado una población natural de trucha común. La introducción de la trucha arco iris por el hombre provocó la total desaparición de la trucha común, ya que la primera es menos exigente en las condiciones del hábitat y no sólo compite por los mismos recursos con la trucha común sino que preda directamente sobre ella.
El proyecto de reintroducción de la Junta de Andalucía contempla una serie de recomendaciones o líneas de trabajo que han de llevarse a cabo para que la trucha común pueda sobrevivir con éxito. Entre ellas la erradicación de la trucha arco iris, la adecuación de las piscifactorías, la transformación del coto en refugio de pesca (10 años), eliminación de algunos obstáculos como los azudes para los peces, la prohibición de venta en vivo de trucha arco iris (ya que posteriormente se libera en el río) y la regeneración de la vegetación de la ribera del río en algunos tramos con plantaciones puntuales.
Una vez determinada la idoneidad del hábitat para acoger la nueva población de Trucha común en el río Majaceite se procederá, a los trabajos de reintroducción, consistentes en la extracción de huevos de la población donante, fecundación y traslado a centro de cría, seguimiento del desarrollo de los huevos y suelta de alevines.
Estas actuaciones se repetirán hasta que la población natural alcance una densidad y en la estructura poblacional adecuada a las características del hábitat, para lo que es imprescindible la prohibición de la pesca durante este periodo.
Fuente: Redacción Ambientum/Junta de Andalucía

Rajoy dice en Fukushima que el temor es injustificado, mientras TEPCO informa de una nueva fuga en la central

3/10/2013
Internacional


REDACCIÓN
El presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, ha viajado este jueves a la ciudad de Fukushima, en el noreste de Japón, para subrayar que el temor sobre la zona es "infundado" y ha confiado en que su visita "contribuya a disipar" esos miedos.
Rajoy es el primer mandatario occidental en visitar la ciudad, situada a unos 65 kilómetros de la central nuclear que sufrió un accidente, con explosiones y fugas de radioactividad, tras el terremoto del 11 de marzo de 2011.
"Queremos mostrarles que no les olvidamos y confirmarles que nos tienen y nos tendrán a su disposición en el futuro en todo aquello que podamos ayudar para recuperar la plena normalidad", ha dicho allí el presidente del Gobierno, en declaraciones recogidas por Europa Press.
Rajoy ha inaugurado en la ciudad una exposición del artista José María Sicilia y posteriormente ha regresado a Tokio, donde se reunirá con el primer ministro japonés, Shinzo Abe.
Nueva fuga de agua radiactiva
La Compañía Eléctrica de Tokio (TEPCO) informó este miércoles de que ha hallado otro punto de fuga en los tanques construidos alrededor de la central nuclear de Fukushima-1 para almacenar el agua radiactiva que se utilizó para enfriarla tras el desastre natural.
Los operarios de TEPCO han descubierto que el agua radiactiva se está filtrando desde la parte superior de uno de los tanques del reactor cuatro, donde han detectado niveles de radiación de 200.000 becquerelios por litro, cuando el límite legal es de 30.
La compañía eléctrica ha indicado que está segura de que el agua radiactiva ha traspasado los sistemas de seguridad y se ha filtrado al subsuelo y ha apuntado que, probablemente, también ha llegado al océano Pacífico, según la televisión pública NHK.
El pasado 8 de agosto, el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón reveló que diariamente se vierten al subsuelo 1.000 toneladas de agua desde la central nuclear, de las cuales unas 300 contienen sustancias altamente radiactivas que llegan al Pacífico.
Desde entonces, las fugas de agua radiactiva no han cesado y han hecho que en el último mes los niveles de radiactividad en Fukushima-1 se hayan disparado hasta picos de 130.000 becquerelios por litro, capaces de matar a una persona.
TEPCO sospecha que las fugas radiactivas se deben al desgaste de la resina que une las placas de acero que forman los tanques, a pesar de que se trata de un compuesto especial, precisamente, para evitar la permeabilidad.
Plan Gubernamental
En este contexto, el primer ministro, Shinzo Abe, ha anunciado que este mes pondrá en marcha un plan valorado en 21.000 millones de yenes (160 millones de euros) que recupera la vieja idea de congelar el suelo alrededor de los cuatro reactores dañados de Fukushima-1.
Las pruebas de viabilidad comenzarán en el reactor cuatro, en cuyo subsuelo se construirá un entramado de tuberías a las que se inyectará cloruro de calcio a menos 40 grados celsius para congelarlas, encerrando una superficie subterránea de diez metros cuadrados.
Se espera que el "muro helado" esté operativo hacia el próximo mes de marzo. Si funciona, los operarios de TEPCO construirán otros alrededor de los reactores uno, dos y tres de Fukushima-1. El proyecto estaría completado hacia 2015.
La Autoridad Reguladora de la Energía Nuclear (NRA), por su parte, ha decidido elevar del uno --que indica una "anomalía"-- al tres --que indica un "grave incidente"-- el nivel de alerta por las fugas de agua radiactiva desde Fukushima-1.
Además, la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) ha expresado su preocupación por las fugas de agua radiactiva desde Fukushima-1 y ha ofrecido al Gobierno de Japón su ayuda para resolver este problema.

Fallece Mauricio González-Gordon, figura histórica de la conservación en Europa y fundador de SEO/BirdLife

2/10/2013
España

Mauricio González Gordon (2º por la dcha)
/ @ SEO/Birdlife
REDACCIÓN
Fue un figura clave para evitar que Doñana fuera destruida por planes de desarrollo proyectados en los años 50. Junto a los ornitólogos Bernis y Valverde alertó sobre la pérdida que supondría la desecación de las marismas y movilizó a destacadas figuras europeas para evitarlo. Promovió los primeros estudios científicos sobre aves en Doñana y en 1954 fundó la Sociedad Española de Ornitología
Falleció el pasado 27 de septiembre en Jerez (Cádiz), a los 89 años de edad, Mauricio González-Gordon Díez, una figura clave de la conservación de la naturaleza en España y en Europa, cuya pérdida lamentan desde SEO/BirdLife, la organización científica y conservacionista que él contribuyó a crear en el año 1954 y que hoy pierde a su último fundador vivo.
Mauricio González Gordon y Díez nació en Hampton Hill (Inglaterra), el 18 de octubre de 1923, en una familia ligada históricamente al vino de Jerez. Era heredero de las bodegas González Byass, firma que presidió hasta el año 1996. Quienes le conocieron recuerdan su carácter afable y cercano, su exquisito trato, su talla intelectual y su espíritu humanista, que le llevó no sólo a ser un conocido empresario sino a desarrollar y apoyar todo tipo de actividades culturales y ligadas al territorio. Su principal pasión fue la conservación naturaleza, algo a lo que contribuyó decisivamente al ser uno de los principales artífices de la protección de los que ahora es el Parque Nacional de Doñana.
Como propietario de terrenos en las marismas del Guadalquivir, González-Gordon se adelantó a su época cuando, allá por los años 40 del siglo XX, empezó a estudiar y apreciar la variedad de sus ecosistemas y su abundancia en aves y contactó con ornitólogos de toda Europa para investigar aquellos espacios. Puede decirse que González-Gordon dio a conocer internacionalmente los valores ornitológicos de Doñana y también impulsó la ornitología en nuestro país.
La salvación de Doñana
El estímulo decisivo para la creación de la Sociedad Española de Ornitología vino de una expedición a Doñana realizada por el profesor Francisco Bernis (Salamanca, 1916-Madrid, 2003) y José Antonio Valverde (Valladolid, 1926-Sevilla, 2003) en 1952. Allí conocieron a Mauricio González-Gordon Díez, que fue el anfitrión excepcional de aquella expedición.
Entre aquella primera expedición a Doñana, a la que seguirían otras muchas, y la fundación de la Sociedad Española de Ornitología, tuvo lugar un hecho trascendental que marcaría para siempre la personalidad de SEO/BirdLife y su vinculación permanente con la conservación de los humedales y en especial de Doñana. Bernis y Valverde conocían los peligros que corrían las marismas del Guadalquivir debido a los proyectos de desecación con fines agrícolas impulsados por el franquismo y, anteriormente, por la República y la Dictadura de Primo de Rivera. Para colmo, las repoblaciones de eucalipto habían comenzaron en 1953. Los González-Gordon (Mauricio González-Gordon y su padre), temerosos de que pudieran provocar daños irreparables en el Coto, del que eran propietarios en parte, pidieron a Bernis que escribiera una carta a Franco con la intención de paralizarlas.
En noviembre de 1953, el profesor Bernis redactó un informe magistral dirigido a Franco en el que destacaba los enormes valores naturales de Doñana y pedía la paralización de los proyectos agrícolas y forestales y la creación de una reserva o un parque nacional. González-Gordon y sus compañeros también buscaron apoyos entre un selecto grupo internacional de estudiosos y personas de alcurnia aficionadas a la ornitología para que hubiera una presión exterior a favor de la salvación de Doñana. Fruto de aquel movimiento, el Gobierno de Franco renunció a los planes de desecación previstos para las marismas. Años, después, en 1969, el espacio conseguía la máxima protección al ser declarado Parque Nacional.
La lucha por salvar Doñana y la figura de Mauricio González-Gordon puso en contacto a los pioneros de la ornitología en España. En poco tiempo, Bernis, Valverde y González-Gordon contactaron con una serie de pioneros (Ramón Sáez-Royuela en Burgos, Pedro Weickert en Huelva, Federico Travé y los primos Salvador y Joaquim Maluquer en Barcelona), y presentaron el proyecto de estatutos de la Sociedad a su aprobación. El 15 de mayo de 1954 se celebraba la asamblea constituyente de la Sociedad Española de Ornitología en Madrid, en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Nada más nacer, la Sociedad Española de Ornitología se volcó en la publicación de una revista científica, Ardeola, que en su primer número ya incluía la Lista Patrón y el Prontuario de la Avifauna Española. Poco después se creaba el Centro de Migración de Aves (1957) para el fomento del anillamiento científico de aves.
Ese mismo año, Mauricio González-Gordon tradujo por primera vez al español la famoso Guía Peterson (1957), la biblia durante décadas de los observadores de aves, sólo tres años después de publicarse la versión inglesa. González- Gordon presidió la Junta Directiva de SEO/BirdLife desde 1966 hasta 1968 y, en 2004 recibió el Premio Francisco Bernis de Ornitología de SEO/BirdLIfe por su dedicación de toda una vida.
Todos los que formamos parte de SEO/BirdLife sólo podemos agradecer a Mauricio González-Gordon por su trabajo y ejemplo y acompañar en el sentimiento a todos sus allegados. “Aunque hoy en día nos parezca difícil la lucha por la conservación de la naturaleza y sigamos enfrentándonos a muchos obstáculos, mucho más lo fue entonces para pioneros como Mauricio González-Gordon, que con pasión y espíritu visionario abrieron el camino a todos los que vinimos después. Todos estamos en deuda con Mauricio González-Gordon; y toda la sociedad debe agradecerle hoy que podamos seguir disfrutando de un espacio como Doñana”, afirma Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.
Fuente: Redacción Ambientum - SEO/Birdlife

miércoles, 9 de octubre de 2013

GREFA acogió a casi 1.600 animales silvestres huérfanos durante la temporada de cría

1/10/2013
Andalucía

Vencejos
REDACCIÓN
Un total de 1.587 animales huérfanos ingresaron entre los meses de abril y agosto en el Hospital y Centro de Recuperación de Fauna Silvestre que GREFA gestiona en el término municipal de Majadahonda (Madrid).
Se da la circunstancia de que en plena temporada reproductora para la fauna silvestre, entran en estas instalaciones gran cantidad de polluelos de aves y crías de otros animales, que han dejado de ser atendidos por sus progenitores y son aún demasiado pequeños para volar o desenvolverse bien en su hábitat natural.
A menudo, estos animales huérfanos son llevados a GREFA por los propios ciudadanos que los han encontrado. Puede tratarse de ejemplares que se han caído del nido, que son inexpertos en el vuelo, que han sido abandonados por sus padres o que están demasiado débiles, entre otros motivos. "Todas las primaveras y veranos montamos un verdadero "hospital de campaña" para poder atender a diario a decenas y decenas de ejemplares que ingresan en nuestro centro y que nos llevan al nivel máximo de nuestra actividad anual", explica Isabel Moreno, coordinadora de la campaña de animales huérfanos de GREFA.
De los animales huérfanos atendidos por GREFA la pasada temporada de cría, 1.110 (el 70% de los ingresos) pudieron ser devueltos a su hábitat natural completamente recuperados. Las liberaciones de estos ejemplares son el punto culminante de una campaña que en 2013 ha conllevado la participación de más de treinta voluntarios, que reciben una formación previa y se organizan en turnos de mañana y tarde, siete día a la semana. "La ceba diaria de los pollos y otros cuidados básicos son los principales trabajos que desempeñan los voluntarios, muchos de ellos estudiantes de veterinaria y biología, pero también otras personas amantes de los animales y de la naturaleza que simplemente quieren ayudar", indica Moreno.
Una vez que el equipo de veterinarios y rehabilitadores de fauna de GREFA ha conseguido completar la crianza de los animales huérfanos y que tengan unas condiciones óptimas para ser devueltos a su hábitat, los ejemplares recuperados son liberados en plena naturaleza mediante dos métodos: (1) sueltas directas, indicadas para aves pequeñas como vencejos, aviones, golondrinas, gorriones, palomas torcaces, mirlos o estorninos; (2) sueltas mediante hacking o crianza campestre, que implica emplazar al animal en un jaulón, caja-nido u otro habitáculo en el propio lugar de suelta, aportándole comida durante unos días de adaptación, hasta su liberación definitiva. Este método se utiliza sobre todo con aves rapaces.
En cuanto a las especies que ingresan como animales huérfanos en el hospital de fauna de GREFA, la más habitual es el vencejo: 469 ejemplares (un 30% del total) han entrado en la campaña de 2013. Las siguientes especies más comunes han sido ánade real (225 ingresos), gorrión común (130), urraca (129), grajilla (71) y avión común (69). Aunque los polluelos de pequeñas aves acaparan la mayoría de los esfuerzos de especialistas y voluntarios dedicados a los animales huérfanos, también se atiende a crías de otros grupos faunísticos, como por ejemplo mamíferos (erizos, zorros, ardillas y corzos, sobre todo).
La campaña de atención a animales huérfanos es sufragada por GREFA por sus propios medios, con ayudas puntuales como la concedida en 2013 por una empresa de traducciones de Brunete (Madrid), cuyos responsables han querido apoyar económicamente esta actividad. "Echamos de menos la colaboración de las administraciones para sacar adelante a la gran cantidad de pollitos y crías de diferentes especies que no sobrevivirían sin nuestra ayuda, una labor que es un termómetro de la sensibilidad e implicación de una sociedad hacia la fauna silvestre", explica Ernesto Álvarez, presidente de GREFA. "Ya es hora de reclamar una mayor implicación en los proyectos de recuperación de especies silvestres por parte de las comunidades autónomas, a menudo enquistadas en teorías del pasado que llegan incluso a ser contrarias a la generación de biodiversidad", indica Álvarez.
Una mención especial merecen los amigos y simpatizantes de GREFA que colaboran a través del apadrinamiento de los animales tratados en el hospital de fauna silvestre. "Madrinas" y "padrinos" sufragan con sus donaciones parte de los gastos de los tratamientos de esos ejemplares (analíticas, radiografías y medicamentos), así como de las tareas de rehabilitación (musculación, fisioterapia y otras).
La prioridad de un centro de recuperación de fauna silvestre como el de GREFA es devolver a su hábitat natural al mayor número de ejemplares, tanto los que ingresan como animales huérfanos en temporada de cría como todos aquellos que entran durante todo el año aquejados de las más diversas patologías y lesiones. En 2012, GREFA consiguió recuperar y liberar a casi 1.700 ejemplares pertenecientes a más de ochenta especies diferentes. Una cifra que es por sí misma el mejor argumento para apostar por la continuidad de la labor desarrollada desde los centros de recuperación de fauna silvestre, siempre en primera línea de fuego en la batalla para salvar nuestra biodiversidad.
Fuente: Redacción Ambientum/GREFA

