lunes, 11 de agosto de 2014

Por qué Panasonic ahora cultiva lechugas

07/08/14 Por BBC Mundo
 
El gigante de electrónica Panasonic Corp de Japón comenzó a vender vegetales cultivados en su primera granja techada en Singapur.
La empresa afirmó recientemente que Singapur es el lugar ideal para su nueva iniciativa. La granja une la incursión de la compañía en la producción de alimentos con las necesidades estratégicas de Singapur, uno de los países más densamente poblados del mundo, con escasez de tierras y gran dependencia de importaciones, ya que compra del exterior el 90% de sus alimentos.
Panasonic prevé que la producción de vegetales con alta tecnología será un sector en rápida expansión en el futuro.
"Anticipamos que la agricultura será una potencial cartera de crecimiento, dada la escasez de tierra cultivable, el cambio climático y la creciente demanda por comida de calidad y un suministro estable de alimentos", afirmó a medios de prensa Hideki Baba, director gerente de Panasonic Factory Solutions Asia Pacific, una división de la compañía.
Espinacas y rábanos
La granja de 248 metros cuadrados de Panasonic está dentro de una fábrica de la empresa en la isla Jurong y provee a restaurantes de la cadena japonesa Ootoya.
Por ahora, el establecimiento produce 10 tipos diferentes de vegetales, incluyendo, lechugas, espinacas mini, mizuna o mostaza japonesa y rábanos.
Las plantas son cultivadas sin pesticidas y no son genéticamente modificadas. Los vegetales son producidos en condiciones controladas de temperatura y humedad, bajo el brillo rosa y púrpura de luces LED, diodo semiconductor que emite luz al ser atravesado por una corriente eléctrica. El número de visitantes es restringido para mantener la temperatura y los niveles de dióxido de carbono.
Panasonic planea cultivar 30 variedades diferentes de vegetales para marzo de 2017, que representarán un 5% de la producción local. La compañía asegura que el costo de sus verduras de alta tecnología podría ser muy competitivo.
Ootoya compra actualmente cerca de 300 kg de vegetales por los que paga cerca de la mitad de lo que abonaría por productos similares importados de Japón, según informes.
Fresas en Dubái
Panasonic describió recientemente en Twitter una vision estratégica de impulsar la autosuficiencia en la producción de alimentos a través de métodos sustentables.
La empresa anticipa que para 2030 la población de Singapur aumentará a 6,5 millones, con lo que la demanda anual podría ser de unos 104 millones de verduras de hoja y más de 500 millones de kg de otros vegetales.
Como parte de su incursión en la tecnología de alimentos, Panasonic también aportó fondos a la empresa Sky Greens, que produce vegetales en invernaderos con torres verticales. Sky Greens cuenta actualmente con 600 de esas torres o granjas verticales que producen hasta una tonelada de vegetales al día y espera expandir su negocio a 2.000 torres el año entrante.
El experto en tecnología agrícola Lee Sing Kong dijo a la agencia EFE que Singapur puede mejorar su seguridad alimenticia usando nuevas técnicas de cultivo para incrementar la productividad.
"Tenemos que cultivar algo por nuestra cuenta para tener un respaldo para los períodos en que haya interrupciones de la oferta", aseguró Lee, profesor de ciencias biológicas de la Universidad Tecnológica Nanyang en Singapur.
La agricultura bajo techo también ha llamado la atención de otras empresas japonesas de tecnología.
Fujitsu Ltd anunció el año pasado planes para comenzar ensayos en una planta de producción de lechuga con bajos niveles de potasio para pacientes con problemas renales crónicos.
Y Sharp Corp está probando el cultivo de fresas en los desiertos de Dubai para satisfacer la demanda a nivel regional. La fruta es muy popular en países como Arabia Saudita y Bahrein pero puede verse afectada fácilmente durante el transporte.
Ecoportal.net
BBC

