ECOagricultor        el 26 marzo, 2013 e
Según la cantidad de experimentos y la extensión de los predios plantados, España acoge 42 por ciento de los ensayos experimentales de cultivos modificados al aire libre de la UE, indican datos del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea.
“Se está realizando un experimento a
 gran escala sin conocer sus consecuencias en la salud, el entorno y el 
futuro de la agricultura“, dijo a Tierramérica la ecologista Liliane Spendeler, directora de Amigos de la Tierra España.
Esta organización ecologista promueve la campaña “Únicos en Europa: La teletienda de los transgénicos” para informar a la sociedad sobre estos cultivos.
Los organismos genéticamente modificados
 son aquellos a los que se han incorporado en laboratorio genes de otras
 especies, vegetales o animales, para producir características deseadas,
 como resistencia a plagas o a climas adversos.
No hay estudios concluyentes sobre la 
inocuidad de estos transgénicos para la salud humana y el ambiente. Por 
eso la Organización Mundial de la Salud recomienda estudiar cada caso en
 forma individual.
En 2012, España contaba con una superficie de algo más de 116.3000 hectáreas de maíz transgénico MON 810, de la corporación biotecnológica transnacional Monsanto,
 20 por ciento más que en 2011, según el Ministerio de Agricultura, 
Alimentación y Medio Ambiente, con base en datos de venta de semillas.
Ecologistas critican que esos datos sean estimaciones imprecisas y que no exista un registro público sobre la ubicación de los terrenos sembrados de transgénicos.
Cuando cultivos ecológicos u orgánicos 
certificados se “contaminan” con variedades transgénicas, los 
agricultores pierden esa certificación y no pueden demandar al dueño de 
las siembras modificadas porque no existe el registro, ni reclamar indemnización por daños, pues no está prevista en las legislaciones española y europea, lamentó Spendeler.
En España, como en toda la UE, solo se 
permite cultivar maíz transgénico. La soja y el algodón modificados se 
importan de Argentina, Brasil, Canadá y Estados Unidos.
“Los alimentos transgénicos 
producidos en países en desarrollo llenan los estómagos de vacas y 
cerdos de los países industrializados“, dijo a el responsable de la campaña sobre este tema en Greenpeace España, Luís Ferreirim.
“De 1996 a 2011, los cultivos 
biotecnológicos han contribuido a la seguridad alimentaria, la 
sostenibilidad y (la respuesta al) cambio climático“, sostiene un informe del 20 de febrero delServicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA, por sus siglas en inglés).
Según el ISAAA, el año pasado se 
plantaron 170,3 millones de hectáreas de vegetales transgénicos en todo 
el mundo, seis 6 por ciento más que en 2011. Estados Unidos es el mayor 
productor, seguido de Brasil.
Pese a las mejoras de productividad, 
eficiencia y reducción del uso de plaguicidas, que defienden los 
promotores de los transgénicos, un número importante de países europeos 
los prohíben, valoró Ferreirim.
En Europa hay 11 estados que dicen no a los transgénicos,
 ocho de ellos en la UE, tras la suma de Polonia en 2013. Y en 2012 solo
 cultivaron Portugal, España, Rumania, Eslovaquia y la República Checa, 
apuntó.
Noventa y cinco por ciento de estas siembras de la UE se concentran en España (88 por ciento) y Portugal (siete por ciento).
La mayor parte del maíz modificado se destina a elaborar pienso para animales. “Dado
 que la pirámide de alimentación se ha invertido y cada vez demandamos 
más proteína animal, esto llega directamente a nuestros platos“, dijo Ferreirim.
 La legislación europea obliga a
 indicar en la etiqueta de un alimento si sus ingredientes contienen o 
han sido elaborados a partir de transgénicos, salvo en los casos en los 
que esa presencia no supere 0,9 por ciento del ingrediente.
El pienso que se comercializa en España mezcla maíz transgénico y convencional,
 lo que constituye “un grave atentado al derecho de elección” del 
ganadero por una ración no modificada para sus animales, dijo Spendeler.
La activista Carmela San Segundo, de Ecologistas en Acción en
 la sureña ciudad de Málaga, destaca el “gran poder” que ejercen las 
corporaciones agroquímicas que venden semillas modificadas.
Esta organización no gubernamental 
consiguió que una docena de pueblos malagueños se declararan Zonas 
Libres de Transgénicos, figura legal reconocida por la UE.
“Hay que trabajar mucho: hablar con 
asociaciones de vecinos, agricultores y miembros de los ayuntamientos. 
No es un problema que preocupe, porque la gente lo desconoce bastante“, declaró.
En España, la plantación maíz 
transgénico se inició en 1998 para hacer frente a la repercusión 
económica de las plagas, según la cartera de Agricultura. Pero hoy se 
ignora la incidencia real de la plaga del taladro que afecta al maíz.
 ”¿Se justifica el uso de esta tecnología sin contar con datos concretos sobre las pérdidas causadas por las plagas?”, se preguntó Ferreirim.
Ferreirim explicó que la variedad de 
maíz transgénico Bt, de la corporación estadounidense Monsanto, evita el
 empleo de plaguicidas porque produce en sus flores una bacteria tóxica 
para los insectos.
Pero, aunque no siempre haya amenaza de 
plagas, este maíz libera constantemente ese gen que, tras la cosecha, 
queda en el suelo dañando su fertilidad, aseguró.
“Se ha comprobado en cultivos 
transgénicos de varios países que a la larga empiezan a aparecer plagas 
secundarias, lo que obliga a usar otros pesticidas“, dijo. Además, los experimentos de siembras al aire libre no pasan por ningún control de seguridad, aseveró Ferreirim.
Según una encuesta publicada en 2010 por la UE,
 53 por ciento de los españoles rechazaban introducir genes de otras 
especies en los alimentos, mientras solo 27 por ciento estaban de 
acuerdo.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario