30/4/2014
Andalucía

Esta iniciativa, 
denominada RAPCA, permite la eliminación de combustible vegetal en las 
zonas de cortafuegos de la provincia de Jaén.
El
 delegado territorial de la Consejería Agricultura, Pesca y Medio 
Ambiente de Jaén, Julio Millán, visitó el paraje de la Zarza, en el 
Parque Natural Sierras de Cazorla Segura y Las Villas, uno de las zonas 
de la provincia en las que el Plan Infoca desarrolla el programa Red de Áreas Pastos-Cortafuegos de Andalucía
 (Rapca), que consiste en la eliminación de combustible vegetal de las 
zonas de cortafuegos mediante el uso del pastoreo controlado.
Durante la presente edición del programa, en la provincia de Jaén participan un total de 72 pastores,
 49 de los cuales se localizan en el interior del parque natural, así 
como 36.259 cabezas de ganado (34.120 ovejas y 2.139 cabras), lo que 
supone el 32,4% de ejemplares que pacen en Andalucía. Para ello, la 
Consejería suscribe anualmente convenios con los ganaderos
 en los que se establecen las áreas de trabajo, se evalúa los resultados
 de los mismos y se fija la remuneración correspondiente. Este año hay 
una consignación presupuestaria superior a los 500.000 euros, lo que 
permitirá el tratamiento de más de 3.100 kilómetros lineales de cortafuegos en la comunidad autónoma.
Julio Millán ha señalado que “desde 2007 el programa ha crecido en el número de ganaderos, cabezas de ganado y de superficie beneficiada, pasando de 84 hectáreas en 2007 a 1.621 hectáreas contempladas para este año”. El delegado territorial destacó que “esta
 iniciativa de la Junta de Andalucía cuenta con un importante 
reconocimiento, el que concede la Asociación para la Promoción de 
Actividades Culturales, que le otorgó el Batefuegos de Oro 2012 como mejor programa de prevención de incendios forestales”. 
En
 su visita al paraje de La Zarza, el delegado territorial ha mantenido 
un encuentro con Miguel Rodríguez Peinado, pastor que participa en el 
programa Rapca y que, además, acoge en su aprisco a jóvenes de distintos países que quieren aprender el oficio del pastoreo.
 Esta actividad pertenece al sistema de alojamientos WWOOF, una 
experiencia que, según Peinado, cada año tiene a más adeptos que quieren
 vivir en plena naturaleza.  
Escuela de pastores
El pastoreo controlado como medio de prevenir incendios forestales permite también el fomento del oficio de la ganadería.
 Por ello, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio 
colabora con la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en 
el programa formativo ‘Escuela de Pastores’, que este año llega a su 
cuarta edición y que persigue impulsar y promocionar el empleo forestal 
mediante la recuperación de este oficio tradicional. 
Fuente: Junta de Andalucía
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario