lunes, 30 de abril de 2012

Un estudio propone el uso de nidos para rapaces para combatir a los topillos

Ciudad Real, 30 abr (EFE).- Un estudio realizado por investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos de la Universidad de Castilla-La Mancha (IREC) apunta a la instalación de cajas-nido para rapaces como sistema de control biológico de plagas de topillo.
Este sistema ya se utiliza en Castilla y León, donde el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA) ha instalado estos nidos en zonas de Palencia, Valladolid y Zamora.
El estudio, en el que también han participado la Universidad de Valladolid, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y la ong GREFA, ha llegado a la conclusión de que esta técnica podría ser la alternativa al uso actual de productos químicos para combatir a estos roedores.
Los investigadores han desarrollado un proyecto experimental para testar la eficacia del control biológico de plagas de topillo que se está desarrollando en Castilla y León.
Esta investigación, cuyos primeros resultados han sido publicados en la revista Pest Management Science, sugiere que la instalación de nidales artificiales para rapaces en ambientes muy deforestados como los medios agrícolas de Castilla y León, concretamente para el cernícalo vulgar y la lechuza común, incrementa notablemente la abundancia de ambas rapaces al facilitar zonas de nidificación y posaderos de caza.
La mayor presencia de estas aves, que tienen como presa principal en este ecosistema al topillo campesino, haría mermar la densidad de dicho roedor en los campos de cultivo cercanos a los nidos instalados.
Además, han indicado que la instalación de cajas-nido sobre postes puede favorecer la presencia de otras rapaces depredadoras de topillo que utilicen los nidos como perchas de caza.
Asimismo, el estudio concluye que la colocación de cajas-nido podría limitar las poblaciones de topillos, bien generando poblaciones no fluctuantes con densidades medias no dañinas para la agricultura, o bien limitando las densidades máximas de este roedor en la fase de crecimiento de la población, lo que podría reducir los daños causados a los cultivos.
En sistemas agrarios de otros países ya se había demostrado que el uso de cajas-nido para fomentar artificialmente la población de depredadores de roedores podía ser una alternativa factible, con similar eficacia pero menor coste económico y ambiental que los rodenticidas.
La plaga de topillos en Castilla y León de 2007 supuso la liberación de toneladas de rodenticidas químicos al medio ambiente, lo que supone un gran riesgo de afección a otras especies por intoxicación.
Desde entonces, han recordado desde el IREC, algunas comarcas de Palencia han utilizado este tipo de productos cada dos años como mecanismo de protección de cultivos frente a daños por topillos, algo que, han dicho, tiene un elevado coste económico y ambiental del control químico, lo que sugiere el desarrollo de nuevas alternativas. EFE

viernes, 27 de abril de 2012

Vuelve a deslizarse una ladera de Yesa

El 25/04/12 11:33, Toma la Tierra (antiguo) escribió:


NOTA DE PRENSA
 
Vuelve a deslizarse una ladera de Yesa
 
Artieda-Jaca 25-04-2012. Este fin de semana, la ladera izquierda del embalse de Yesa ha vuelto a deslizarse, a pesar del bulonado y hormigonado que se había realizado en esa zona hace menos de un año. El movimiento de tierras se ha producido unos 200 metros aguas abajo de la presa, dejando en evidencia las “soluciones” de la CHE. La inestabilidad que puede observarse en las imágenes tomadas por “Río Aragón” no dejan lugar a dudas, y puede concluirse que antes o después todo el hormigón y los bulones colocados en esa zona se vendrán abajo.
 
Es alarmante la incompetencia de este organismo. Después de negar durante años que en las laderas de Yesa hubiera problemas, tuvieron que reconocer las difíciles condiciones de la cerrada de Yesa, tras producirse un tremendo deslizamiento en 2006. Esto es algo que sabía muy bien René Petit, el ingeniero director de la actual presa hace 50 años. Finalmente encargaron un estudio que costó un millón de euros, para concluir que lo mejor era tirar la ladera abajo con un coste de más de ¡80 millones de euros! Por tanto es evidente que el “maquillaje” que han hecho hasta ahora no sirve. Cuando toda una montaña se quiere mover no basta con hacer un lavado de cara. Es del todo indiscutible que toda la ladera se desliza y pretender ignorarlo o evitarlo sólo es propio de la estupidez humana.
 
Este acontecimiento debería ser el último aviso para parar cuanto antes una obra que se está convirtiendo en un despropósito mayúsculo. Desgraciadamente mucho nos tememos que la respuesta de la CHE será más hormigón, más hierro y más dinero de todos. En estos momentos el presupuesto de Yesa ya triplica el inicial (300 millones, PGE2012), así que podemos imaginar que puede llegar a los 400 o 500 millones, no importa, pues Yesa parece ser la única gran aspiración de Aragón para unos gobernantes incapaces de ofrecer soluciones realistas y útiles a las verdaderas necesidades de la sociedad aragonesa.
 
La gestión del proyecto de recrecimiento de Yesa está dejando en evidencia al ingeniero director de obras Sr. Núñez, cuya incompetencia está costándonos decenas de millones de euros a los ciudadanos. Debería ser cesado de forma fulminante y sustituido por alguien que se dedique a intentar paliar los sucesivos desastres producidos por su gestión. Después habría que abandonar definitivamente el proyecto de recrecer Yesa.
 
Desde la Asociación Río Aragón vamos a seguir denunciando, ante la sociedad y ante todas las instancias a las que tengamos acceso, todo lo que rodea a este disparatado proyecto, que además de peligroso y ruinoso es absolutamente innecesario. Seguir enterrando dinero en esa obra es, hoy más que nunca, un auténtico delito.
 
Contactos:
Luis Solana, presidente de “Río Aragón”: 653 666 572.
Miguel Solana, portavoz de “Río Aragón”: 699 408 426.

Una balsa de residuos de la explotación a cielo abierto de Fonfría derrama su contenido sobre el pueblo de Orallo


Una balsa de residuos de la explotación a cielo abierto de Fonfría derrama su contenido sobre el pueblo de Orallo
Como resulta ser curioso en este Valle de Laciana, el silencio mediático de los atentados generados por los cielos abiertos de Vitorino Alonso están a la orden del día. Como somos prudentes y consideramos que los medios de comunicación pueden tardar su tiempo en recibir información, no abrimos boca, pero parece ser que nadie quiere molestar al gran empresario ni publicar sus ilegalidades antes de la visita de Juan Vicente Herrera a la Unon Europea.
El pasado domingo, en la población de Orallo, a pocos quilómetros de Villablino (León), se despertaban con un gran deslizamieno de la ladera frontera con el cielo abierto de Fonfria, explotación a cielo abierto de carbón ilegal gestionada por la empresa de Vitorino Alonso. Una de las balsas de recogidas de aguas del cielo abierto deja de hacer su función de contención de aguas residuales y derrama todo su contenido a la ladera Este de la explotación, sobre el pueblo de Orallo veritendo sus residuos contaminantes a las aguas del río Orallo, después de atravesar diversos prados de ganadería.
Fuimos alertadas el Lunes por algunos vecinos de la zona y nos presentamos en la localizacíon. El resultado, algunas de las fotos que podeis encontrar a continuación y otras que podeis localizar en esta dirección. Un torrente de aguas grises con grandes cantidades de aceite se derramaban por toda la ladera formando un cauce continuo de gran cabal, incluso despues de haber pasado ya más de un día y medio desde su rotura.
En esa zona no se veía ningun tipo de autoridad para paralizar el vertido de las aguas del río Orallo y parece ser que las cosas por aquí suelen ser gestinoadas de esta manera. Una vecina de la zona nos comenta que no han habido denuncias por parte de los responsables municipales del municipio y que parece ser que Seprona tampoco está haciendo su trabajo. El único sonido que podemos escuchar al anochecer es el rugido de unas máquinas en lo alto de la explotación, suponemos, mirando de esconder el daño del vertido.
Este tipo de atentados no nos hacen más que recordar algunas de las situaciones, como el desastre de Aznalcóllar, cuando en 1998 una de las balsas de residuos de una explotación minera contaminó las aguas del parque natural de Doñana dejando grandes consecuencias para la fauna y la flora de la zona.
Desde SOS Laciana denunciamos este acto de manera públcica, no es posible que estos actos de terrorismo ambiental sigan sucediendo en una zona protegida y habitada por muchas especies sensibles a esta contaminación y compartida por otras formas económicas de subsistencia que están siendo afectadas por los intereses de una minoría. Además, no queremos ser complices de este silencio mediatico y denunciamos la manipulación de los medios de comunicación por parte de los intereses de un sector económico que explota el valle bajo la presión y el miedo en la sociedad.
EN LACIANA NO QUEREMOS EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO.
--
Esta lista sirve para intercambiar información, noticias, convocatorias, materiales, preguntas y respuestas en todo lo relacionado con la defensa de la tierra, y para coordinar sus diversas luchas.

Si quieres participar más activamente en el proyecto, visita http://www.tomalatierra.org/participa, y si tienes alguna duda, escríbenos a info@tomalatierra.org

TOMA LA TIERRA | Defiéndela, cuídala
+ info en www.tomalatierra.org | info@tomalatierra.org | n-1 | Facebook | Twitte

jueves, 26 de abril de 2012

Reportaje sobre la fractura hidráulica en el Escarabajo Verde

Reportaje sobre la fractura hidráulica en el Escarabajo Verde

El próximo viernes 27 de abril a las 6 de la tarde el programa El Escarabajo Verde de La2 emitirá el reportaje Fracturas, abordando el tema de la fractura hidráulica en España. El mismo programa se repetirá el domingo 29 a la 1.45 de la tarde. Aquí dejamos la reseña del mismo que hacen sus autores.
En los últimos meses se están conociendo las concesiones de diversos permisos de exploración de hidrocarburos en toda la geografía española. De muchos de ellos se sospecha que están destinados a explorar la extracción de gas no convencional mediante la fractura hidráulica o ‘fracking’, una técnica controvertida en Europa y sobre todo en Estados Unidos, donde se emplea intensamente desde hace unos diez años.
La extracción de las últimas reservas de gas natural ha llevado al uso de técnicas que años atrás eran conocidas, pero tan caras que no resultaban rentables.
Ahora proliferan los pozos de gas no convencional extraído con fracking en Estados Unidos, donde sólo en 2008 se explotaron 52.000, consiguiendo abaratar este hidrocarburo.
El ‘fracking’ sin embargo es una técnica con riesgos y costes ambientales considerables. El Escarabajo Verde visita el Fórum del Gas no Convencional donde puede departir con los empresarios de las compañías más poderosas del mundo, que le cuentan las bondades de este sistema. En contrapartida, conocerá en plena acción a la Asamblea contra la Fractura Hidráulica de Cantabria, una de las plataformas que se oponen al fracking; y hará un recorrido por las zonas señaladas por los permisos de investigación, a la manera de una “road movie”, para conocer qué piensan sus habitantes de la futura extracción de hidrocarburos en su tierra, lo que les puede cambiar la vida.
El Escarabajo Verde propone este viaje con una propuesta innovadora: incluir las fotografías de un reconocido artista, Josep Echaburu, cuya mirada añade intensidad a este recorrido por Euskadi, Cantabria y Burgos.