Estudio demuestra que cultivos orgánicos producen más que los transgénicos

10/08/14
 
Un estudio muestra que el sistema básico de cultivo del Medio Oeste de los Estados Unidos, donde predominan los cultivos modificados genéticamente, se está quedando atrás con respecto a otras regiones de desarrollo económico y tecnológico similares. Europa Occidental, por ejemplo, supera a los Estados Unidos ( y Canadá) en cuanto a rendimientos, el uso de pesticidas, la diversidad genética y la resiliencia de los cultivos, así como el bienestar de los agricultores.
El estudio, dirigido por Jack Heinemann de la Universidad de Canterbury, Nueva Zelanda, es una dura crítica a este modelo a gran escala, el monocultivo en los Estados Unidos, el mayor productor mundial de maíz según los registros que se tienen desde 1961, confiando en producir cada vez más ante una población en aumento (1). Esto es una advertencia para elMinistro de Alimentación y Agricultura del Reino Unido Owen Paterson, que propone la introducción de los cultivos transgénicos en el Reino Unido (2).
Comparación entre el rendimiento en Europa y el Medio Oeste estadounidense
Los datos del rendimiento del maíz, la colza, la soja y el algodón se obtuvieron de la base de datos de la organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO), de Estados Unidos, Canadá y los siguientes países europeos: Austria, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Alemania, Países Bajos y Suiza. Se utilizaron los registros desde 1961 a 2011, mientras que los datos de 2011 y 2012 se incluyeron por medio de proyecciones y estadísticas adicionales. Se realizaron análisis de covarianza (estadísticas ANCOVA) para comprobar si el rendimiento difería significativamente entre localidades, años, porcentaje de cultivos transgénicos y cualquier otro tipo de interacción.
Primero se compararon la colza y el maíz, que tienen agroecosistemas similares (latitud, temporada de cultivo y sistemas agrícolas comparables en acceso a la biotecnología…). La principal diferencia entre los dos continentes es que los Estados Unidos está saturado de variedades transgénicas, en comparación con su casi total ausencia en Europa Occidental. Entre 1961 y 1986, el rendimiento medio de los cultivos de maíz en los Estados Unidos fue de 5700 kg por hectárea, más que en Europa, que fue de 5438 kg por hectárea. Sin embargo, después de 1986, se produjo un cambio significativo en el rendimiento entre las regiones comparadas. En Europa Occidental el promedio fue de 8290 kg por hectárea, algo por encima de los 8284 en los Estados Unidos. Esto viene a decirnos que los cultivos transgénicos no han supuesto ningún beneficio para los Estados Unidos, contrariamente a lo que se ha dicho, y el aumento de los rendimientos en ambas regiones se debe a una mejora de la gestión y del cultivo convencional.
Ref:
1 -Heinemann JA , Massaro M, Coray DS, Agapito-Tenfen SZ, Wen JD. Sustainability and innovation in staple crop production in the US Midwest. International Journal of Agricultural Sustainability 2013, http://dx.doi.org/10.1080/14735903.2013.806408
2 – “Owen Paterson: UK must become global leader on GM crops”, Guardian.comhttp://www.guardian.co.uk/environment/2013/jun/20/owen-paterson-uk-global-leaders-gm-crops 26th June 2013-06-26
Ecoportal.net

¿Por qué el gobierno de EEUU tiene una patente sobre el Ebola?