Oceana se persona en el caso de los furtivos sorprendidos en Cabrera

30/9/2013
Islas Baleares

Archipielago de Cabrera
REDACCIÓN
El hallazgo de submarinistas pescando de forma organizada en una zona de reserva integral demuestra la necesidad de devolver la vigilancia a los niveles de 2011
Oceana ha solicitado a la Conselleria d´Agricultura, Medi Ambient i Territori del Govern de les Illes Balears que se le tenga por personada en el procedimiento sancionador instruido contra presuntos pescadores furtivos en el Parque Nacional de Cabrera. Este verano, agentes de Medio Ambiente sorprendieron a dos individuos con fusiles submarinos en una de las zonas de reserva integral, que ostenta la máxima protección por sus valores medioambientales. La gravedad de los recortes aplicados a la vigilancia y gestión del único parque nacional de Baleares hace que los furtivos se atrevan a aventurarse en zonas que ostentan altos niveles de protección. En esta ocasión fueron sin embargo sorprendidos por algunos de los agentes medioambientales que se mantienen en sus puestos
Ana Barreira, abogada de Oceana y Directora del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente, señala: "Oceana ha presentado ante la Dirección General de Medio Rural y Marino del Govern balear escrito de personación para ser interesada debido a la gravedad de los hechos denunciados. Este espacio natural precisa de vigilancia exhaustiva, porque sus recursos y valores son demasiado importantes para dejarlos en manos de los furtivos. La vigilancia es fundamental para garantizar el respeto de la normativa ambiental. Por este motivo, hemos pedido ser parte interesada, condición que Oceana tiene de acuerdo con lo previsto en la Ley Aarhus, al objeto de asegurarnos que esta conducta es sancionada de conformidad a la Ley".
Hace tres meses, Oceana manifestó su satisfacción por la por la firma de un acuerdo entre el Govern y la Guardia Civil para coordinar tareas de vigilancia marítimo-terrestre. Este convenio, junto con la existencia de un radar en Cabrera para detectar pateras que podría utilizarse simultáneamente para detectar pesca ilegal, demuestra que es factible aprovechar los recursos existentes para vigilar los espacios naturales. En este sentido, la ampliación del Parque Nacional que reclama Oceana no representaría un incremento de costes, aunque los presupuestos que han sido recortados  deben volver cuanto antes a su nivel previo.
Oceana pide  que el Govern balear devuelva a Cabrera el presupuesto anual con que contaba en 2011, que rondaba los 5 millones de euros y que la Administración central ha continuado  transfiriendo a las autoridades insulares. Oceana lamenta que el traspaso de Cabrera desde el Gobierno al Govern no haya supuesto una gestión más cercana a sus necesidades, como se pretendía con esta medida, sino un desvío masivo de los fondos destinados originalmente a Cabrera hacia otros fines del Govern. La vigilancia en un Parque Nacional es obligatoria por ley, por lo que la organización internacional acusa al Govern de estar faltando a sus obligaciones como gestor de un espacio protegido especialmente importante cuya conservación le fue encomendada.
"Es especialmente grave que se sorprenda a furtivos actuando a plena luz del día en un momento en que hay un debate serio para ampliar el Parque Nacional de Cabrera e incluir los valiosos hábitats y especies que quedaron fuera de sus límites al protegerse el área. Estos hechos demuestran que no había alarmismo cuando se alertaba de que los recortes en vigilancia podían echar a perder el excelente trabajo de conservación llevado a cabo durante los últimos 30 años y que había convertido al Archipiélago de Cabrera en un parque marítimo de referencia", señala Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana en Europa.
La situación de Cabrera es aún más grave si se tiene en cuenta la permisividad de los gobiernos central y balear con los arrastreros que faenan ilegalmente en los alrededores del Parque, faenando sobre hábitats protegidos y vulnerables, y haciéndolo con motores que duplican o triplican la máxima permitida por la legislación europea y española.