viernes, 20 de abril de 2012

Desaparecen las Abejas. Humanos en peligro

El descenso del número de abejas melíferas, las abejas de la miel, se conoce desde hace 50 años. En 2011, un amplio estudio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) destacaba la aceleración mundial del problema en los últimos años.
Cerca de un 84% de los cultivos comerciales depende de la polinización de las abejas
En Europa, según el informe de Naciones Unidas, los países más afectados son Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Holanda, España y Reino Unido. En Estados Unidos, la pérdida de colonias de abejas les ha dejado desde 2004 con la menor capacidad polinizadora de los últimos 50 años. En este país acuñaron el término "síndrome de despoblamiento de las colmenas" para referirse a las pérdidas repentinas de sus colonias. Los apicultores de lugares tan distantes como Asia o África informan de situaciones similares desde hace años.
En España, Luis Pérez Ventosa, presidente de la Fundación Amigos de las Abejas, señala que la situación es "dramática", como ocurre en algunas comarcas de Galicia, donde las abejas casi han desaparecido. Según Pérez, el problema puede ir a peor, "si bien algunos medios sensacionalistas se pasan al relacionarlo con el fin del mundo y cosas parecidas".
Un grave problema ecológico y económico
El problema es más importante de lo que parece si no se conoce a estos insectos. Las abejas sirven para mucho más que hacer miel. Su papel como polinizadoras es clave en la naturaleza y en la economía: Achim Steiner, director ejecutivo del PNUMA, recuerda que de las cien especies de cultivos que proporcionan el 90% de la comida mundial, más del 70% se polinizan gracias a las abejas.
En Europa, cerca de un 84% de los cultivos vegetales comerciales y un 80% de las plantas en estado salvaje dependen de la polinización de las abejas, según la Comisión Europea. La Unión Alemana de Apicultores estima en 22.000 millones de euros anuales las ganancias que posibilitan estos y otros insectos polinizadores.
¿Por qué desaparecen las abejas? Los científicos investigan desde hace años la desaparición de las abejas y han detectado más de una docena de factores negativos que inciden por separado o en conjunto ("efecto cocktail"):
Insecticidas: dos recientes estudios publicados en la revista 'Science' señalan que el uso extendido de los insecticidas neonicotinoides han afectado de forma negativa a las colonias de abejas y abejorros. Estos pesticidas, introducidos a principios de los años noventa del siglo pasado, se han generalizado para el control de plagas en los cultivos de todo el mundo.
Productos químicos: diversos estudios han demostrado que algunas sustancias pueden afectar al sentido de la orientación, la memoria o el metabolismo de las abejas.
Nosema Ceranae: la presencia de este hongo en las colmenas mata a las abejas y favorece otros factores letales para estos insectos, como el ácaro parásito Varroa. Así lo señalaba un estudio de la revista Applied and Environmental Microbiology.
Parásitos: además del mencionado Varroa, otros parásitos, como un pequeño escarabajo que daña las colmenas, causarían más daños que hace décadas.
Contaminación del aire: reduce la potencia de los mensajes químicos que emiten las flores y a las abejas y otros insectos les cuesta más localizarlas, según un estudio de la revista Atmospheric Environment. Sería un círculo vicioso: si no encuentran las flores no comen bien, mientras que las flores no se reproducen al no polinizarse.
Cambio climático: podría agravar la situación de varias formas, como la alteración en el tiempo de floración de las plantas o la cantidad y época de lluvias, que afectaría a la cantidad y calidad del néctar.
Especies invasoras: abejas de otras regiones, como la africana o la asiática, se han introducido en Estados Unidos y Europa, respectivamente, y dañan a las especies autóctonas.
Campos electromagnéticos: las emisiones de postes eléctricos podrían confundir a las abejas. www.ecoportal.net

Los nuevos acaparadores de tierras

La soberanía alimentaria de los pueblos enfrenta un nuevo enemigo: el acaparamiento de vastas extensiones de tierras agrícolas. Los nuevos acaparadores de tierras son estados con mucho capital pero poca capacidad agrícola para alimentar a sus poblaciones, como Singapur, Corea del Sur, Arabia Saudita y China, e inversionistas capitalistas ávidos de nuevas oportunidades de lucro.
“Nunca antes se había invertido tanto dinero en el sistema alimentario industrial”, plantea la organización no gubernamental Grain, ganadora del Premio Nobel Alternativo de 2011. “Con las actuales crisis financiera y económica a nivel global, el capital especulativo busca sitios seguros donde multiplicarse. Los alimentos y las tierras de cultivo son esos sitios… La carrera es por ver quiénes logran controlar los recursos para la producción mundial de alimentos –las semillas, el agua y la tierra– y la distribución global de los mismos.”
Grain sostiene que “El dinero también fluye directamente hacia la agricultura industrial y las adquisiciones de tierra. Los bancos, los fondos de inversión y los fondos de pensiones se utilizan activamente para comprar tierra por todo el mundo… los cálculos actuales nos hablan de entre 60 y 80 millones de hectáreas que han pasado a manos de los inversionistas extranjeros para producir alimentos tan sólo en los últimos años. Esto es igual a la mitad de las tierras agrícolas de toda la Unión Europea. La mayor parte de esto ocurre en África, donde los derechos consuetudinarios de los pueblos a la tierra están siendo ignorados de manera flagrante”.
África, el premio mayor
