lunes, 11 de junio de 2012

Multinacionales españolas bajo la lupa en América Latina

En el contexto de la grave crisis económica que está viviendo España, sus empresas de mayor referencia mundial aumentan sus negocios en el extranjero pero han recibido un duro revés por los últimos procesos de expropiación de sus filiales en América Latina.
La última experiencia es la nacionalización del gobierno de Argentina del 51% de las acciones de YPF, filial propiedad de Repsol. Una decisión que el gobierno de Cristina Fernández Kirchner justificó argumentando que Repsol no explotaba de manera eficiente las reservas petroleras y expuso los datos de incremento de importaciones de hidrocarburos por 9 mil millones de dólares en 2011, pese a tener reservas en el país.
Tras el revuelo que provocó esta decisión, el Gobierno boliviano de Evo Morales también tomó medidas de expropiación de la empresa Transportadora de Electricidad, propiedad de la española Red Eléctrica Española (REE), principal operador que posee el 73% de las líneas del país. Nuevamente Bolivia acusó a la empresa de invertir poco en el país pero se consiguió llegar a un acuerdo amistoso entre las partes.
Pero la mala hora de las gigantes españolas también está en Venezuela, el caso Viasa, por ejemplo, sigue en el imaginario colectivo nacional. En 1991 la española Iberia adquirió la prestigiosa aerolínea venezolana Viasa durante el Gobierno de Carlos Andrés Pérez.
Una operación que fue realmente una liquidación, ya que para el año 1994 Iberia no podía pagar ni la deuda de Viasa ni de su propia bancarrota. Además de que el Estado venezolano se tuvo que hacer responsable del pago de indemnizaciones de más de 3.000 trabajadores y que repercute actualmente porque “aún nos cuesta tener una línea aérea con muchas rutas al igual que han conseguido Brasil o Panamá”, reseñó el economista y diputado del Parlatino, Rodrigo Cabezas.
Es la falta de inversión de sus filiales lo que ha sido criticado desde su llegada al continente y que muchos señalan haberse incrementado desde que estas firmas sufren en el mercado interno la crisis económica de España. Pero que el gobierno de España y las directivas de las propias empresas no aceptan.
Una cuestión que el exministro de finanzas venezolano, Rodrigo Cabezas, no encuentra explicación porque “cuando en 2007, el gobierno venezolano nacionalizó la Faja del Orinoco, la cual controlaba en un 40% empresas extranjeras, Repsol aceptó la decisión del gobierno venezolano y admitió la filosofía básica del Estado: soberanía e independencia”. Una posición que en el caso de Argentina no se ha asumido y que inclusive ha recurrido a los tribunales internacionales para exigir una compensación económica del Gobierno de Kirchner.
Mientras que otros como el profesor de ciencias políticas de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Carlos Monedero, apuntan que en el caso de las multinacionales españolas “hay que tener en cuenta que estas empresas eran públicas y que al ser privatizadas tienen todos los problemas de las empresas monopolísticas, que no están acostumbradas a trabajar de manera internacional. No operan bajo la lógica de los mercados internacionales sino con pautas colonialistas”.
Una opinión con la que coincide el investigador del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), Pedro Ramiro, quien señaló en declaraciones a Panorama que “el hecho es que, hasta ahora, mientras se han dedicado a incrementar año tras año sus beneficios y la productividad de sus operaciones, las empresas transnacionales no han contribuido a una mejora del empleo ni de la calidad de los servicios que ofrecen, prácticamente no han realizado inversiones en mantenimiento y, al fin y al cabo, no han traído de la mano el progreso y el bienestar para las poblaciones de la región, que era lo que se prometía con su llegada”.
A su vez, el profesor de economía Xavier Arrizabalo, señaló que “el orden vigente en tiempos recientes fue poco menos que de pillaje puro y duro sin restricciones apenas por gobiernos dispuestos a no ponerle traba alguna”. Y esto dio lugar a que organismos como la Comisión Económica Para América Latina (Cepal) regulase los mecanismos de Inversión Extranjera Directa (IED) para que las multinacionales no se asentaran acá sin ningún control.
“No se rechaza la inversión extranjera sino que hay que condicionarla a convertirles en socios nuestros minoritarios y no patronos. Además de un elemento clave, que sea una inversión acompañada de transferencia de conocimientos tecnológicos y científicos”, señaló Cabezas que subrayó que “esta transferencia sirve para no convertirnos en meras ensambladoras sino conseguir tener una capacidad tecnológica propia.”
Según los datos recogidos por Cepal, la región se consolida como receptora de Inversión Extranjera Directa y que en términos históricos, España ha sido el segundo país inversionista de la región, con un 8%, por detrás de Estados Unidos que invierte un 38% del total.
El informe de Inversión Española en Latinoamérica para 2012 de la IE Bussines School de Madrid, sigue animando a las grandes empresas españolas a afrontar “la crisis financiera mundial, la inestabilidad político-social en algunos países de la región” y por otro lado asumir las ventajas de “las inmensas riquezas naturales, las nuevas potencias Latinoamericanas, el idioma, las ventajas fiscales y legales para la inversión”.
En la lista Fortune Global, que cada año reúne y clasifica a las 500 mayores compañías del planeta por ingresos anuales, en 2011 figuran nueve empresas españolas en Latinoamérica: dos bancos como BBVA y Santander, tres empresas eléctricas Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa, dos compañías de hidrocarburos Repsol YPF y Gas Natural y una de telecomunicaciones Telefónica Movistar.
Todos estos datos permiten deducir que las entidades españolas cosechan gran parte de sus ganancias en América Latina en tiempos de turbulencia en España. Quizás sea necesario su adaptación a los nuevos aires de consolidación de la soberanía nacional y recuperación de recursos esenciales que recorren los países latinoamericanos. www.ecoportal.net
Lidia Díaz-Cardiel
Panorama
www.panorama.com.ve

No hay comentarios:

Publicar un comentario