Fuente: Redacción Ambientum/Oceana

martes, 8 de octubre de 2013

El 50% de las personas más pobres produce el 70% de la alimentación mundial


el 2 octubre, 2013 
“El ‘libre comercio’, especialmente entre los países enriquecidos y empobrecidos, no es otra cosa que la libertad del zorro en el gallinero, la implantación planetaria de feroces normas de negocios que, en la práctica, se asemeja a una manada de depredadores al acecho de sus presas“. Así justifica la presidenta honorífica de ATTAC-Francia, Susan George, la necesidad de la implantación del llamado Comercio justo, en el prólogo del informe anual sobre este sector que se ha presentado esta mañana.
Con este informe se pretende abordar cuál es el estado del sector en su conjunto, aplicado a las relaciones de España con los países productores. Según ha explicado Gonzalo Donaire, miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, la facturación de este tipo de productos se ha incrementado un 6% en 2012 respecto al año anterior, y sus ventas, desde el año 2000, se han multiplicado por cuatro.
El comercio justo es una forma de producción, distribución y comercialización de productos en cuyo proceso se establece una relación voluntaria, justa y equitativa entre productores (establecidos en las regiones más pobres de África y América) y consumidores (los países industrializados). Esta forma de comercio rechaza la explotación laboral, las relaciones abusivas, el trabajo infantil o los precios que no contribuyan a que los productores puedan tener unas condiciones de vida dignas. En este sentido, Donaire ha recordado que la mitad de las personas más pobres del mundo son, paradójicamente, pequeños productores o agricultores que producen el 70% de la alimentación mundial.
Los productos de este sector en la mayor parte de Europa están certificados con el sello de Fairtrade, lo que posibilita que puedan venderse en cualquier establecimiento con la garantía de que cumplen los requisitos exigidos. Pero en España, al comenzar a implantarse este tipo de comercio alternativo en los años 80, con 20 años de retraso respecto al resto del continente, no todos lo tienen. Esto quiere decir que, sin esta certificación, únicamente las tiendas que pertenecen a las organizaciones de comercio justo pueden venderlo con la garantía de que se han producido en condiciones de equidad y justicia. Y si lo tienen, puede comercializarse en cualquier lugar.
Los productos de este sector en la mayor parte de Europa están certificados con el sello de Fairtrade, lo que posibilita que puedan venderse en cualquier establecimiento con la garantía de que cumplen los requisitos exigidos. Pero en España, al comenzar a implantarse este tipo de comercio alternativo en los años 80, con 20 años de retraso respecto al resto del continente, no todos lo tienen. Esto quiere decir que, sin esta certificación, únicamente las tiendas que pertenecen a las organizaciones de comercio justo pueden venderlo con la garantía de que se han producido en condiciones de equidad y justicia. Y si lo tienen, puede comercializarse en cualquier lugar.
Gonzalo Donaire ha querido destacar también la creciente participación de las grandes superficies y los supermercados a la hora de vender los productos con el sello Fairtrade, que en un 90% están vinculados a la alimentación, especialmente café y dulces. Gracias a estos establecimientos se ha conseguido facturar casi el 50% de los 28,3 millones de euros ingresados en 2012. Una colaboración cada vez más activa que choca con la actitud de la Administración Pública, que, según Donaire, actualmente tiene un papel “escaso, por no decir nulo, como consumidor de Comercio Justo. Algo que contrasta con la colaboración pública en otros países cuya implantación ya está asentada“.
Contrarrestar la dinámica capitalista
Con la defensa de este modelo económico-comercial alternativo se pretende denunciar y contrarrestar la dinámica propia del sistema capitalista actual, esencialmente abusiva. “Prácticamente todos los acuerdos bilaterales o multilaterales actualmente en vigor incluyen cláusulas que permiten a las empresas transnacionales exigir a los gobiernos reparaciones en caso de que aprobasen cualquier ley o normativa que pudiera limitar sus beneficios presentes o incluso los esperados“, denuncia Susan George.
Estos acuerdos también a los gobiernos a reducir o eliminar sus aranceles, lo que somete a los productores locales a la presión de la competencia extranjera, aunque con menor facilidades fiscales y menos recursos económicos para hacerles frente. Una realidad que termina por hacerlos desistir y, o bien someterse a las condiciones abusivas a las que les obligan las circunstancias, o bien tratar de encontrar otra forma de ganarse la vida. Aquí reside la relevancia de fomentar el comercio justo o, como apunta Susan George, “cualquier otra estrategia que ayude a liberar a un país y a su gente de las garras de las transnacionales y de los bancos“.
María Cappa, La Marea