En esta carrera por apropiarse de tierras, África es el premio mayor. Es el último horizonte de lucro del capital transnacional, un continente que los grandes intereses consideran “subutilizado”. La ONG estadounidense Oakland Institute lleva desde el año pasado examinando con detenimiento los negocios con tierras en África. Encontraron que estos tratos son a menudo subvencionados por instituciones del sector público, como la Agencia Internacional de Desarrollo de EEUU (Usaid) y el Banco Mundial, y que involucran no solamente la producción de alimentos para exportación sino también falsas soluciones al cambio climático, como los agrocombustibles y el comercio de lucrativos “créditos de carbono”.
Estos negocios, supuestamente, son para traerle el desarrollo a los empobrecidos africanos, pero Anuradha Mittal, directora ejecutiva del Oakland Institute, sostiene que en realidad hacen daño a la gente de África y su ambiente. “Esta manera de ‘desarrollar’ a África no es ni justa ni sustentable. Está desplazando gente al tomar sus tierras y recursos naturales que producen alimento y proveen sustento a la vez que empeora el cambio climático.”
Estudiando casos en Mozambique, Sudán del Sur, Tanzania y Zambia, las investigaciones de la organización encontraron que los nuevos acaparadores de tierras dejan un saldo nefasto para las poblaciones locales. “En nuestra investigación sobre 50 tratos de tierras en siete países africanos, no encontramos evidencia de que tales inversiones provean réditos financieros justos para los países o sus poblaciones”, dijo Frederic Mousseau, del Oakland Institute.
Latinoamérica también es afectada
En Paraguay la corporación argentina Cresud posee 142 mil hectáreas, en las que siembra mayormente girasol y soya. En los años 90 Cresud logró un crecimiento explosivo, en parte, gracias a una inversión sustancial del magnate George Soros. Para 2011 Cresud era el mayor terrateniente en Argentina, controlando sobre 620 mil hectáreas –para soya y ganado mayormente– al igual que 175 mil hectáreas en Brasil mediante su control sobre la compañía BrasilAgro. A nivel internacional Cresud posee un total de 962 mil hectáreas.
También en Paraguay está asentada la misteriosa corporación NFD Agro, cuyo domicilio es en la isla Bermuda. Sus negocios en Paraguay, que abarcan sobre 35 mil hectáreas donde siembra maíz, soya y otros productos, fueron subvencionados con un préstamo de $5 millones de la Corporación Financiera Internacional, subsidiaria del Banco Mundial. NFD es controlada por inversionistas argentinos, el banco JP Morgan y la firma neoyorkina TRG Management/Rohatyn Group. TRG también invierte en Calyx Agro, que en Paraguay tiene casi 3 mil hectáreas en las que siembra caña de azúcar y otros cultivos. Calyx es un vehículo del comerciante de granos Louis Dreyfus para adquirir terrenos agrícolas en el Cono Sur.
En Perú está la surcoreana Ecoamérica con 72 mil hectáreas (de donde extrae madera y pastorea ganado), y la estadounidense Maple Energy (que siembra caña de azúcar para la producción de etanol). En Uruguay hay capitales agrícolas argentinos, daneses, franceses, estadounidenses (Adecoagro), y hasta de Singapur (Olam). Y tras los terrenos agrícolas de Colombia van argentinos (Ingacot), brasileños (Mónica Semillas), chinos, israelíes (Merhav Group), españoles (Grupo Poligrow) y estadounidenses (Black River Asset Management).
Según la base de datos de Grain, estos acaparamientos no se están dando en Venezuela, Ecuador o Cuba.
Los fondos de pensión también
Un aspecto sorprendente de este acaparamiento global de tierras es que entre los principales inversionistas que ponen la plata para estos negocios figuran los fondos de pensión. A nivel mundial los fondos de pensión manejan $23 billones, de los cuales se cree que $100 mil millones están invertidos en commodities, y de eso se estima que de $5 a $15 mil millones van a la compra de tierras agrícolas. Se espera que para 2015 esa última cifra se duplique.
Esto concierne directamente al pueblo trabajador. Según Grain, “Hoy día, las pensiones de las personas son frecuentemente manejadas por empresas privadas en representación de sindicatos, gobiernos, individuos o empleadores. Estas compañías son responsables de salvaguardar y hacer crecer los ahorros para la jubilación, de forma que sean pagados a los trabajadores en mensualidades, después del retiro. Cualquier persona suficientemente afortunada como para tener un trabajo y ser capaz de ahorrar algún ingreso para el retiro, probablemente tiene una pensión que está siendo administrada por una u otra firma.”
La lucha ya comenzó
Sarah Anderson, analista del Instituto de Estudios Políticos (IPS) insiste en que sí se puede hacer algo al respecto, y nombra como ejemplo la campaña activista en California para persuadir a CALSTRS a que desista de invertir $2.500 millones en mercados de commodities- que incluyen tierras. El fondo ha accedido a reconsiderar su posición.
La resistencia mundial contra el acaparamiento de tierras está alzando vuelo. Los participantes del Foro Social Mundial de 2011, celebrado en Senegal, emitieron el Llamamiento de Dakar contra el Acaparamiento de Tierras, del cual citamos a continuación:
“Llamamos a los parlamentos y a los gobiernos nacionales a poner fin inmediatamente a todos los acaparamientos masivos de tierras actuales o futuros y a que se restituyan las tierras saqueadas… Exigimos que los Estados, las organizaciones regionales y las instituciones internacionales garanticen el derecho a la tierra de los pueblos y que apoyen las agriculturas familiares y la producción agro-ecológica de alimentos… Por último, invitamos a todo/as los/as ciudadanos/as y a las organizaciones de la sociedad civil de todas partes del mundo a apoyar por todos los medios –humanos, de comunicación, jurídicos, financieros y populares– posibles a todos/as los/as que luchan contra los acaparamientos de tierras.” www.ecoportal.net
Ruiz Marrero es autor, periodista investigativo y educador ambiental puertorriqueño
http://carmeloruiz.blogspot.com/