11/08/14
 
Control de Enfermedades de EEUU posee una patente sobre una determinada cepa de Ébola conocida como “EboBun”. El número de patente es “No. CA2741523A1? y se le otorgó en 2010.
El resumen de la patente dice:
“La presente invención se basa en el aislamiento y la identificación de una nueva especie de virus Ébola en humanos, el EboBun. El EboBun fue aislado de los pacientes que sufrieron de fiebre hemorrágica en un reciente brote en Uganda”
Vale la pena señalar, que EboBun no es la misma variante que en la actualidad ha provocado el virulento brote epidémico en África Occidental.
Pero es evidente que el CDC necesita ampliar su cartera de patentes para incluir más cepas de Ébola y esa podría ser la razón por la que las víctimas estadounidenses del Ébola han sido trasladadas recientemente a EEUU.
A partir de la descripción de la patente sobre el virus EboBun, sabemos que el gobierno de EE.UU.:
1) Extrae el virus del Ébola de los pacientes
2) Afirma haber “inventado” ese virus
3) Pretende tener el monopolio de protección de patentes sobre el virus
Para entender por qué ocurre esto, primero tenemos que entender qué es una patente y por qué existe.
Una patente es un monopolio impuesto por el gobierno que se concede exclusivamente a personas u organizaciones concretas. Permite que una persona u organización se beneficie exclusivamente de una determinada “invención”, impidiendo a otros la capacidad de explotar la invención para su propio beneficio.
Y es que en la sección “Resumen de la invención” del documento de patente también reivindica claramente que el gobierno de EE.UU. reclama la “propiedad” sobre todos los virus del Ébola que comparten al menos un 70% de similitud con el Ébola que él “inventó”.
La patente del CDC también muestra específicamente la protección de patente sobre un método para propagar el virus del Ébola en células huésped, así como el tratamiento de los huéspedes infectados con vacunas.
Esto nos lleva a una pregunta obvia: ¿Por qué querría declarar el gobierno de EE.UU. el haber “inventado” el Ébola y luego reclamar un monopolio exclusivo sobre su propiedad?
De hecho, esta patente ayuda a explicar por qué algunas víctimas de Ébola están siendo transportadas a los Estados Unidos y sometidas al control de la CDC.
Estos pacientes llevan en su cuerpo valiosos activos de propiedad intelectual en forma de variantes del Ébola y el CDC desea ampliar su cartera de patentes mediante la recolección de muestras sanguineas, para estudiarlas y potencialmente patentar nuevas cepas o variantes del virus.
Patentar el Ébola es tan extraño como tratar de patentar el cáncer o la diabetes. ¿Por qué una agencia gubernamental reclamaría haber “inventado” una enfermedad infecciosa y luego reclamar el monopolio de su explotación para uso comercial?
¿Acaso espera el CDC cobrar royalties sobre las vacunas del Ébola? ¿Está buscando “inventar” más variantes y patentar esas también?
Que nadie se equivoque. En todo este asunto hay millones de dólares en ganancias en juego.
Las acciones de Tekmira subieron más de un 11% el pasado viernes cuando se empezó a presionar a la FDA para que acelerara los ensayos de vacunas contra el Ébola creadas por la compañía.
Lo que estamos viendo es un teatro médico, con un guion cuidadosamente escrito.
Un pánico global de pandemia, una patente del gobierno, importación del virus del Ébola a una ciudad importante de EE.UU., una vacuna experimental, la súbita aparición de una compañía farmacéutica poco conocida y una protesta pública contra la FDA (Administración de alimentos y medicamentos de EEUU) para que acelere la creación de una vacuna.
Imaginemos cómo podría ser el segundo acto de esta obra de teatro.
Un “accidente de laboratorio” en EE.UU., el “escape” del Ébola afectando a la población y una campaña nacional de vacunación obligatoria contra el Ébola que enriquece a Tekmira y a sus inversores, colocando a la CDC, con sus patentes de virus, como “salvadores del pueblo estadounidense”…
Esta obra ya se representó con anterioridad…la última vez se llamó “gripe porcina
La fórmula es siempre la misma: crear alarma, sacar una vacuna al mercado, luego de asustar a los gobiernos para que adquieran por miles de millones de dólares, vacunas que no necesitan.
Ecoportal.net

El costo de un plástico para el océano

07/08/14 Por Katiana Murillo
Si usted piensa que al rechazar un plástico o al reciclarlo no está haciendo la diferencia, se equivoca. Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA), el costo del daño que los plásticos provocan en los ecosistemas marinos es de 13 mil millones de dólares al año.
Una buena cantidad de estos residuos terminan en el océano debido a vertederos mal manejados, así como a otras actividades como turismo y pesca. ? Algunos materiales se hunden, pero otros flotan y recorren grandes distancias debido a las corrientes marinas ?y terminan afectando a animales como tortugas, delfines, ballenas y a ecosistemas tan frágiles como los arrecifes de coral.
Otros estudios han mostrado que el 35% de los peces de la pesca comercial tienen una media de una o dos piezas de plástico en sus estómagos.
En los últimos años, ha crecido también la preocupación por los microplásticos, que son partículas de hasta 5mm de diámetro creadas con fragmentos plásticos y que son ingeridas por organismos marinos como aves, peces y zooplancton.
Estos microplásticos se encuentran en productos como las microperlas en pastas de dientes, geles y limpiadores faciales, los cuales usualmente no son filtrados por el tratamiento de aguas residuales, pero sí expulsados directamente a ríos, lagos y océanos.
Ya está disponible, incluso, una aplicación que les permite a los consumidores saber si un producto contiene microperlas y está extendiéndose internacionalmente.
Resulta que se han descubierto multitud de microplásticos en las comunidades de microbios del Atlántico porque esta “plásticoesfera” puede facilitar el transporte de múltiples microbios, patógenos y especies de algas. Además, los microplásticos constituyen una gran amenaza para organismos más grandes como la ballena franca del norte debido a sus hábitos alimenticios.
Así que si usted representa a una empresa o a un consumidor que quiere hacer la diferencia, preste atención a los plásticos y emplee su poder de decisión. Una pequeña acción sumada a la de otros lo hará posible.
Ecoportal.net