Las principales falacias de la Economía Verde

En los últimos tiempos se ha puesto muy en boga un nuevo modelo económico capitalista que se tiñe de verde y que toma forma a partir de los discursos dominantes, este nuevo modelo económico es el que se conoce como: “economía verde”.
El PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), considera que una economía verde “debe mejorar el bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y las escaseces económicas.
En su forma más básica, una economía verde sería aquella que tiene bajas emisiones de carbono, utiliza los recursos de forma eficiente y es socialmente incluyente”. Sí bien esta definición puede resultar dulce, bonita y seductora, mostraremos en adelante las principales falacias sobre las que se sustenta este modelo:
1. La economía verde es la mejor salida frente a la crisis climática: Bajo estas palabras se busca instalar la cuestión de la crisis como “oportunidad”, partiendo de la identificación de que la crisis actual encuentra sus raíces en una incorrecta asignación de capital. Como el capitalismo no es un invento nuevo, bien sabemos que el mismo es capaz de reinventarse a partir de auto-diagnosticarse en estado de “crisis”, de esta manera las “crisis” contribuyen a que el mismo sistema pueda seguir reproduciéndose, potenciándose y manteniéndose en pie. Las “crisis” abren brechas de oportunidad para plantear cambios en el paradigma productivo, así como el neoliberalismo surge de la crisis del Estado de Bienestar, la idea de instalar globalmente la cuestión del clima como crisis, permite impulsar bajo otro color, otro ropaje, un paradigma productivo que en sí es más de lo mismo.
Para ello, y sin sorpresas, este nuevo paradigma productivo crea todo un entramado simbólico que lo sostiene, resignificando un universo ya conocido bajo la etiqueta “verde”, apareciendo de este modo: las finanzas verdes, los negocios verdes, las inversiones verdes, los capitales verdes, los empleos verdes, las empresas verdes, los mercados verdes, la responsabilidad social verde; e incluso también: los gobiernos verdes, los partidos verdes, las organizaciones verdes, y hasta los movimientos verdes que se convierten en actores claves a la hora de predicar las bondades de este modelo.
2. La economía verde sustituye los combustibles fósiles por energías renovables y tecnologías con bajas emisiones de carbono: Para el PNUMA el origen del problema del cambio climático, se halla en el sistema energético actual, basado en la utilización de combustibles fósiles. Cómo dijimos anteriormente, así como el hecho de plantear la cuestión del “clima” en estado de “crisis” permite impulsar el nuevo esquema de economía verde; de la misma manera declarar el “estado de emergencia de los combustibles fósiles” permite impulsar, por su parte, una nueva matriz energética basada en el fomento de los agrocombustibles. En este sentido, cabe aquí hacer un gran paréntesis, pues no todas las energías por el simple hecho de ser renovables, son sustentables. Y si la ecuación es producir más agrocombustibles para reemplazar el petróleo y de este modo mitigar los efectos contaminantes, entonces nos están dando mal las cuentas, pues los agrocombustibles no mitigan la contaminación, y generan por su parte, una magnitud de efectos colaterales, como una disminución en la producción de alimentos por el avance sobre áreas cultivables (entre otras).
3. La economía verde genera puestos de trabajo bajo la forma de “empleos verdes” e impulsa la equidad social: Desde el “discurso verde” se sostiene que es posible alcanzar un “desarrollo económico sostenible”, a partir de detectar los distintos “capitales naturales” (aguas, bosques, etc.) e invertir en ellos para generar empleos. Lo cual reformulado en otras palabras sería: “generamos empleos a costa de aumentar la extracción y el saqueo de nuestros bienes comunes”.
Por otra parte, desde esta misma “doctrina verde” se brindan consejos sobre aquellos sectores económicos que “más prometen” dentro de esta búsqueda insaciable por el “crecimiento verde”: para los países históricamente productores de materias primas –como los del Sur- esas promesas de desarrollo se encuentran en el sector de la reforestación y de los agrocombustibles (modelos NO sustentables). Y para los países históricamente productores de bienes de capital –como los del Norte- esas promesas de crecimiento se encuentran en el sector de las tecnologías verdes y de las energías renovables. De hecho ya hay un grupo de países muy reducidos que transitan por ese sendero y que son los más beneficiados dentro de este esquema de reparto mundial: Alemania, Brasil, China, EEUU y Japón. Fotografía que además deja en claro el poco interés que hay por cambiar la estructura actual del capitalismo.
4. La economía verde favorece al desarrollo sostenible ayudando a la conservación del planeta y a la erradicación de la pobreza: Si la economía verde se sustenta en el crecimiento económico como un medio y como un fin para alcanzar sus metas; entonces el único desarrollo que produce es un “desarrollo de desigualdades”, donde lejos de erradicar la pobreza contribuye a profundizarla aún más.
Más claro… échale agua:
Sí de lo anterior quedaron algunas dudas, observemos el discurso de Ban Ki- Moon al respecto:
“…En un momento en que la economía global está agitada, necesitamos crecimiento. En un momento en que el desempleo está creciendo en muchos países, necesitamos nuevos empleos. En un momento en que la pobreza amenaza con afectar a cientos de millones de personas, especialmente en las partes menos desarrolladas del mundo, necesitamos una promesa de prosperidad; esta posibilidad está al alcance de nuestra mano… Hemos experimentado grandes transformaciones económicas a través de la historia: la revolución industrial, la tecnológica y la era de la globalización. Ahora estamos en el umbral de otra: la era de la economía verde… En la crisis de hoy reside la oportunidad de mañana, una oportunidad económica, medida en empleos y crecimiento... Sabemos que los más pobres entre los pobres del mundo son los más vulnerables al cambio climático. También son los más vulnerables a las sacudidas de la crisis financiera. Como líderes mundiales, estamos moralmente obligados a asegurar que las soluciones a la crisis financiera global protejan sus intereses, y no sólo a los ciudadanos de las naciones más ricas… Nuevamente, una solución para la pobreza también es una solución para el cambio climático: el crecimiento verde. Para los pobres del mundo, es una clave para el desarrollo. Para los ricos, es la modalidad del futuro…”
¿Y qué color le ponemos al capitalismo?
Tal como dice un dicho criollo “por más blanca que sea la chancha, la morcilla siempre es negra”. Y con esto, podemos decir que a la economía la podemos llamar verde, rosa, naranja, o adjetivarla con el color que más nos guste, pero en el fondo sigue siendo una economía capitalista.
Por ende, sí queremos cambios a los retos y desafíos actuales los esfuerzos deben orientarse a un verdadero cambio de sistema. www.ecoportal.net
Salomé Vuarant (Semillas de Rebelión- Rosario)
Fuentes:
- Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); “Hacia una economía verde: guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, Síntesis para los encargados de la formulación de políticas”, 2011.
- Ban Ki- Moon “La gran máquina de empleos verdes”, 27 de octubre de 2008

17 de abril, luchas campesinas, transgénicos y consumo responsable agroecológico

Ya va siendo hora de que l@s ecologistas y consumidor@s responsables demostremos, con los hechos, nuestro compromiso con las luchas campesinas abandonando la comida basura y los circuitos de comercialización globalizados abordando, fuera de injerencias partidistas, la defensa de la agroecología, el consumo responsable, el principio de precaución y la soberanía alimentaria.
El 17 de abril se conmemora la lucha por la tierra y por la dignidad de los hombres y mujeres campesinas. La Vía Campesina eligió ese día en memoria de la matanza por los paramilitares de 19 campesin@s del MST que, el 17 de abril de 1996, marchaban reclamando el derecho a la tierra en el estado de Pará (Brasil).
El derecho a la tierra es también el derecho a una alimentación saludable para tod@s las personas y todos los pueblos. La industrialización y mercantilización de los alimentos tiene consecuencias catastróficas sobre la salud, la naturaleza y la vida campesina a escala mundial.
Las multinacionales del agronegocio envenenan la naturaleza con químicos y transgénicos, provocando un genocidio alimentario por hambre, comida basura y enfermedades alimentarias. Inundan el mercado con alimentos producidos en suelos muertos y aguas contaminadas. Pero también con alimentos procesados repletos de azúcar refinado, colorantes y conservantes. Los alimentos producidos contando con la naturaleza y las necesidades de la población son desplazados del mercado por los alimentos industrializados. Con la desaparición de la alimentación saludable desaparecen también los campesinos que la producen.
La alimentación abundante en frutas y verduras de temporada producida por agricultoras y ganaderas ecológicas para mercados locales, es la única que puede garantizar una alimentación saludable para todas las personas y todos los pueblos. La agroecología es el único modelo sostenible de producción alimentaria capaz de garantizar simultáneamente una alimentación sana y suficiente para tod@s, el respeto a la biodiversidad y la fertilidad de la tierra, el empleo rural y el equilibrio territorial, es decir, la seguridad y la soberanía alimentaria.
Si la producción agraria químico-transgénica sigue avanzando, la agroecología tiene los días contados. El estado español sigue a la cabeza de la producción, experimentación y consumo de transgénicos en Europa. La industria biotecnológica –con sus fundaciones y científicos- goza de buena salud.
La producción de alimentos ecológicos contiene dos dinámicas diferentes aunque complementarias. La primera tiene que ver con la agricultura entendida como el metabolismo del trabajo campesino, la naturaleza y la sociedad, en un entorno tecnológico respetuoso con la vida, el empleo y los derechos humanos. La segunda consiste en el consumo de alimentos en las ciudades que incluye logística, transporte, almacenamiento, hábitos y preferencias alimentarias de la población, elaboración y comunicación social de cultura alimentaria, diálogo campo-ciudad, canales propios de distribución, restauración colectiva, huertos urbanos, etc.
La agricultura responsable (agroecología) y el consumo responsable (ecológico) son dos componentes del mismo proceso. Producción y consumo necesitan crecer juntos. Ni l@s agricultor@s pueden dedicarse a organizar a l@s consumidor@s ni l@s consumidor@s urbanos, con nuestras iniciativas de educación ambiental, podemos suplantar a l@s agricultor@s profesionales. El tránsito de la agricultura irracional a la agricultura ecológica exige –al igual que el tránsito del consumo irresponsable al consumo ecológico- de un trabajo cultural, organizativo y económico. Ese trabajo no es el mismo en el campo que en la ciudad.
El fracaso del consumo responsable agroecológico en las ciudades explica porqué nuestra agroecología también es un fracaso, al dirigirse casi toda nuestra producción ecológica a la exportación. De aquí podemos deducir que: a) es imprescindible un crecimiento fuerte y sostenido de la demanda interior para absorber la oferta de nuestros agricultor@s ecológicos; b) el aumento de la agroecología requiere la disminución de la agricultura industrial, al igual que el aumento del consumo responsable requiere de la disminución del consumo irresponsable; c) para que los alimentos ecológicos desplacen a los convencionales, hacen falta mercados locales, canales de distribución propios y un trabajo cultural intenso para variar las preferencias de un@s consumidor@s intoxicad@s por una publicidad invasiva; d) la iniciativa cultural y económica de las redes sociales comprometidas con el consumo responsable agroecológico tiene un papel relevante en este proceso.
Los transgénicos constituyen la máxima expresión de la producción industrial de alimentos, causante de la inseguridad alimentaria, la destrucción de la naturaleza y la sustitución del campesino por el empresario agrícola. La lucha campesina está unida con la agroecología y el consumo responsable, amenazados de muerte por los transgénicos. Sin esta alianza, la lucha campesina sería una lucha sectorial fracasada de antemano.
Nuestra debilidad es su fortaleza. No podemos seguir poniendo una vela a Dios y otra al Diablo. Ya va siendo hora de que las organizaciones agrarias que defienden a los campesinos dejen de hacer declaraciones contra los transgénicos y las multinacionales, mientras mantienen un sector agroecológico decorativo y apuestan cada día por la agricultura química y transgénica para la exportación.
Ya va siendo hora de que asociaciones, como la Sociedad Española de Agricultura Ecológica, que tienen entre sus fines la defensa de la agricultura ecológica, debatan abiertamente sobre los perjuicios que los transgénicos están causando en la agricultura ecológica sin dar facilidades a los científicos de las multinacionales del agronegocio.
Ya va siendo hora de que l@s ecologistas y consumidor@s responsables demostremos, con los hechos, nuestro compromiso con las luchas campesinas abandonando la comida basura y los circuitos de comercialización globalizados abordando, fuera de injerencias partidistas, la defensa de la agroecología, el consumo responsable, el principio de precaución y la soberanía alimentaria.
Coexistencia con transgénicos, no, no y no. Ni producidos, ni importados, ni consumidos. Prohibición total. www.ecoportal.net
Pilar Galindo, cooperativista de La Garbancita Ecológica, es socia de la SEAE y pertenece a los GAKs - http://www.lagarbancitaecologica.org/garbancita/

miércoles, 18 de abril de 2012

Reflexiones sobre la propiedad privada y el usufructo del capital

AMBIENTE Y SOCIEDAD, AÑO 12 Nº 515¡¡¡ Más de 125.000 ecologistas suscritos !!!
Puedes seguirnos en:
 
Estimad@s Amig@s
 
Reflexiones sobre la propiedad privada y el usufructo del capital
El Capitalismo es un sistema u orden social basado en la propiedad privada y el usufructo del capital.
Desglosando un poco este concepto para un mejor entendimiento, podemos advertir que: Usufructuar, es adquirir el derecho de usar un cosa ajena (tener la posesión, pero no la propiedad). Es decir que ni siquiera la tenemos, sino que creemos o nos hacen creer que es nuestra, pero incluso eso es solamente una ilusión.
¿De donde viene y qué significa “Propiedad privada”? Algo realmente esclarecedor es que la expresión no hace referencia a la posibilidad del propietario de usar o disponer de una cosa, sino a su derecho adquirido y su poder de “privar” a los demás de usarla.
Y por último analicemos que se entiende por capital. Esta definición resulta sensiblemente mas compleja, puesto que es absolutamente subjetiva y ha ido modificándose a lo largo de los últimos siglos. Abarcativamente podemos decir que nuestro capital está compuesto por lo que tenemos, más lo que somos, y para completar el concepto de una forma actualizada, deberíamos agregar otro componente, lo que consumimos.
El tema es que con el progreso del sistema capitalista, se ha ido desarrollando la importancia -para los individuos y para la sociedad- de lo que tenemos, y últimamente cada vez mas de lo que consumimos. Ambas cosas por supuesto, en detrimento de la importancia que le damos, como personas y como sociedad a lo que somos.
Consumir, se ha transformado en la forma mas común de tener. Esto producto de que la sensación de placer que se experimenta al tener algo, va disminuyendo con el paso del tiempo, y porque las cosas se hacen con una “vida útil” cada vez menor, para aumentar la periodicidad de su consumo.
Entonces, adquirir constantemente cosas nuevas –consumir-, lleva a la permanente ilusión de alivio, de la angustia de vivir en una sociedad que adrede, nos muestra todo el tiempo lo que los demás tienen y consumen.
La suma de todas las personas, mas el ecosistema en el que se desarrollan conforma la Sociedad. Por tanto, si de forma predominante, las acciones de las personas hacen prevalecer la importancia de tener cosas o incluso de tener a otras personas y de consumir, la sociedad entera –salvo excepciones- se vuelca hacia tener y consumir.
Conceptos tan terribles como la moda, pasan a ser relevantes. Entonces una prenda de abrigo, por más que su utilidad primaria no varíe, deja de utilizarse por el sólo hecho de que ha quedado fuera de la última moda. Pero sin embargo en la mayoría de los casos la necesidad de tener hace que sea guardada con el exclusivo fin de continuar poseyéndola.
En realidad, la posesión de las cosas (propiedad privada) tiene o debería tener poca importancia, ya que no es una condición necesaria para gozar de ella. Muchas personas deberían poder compartir el gozo de los mismos objetos sin la necesidad de tenerlos. De esa forma, además de gozarlos, estaríamos creando una forma aun mas profunda de la felicidad, el gozo compartido.

Como su título lo indica, las palabras aquí vertidas, son simplemente reflexiones. Sólo han sido reproducidas con la intención de compartirlas e invitar a quienes las lean a buscar dentro de si, sus propias reflexiones respecto de estos temas, si lo consideran de interés

viernes, 13 de abril de 2012

WWF España rechaza la autorización de las prospecciones petrolíferas por el Consejo de Ministros

Publicado el 16 marzo 2012  | 
Tras la aprobación, esta mañana en el Consejo de Ministros, de los permisos de prospección petrolera en aguas profundas cercanas a Canarias, WWF España desea mostrar su más profundo y enérgico rechazo ante esta decisión por los enormes impactos ambientales, económicos y sociales que este proyecto provocará. WWF destaca que esta decisión del gobierno se ha tomado en contra de la sociedad canaria que ha mostrado un amplio rechazo a la exploración petrolera y ha apostado por las energías renovables como solución energética para las Islas Canarias.

Los permisos para prospectar en busca de hidrocarburos en aguas profundas frente a las costas de Lanzarote y Fuerteventura han recibido el visto bueno del Gobierno a pesar de la intensa oposición que el proyecto de REPSOL-YPF ha suscitado entre la población canaria, siendo numerosas las muestras de rechazo que de forma contundente se han producido y se siguen produciendo desde diferentes ámbitos de la sociedad canaria, tanto institucionales (Gobierno de Canarias, Cabildos Insulares, Ayuntamientos) como empresariales y sociales, y a las que el actual Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha echo oídos sordos.
Los trabajos autorizados a la multinacional petrolera incluyen la perforación de pozos exploratorios en el subsuelo marino hasta profundidades de 3.500 metros, una actividad que al margen de los riesgos ya implica importantes impactos reales en el medio, especialmente intensos sobre las comunidades bentónicas batiales por destrucción física del fondo marino, pero también sobre otras especies habituales como cetáceos, altamente vulnerables al ruido y a la contaminación marina, que encuentran en este espacio un lugar de vital importancia como área de alimentación y reproducción. En este sentido, cabe recordar que estos mismos trabajos fueron anulados en 2004 por sentencia de Tribunal Supremo en respuesta al recursos contencioso-administrativo interpuesto por el PSC-PSOE y el Cabildo de Lanzarote, precisamente por carecer de las preceptivas garantías medioambientales, esto es el necesario estudio de Impacto Ambiental y las medidas de restauración al plan de labores propuesto, documentación imprescindible para la aprobación de los permisos y de cual no tenemos constancia de su existencia, ni de su evaluación en caso de que la hubiera por parte de la autoridad ambiental.

WWF recuerda la necesidad de evaluar ambientalmente el proyecto de prospección de hidrocarburos, según los términos de la sentencia del Tribunal Supremo, y que debe existir un proceso de participación pública abierto y transparente de esta evaluación en cumplimiento con la legislación ambiental vigente.

“WWF no desea las prospecciones de petróleo en Canarias, por eso vamos a poner todos los medio a nuestro alcance para paralizar este proyecto” comentó Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF España. Y añadió “El Consejo de Ministros ha legislado en contra de una buena parte de la sociedad canaria, poniendo en un riesgo innecesario el futuro de la economía de las Islas”.

WWF apoya las iniciativas emprendidas por parte de los Cabildos Insulares contra las prospecciones petrolíferas en Canarias, así como la de otras organizaciones y colectivos ciudadanos que trabajan intensamente contra la implantación de la industria petrolera en el ámbito marino insular, y anuncia que emprenderá cuantas acciones y medidas se estimen oportunas para evitar que este descomunal despropósito se lleve a cabo.

jueves, 12 de abril de 2012

La empresa Cargill quema la selva -protestar ahora

La empresa Cargill quema la selva -protestar ahora

La selva es más importante que las ganancias empresariales  
La selva es más importante que las ganancias empresariales
24.595 firmas hasta este momento
Comienzo de la acción: 11/04/2012
La empresa Cargill vende aceite de palma que se produce tras destruir la selva en Sumatra, hogar de los últimos orangutanes.
Así, la multinacional participa de la destrucción de las áreas más importantes de selvas del planeta. Sólo auí viven los orangutanes, junto a especies poco comunes de tigres, elefantes y rinocerontes. Muy pronto, todos estos animales podrían ser víctimas de las llamas. Para producir el aceite de palma se talan las últimas selvas.
Unos 100 orangutanes ya han desaparecido a causa del fuego, según informan los defensores de la naturaleza desde Indonesia. Hasta el fin de 2012 podrían quedar extinguidos, si las talas continúan.
La multinacional Cargill es un gran exportador de aceite de palma, comerciando con aproximadamente el 25 % del aceite de palma a nivel mundial. Con esta materia prima se produce entre otros muchos productos margarinas, velas, helados, cosmética, bollería industrial.
Por favor, escriba a la dirección de Cargill exigiendo que deje de participar de la extinción de los orangutanes.
PARA MAS INFORMACION ENTRA EN www.salvalaselva.org

martes, 10 de abril de 2012

REFINERÍA DE EXTREMADURA

La semana pasada el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente daba carpetazo a unos de los proyectos más polémicos de los últimos años en nuestro país: la construcción de una gran refinería en la provincia de Badajoz.

La historia de este proyecto, más propio del siglo XIX, nace de la ambición de un empresario extremeño con buenos contactos en la Junta de Extremadura. Rápidamente convence a miembros del Ejecutivo nacional y extremeño para tratar de sacar adelante su contaminante sueño de construcción de una refinería de petróleo en plena Tierra de Barros (Badajoz), que iría conectada a un oleoducto de 200 km que pasaría junto al Parque Nacional de Doñana y atravesaría otros 13 espacios naturales protegidos más. Con su presentación en la Asamblea de Extremadura, en 2004, empiezan los primeros trámites administrativos para sacar adelante el proyecto.

Lo que no esperaban ideólogos y responsables políticos era la fuerte oposición ciudadana que desde el principio se iban a encontrar. Tanto la Plataforma Ciudadana Refinería No, como las organizaciones ecologistas que nos oponíamos frontalmente a la construcción de una infraestructura semejante, hemos trabajado sin descanso para dar a conocer sus muchos inconvenientes: problemas sanitarios, contaminación (atmosférica, del suelo y el agua), daños económicos a la agricultura de la zona y emisión de gases de efecto invernadero, entre otros.

Han tenido que pasar 8 años, dos presidentes del Gobierno, cuatro ministros de medio ambiente, y tres gobiernos autonómicos en Extremadura para dar la razón a la sociedad civil y asumir que el proyecto de refinería es “inviable”.

En un contexto, como el actual, donde el medio ambiente ha dejado de ser una prioridad, que no se construya la refinería es una gran VICTORIA. Debería ser la vía que inicie el camino de un modelo económico que apueste por el tan aclamado empleo verde, basado en las energías renovables que hagan de Extremadura una comunidad líder. El camino es conocido y así lo hemos puesto de manifiesto con nuestro informe Energía 3.0. Ahora, y una vez más, nosotros ponemos las alternativas, las decisiones la toman los que nos representan.

Julio Barea responsable de la campaña de Energía y Cambio Climático de Greenpeace

lunes, 9 de abril de 2012

EL ANTEPROYECTO DE LEY DE “VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES” PERMITIRÁ CONSTRUIR VIVIENDAS Y URBANIZACIONES EN ESPACIOS PROTEGIDOS


3 de abril de 2012
EL ANTEPROYECTO DE LEY DE “VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES” PERMITIRÁ CONSTRUIR VIVIENDAS Y URBANIZACIONES EN ESPACIOS PROTEGIDOS
Recientemente se ha filtrado el anteproyecto de Ley de Viviendas rurales sostenible. El anteproyecto de Ley de Viviendas Rurales Sostenibles propuesto por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid permite construir viviendas y urbanizaciones en terrenos protegidos por la legislación sectorial o el planeamiento urbanístico.
Esto quiere decir que se podrán edificar viviendas aisladas en Montes de Utilidad Pública y Preservados, Zonas de Protección de Embalses y Humedales, o incluso en el Parques Regionales. Las parcelas deberán tener 5 Ha de superficie para suelos sin protección sectorial, y 10 Ha para los que estén protegidos. En ambos casos se permitirá edificar un 1% de la superficie de la parcela, dando como resultado viviendas de 500 a 1000 m2 de superficie en una sola planta.
Por poner un ejemplo, en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, de 52.796 hectáreas de extensión de las cuales el 65% son de titularidad privada se podrían construir 3.431 viviendas de 1000m2 de planta cada una, pudiendo hacerse una o varias urbanizaciones dentro del propio Parque Regional con accesos restringidos, donde difícilmente se podrá controlar la protección real del entorno. Claramente esta ley está pensada en beneficio de una minoría de propietarios de terrenos que tienen la “aspiración de poder vivir en el campo y trabajar en la ciudad”, frente a la necesidad de miles de madrileños de aire y agua limpios, espacios abiertos y contacto con la naturaleza.
El anteproyecto de ley además, en un claro ejercicio de demagogia, utiliza la expresión “viviendas rurales sostenibles” sin definir qué criterios se utilizarán para establecer cuando una vivienda es sostenible: como se van a abastecer de agua y energía, donde van a desaguar las aguas negras y las basuras generadas, como van a ser los caminos o carreteras que le den acceso, o como se va a controlar que se respeten los espacios protegidos, apelando a la buena intención de los propietarios, y llamando además “sostenible” a la dispersión por el territorio de viviendas, multiplicando el espacio dedicado a carreteras y conducciones de luz, agua y energía y fomentado la dependencia del coche y la gasolina.
Otro argumento se basa en la fe en el “impacto beneficioso que ha de tener para la economía de la Comunidad de Madrid” sin aportar ningún dato ni estudio al respecto, y sin tener en cuenta la presión que va a suponer sobre el suelo rústico integrarlo al desarrollo de viviendas, pudiendo darse el caso de un aumento de los precios del suelo, así como los del alquiler rústico de las parcelas explotadas de manera agrícola, ganadera, forestal o turística, que hará menos rentables estas actividades.
Nuevamente sin aportar dato ni estudio alguno, el texto de la ley se justifica en el “convencimiento de que existe una importante demanda de este tipo de viviendas”, desoyendo el contexto socio-económico devastado que ha dejado la época del ladrillo: un elevado nivel de endeudamiento en la adquisición de vivienda y 337.212 viviendas vacías en la Comunidad de Madrid, con las que contrasta la falta de acceso alarmante a una vivienda digna, y la precarización generalizada de la vida.
Con estos argumentos tan manipuladores, este anteproyecto de ley plantea un “todo vale” en suelos protegido y supone una amenaza para el medio dado que facilita la urbanización de suelos rurales con protección antes que la ocupación de solares urbanos vacíos o la rehabilitación de edificios, y convierte el Urbanismo en la Comunidad de Madrid en una disciplina laxa sin herramienta alguna para proteger el interés general ni para controlar la dispersión urbana o el consumo irracional del suelo.
Ecologistas en Acción considera inasumible esta nueva norma tanto desde un punto ambiental como social. Por ello, en los próximos días se iniciarán actuaciones tendentes a recoger el apoyo de otros colectivos sociales y  universidades contra la nueva Ley.
Más información: Ana Fernández, 655610066/ Mª Ángeles Nieto, 656925082
-- 
José Vicente Barcia
Prensa y Comunicación
c/ Marqués de Leganés 12, 28004 - Madrid 
Tel: +34 915312739 Fax: +34 915312611 Movil: 658654993
prensa@ecologistasenaccion.org
http://www.ecologistasenaccion.org/