lunes, 2 de junio de 2014

Dónde está Wally?

España



Green Lab. ha investigado sobre los animales que mejor se camuflan con el medio ambiente, muchos de ellos casi ni se aprecian en las fotos mostradas. Tómate tu tiempo para encontrar y disfrutar el modo "comando" de los animales.
Podemos tener una idea de que solo el camaleón se camufla y se mimetiza con el ambiente, hay muchos y muy variados tipos de camuflaje.
La inmovilidad es la forma más sencilla del camuflaje, no se mueven y respiran de la manera más superflua posible. La coloración o el cambio de color del pelaje, adaptarse al patrón de la textura en donde se funde y el camuflaje a través de los olores y los ruidos son las otras formas de camuflaje.
Tanto los depredadores como las presas se funden con su hábitat y muchas veces es casi imposible diferenciarlos de un árbol, de una piedra o una flor.
Green lab. os reta a encontrar los animales que se esconden en cada foto. Tomaros vuestro tiempo y disfrutad con la sabiduría de la madre naturaleza.
Te doy una pista: encuentra el Leopardo de la nieve.
Busca al Leopardo
Este es más facil... Pero igualmente impresiona!
Araña del Parque nacional de Erawan en Tailandia
Busca la Jirafa
¿Dónde estará el guepardo?
¿Y el loro? Aviso: no es rojo
Lagarto Gecko es un maestro del disfraz.
Parque Nacional dAmbre Montagne, Madagascar
Esta pulga de arena se protege a sí mismo, cubriendose de arena roja en todo el cuerpo en el desierto
 Un saltamontes se funde con follaje en Costa Rica
Cocodrilo
¿Dónde está el coyote?
El lenguado moteado del Oceano Pacífico combina perfectamente con el fondo de guijarros
¿No puedes verlo todavía? Es otro tipo de lenguado que se mimetiza perfectamente con la arena del fondo del mar
Nuestro hermano lobo se ha perdido...
La mantis orquidea lleva un disfraz muy floral.
Rana de Colombia.
Esta polilla moteada ha encontrado el escondite perfecto en una roca
Rana vietnamita
Este Gecko cola Hoja satánica oculta de los depredadores en el Parque Nacional de Andasibe-Mantadia, Madagascar, o ¿Es sólo una hoja?
Esta hoja de Katydid parece parte del suelo del bosque en la Reserva de San Cipriano, Colombia
¿Hoja o animal?
El Rey de la Selva

Luz verde a las prospecciones en Canarias, un despropósito sin precedentes

Islas Canarias



La Ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente concedió la pasada semana una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) positiva a las prospecciones previstas por Repsol en aguas del archipiélago canario.
Para las ONG de defensa ambiental se trata de un acto injustificable, que pone en grave riesgo tanto al medio ambiente como a la principal actividad económica de las islas.
Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF manifiestan que las exploraciones marinas en busca de petróleo suponen reforzar el actual modelo energético dependiente de los combustibles fósiles, un modelo insostenible que está creando gran cantidad de problemas ligados al cambio climático. Y precisamente cuando todos los informes científicos apuntan a que la única forma de limitar los negativos efectos del cambio climático es dejar bajo tierra la mayor parte de las reservas, el Ministerio toma esta decisión que abre la puerta a graves impactos, vertidos, daños a las poblaciones de cetáceos, a la actividad turística en la que se basa la economía canaria, etc.
Efectivamente, las exploraciones suponen una fortísima afección sobre la fauna marina protegida (cetáceos, tortugas) y sobre los recursos pesqueros. Pero también da lugar a graves riesgos de vertidos por las explotaciones petrolíferas a gran profundidad, como ya han puesto en evidencia trágicos y catastróficos sucesos como el del Golfo de Méjico y la plataforma Deep Water Horizon.
Resulta chocante que esta decisión tan impopular se tome justo ahora, una vez pasadas las elecciones al Parlamento Europeo. Pero para las organizaciones ambientales resulta aún más injustificable el hecho de que no se haya esperado a la próxima sentencia del Tribunal Supremo. Efectivamente, la Sala Tercera de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo había fijado para el 10 de junio la votación y fallo de los siete recursos interpuesto por Administraciones públicas Canarias, así como organizaciones ecologistas y movimientos sociales, contra las autorizaciones del Gobierno de España a las multinacionales Repsol, RWE y Woodside para realizar perforaciones petrolíferas frente a las costas de Fuerteventura y Lanzarote.
Las organizaciones ecologistas quieren dejar claro que el Estudio de Impacto Ambiental ha estado lleno de irregularidades y que ni siquiera se había concluido todo el procedimiento administrativo, ya que había documentos que aún estaban sometidos a información pública. Por eso denuncian que las prisas por sacar ahora la DIA puedan ser una forma de presionar al Supremo sobre el sentido de su decisión.
Por otro lado, la rapidez para aprobar estas prospecciones contrasta llamativamente con el retraso que ha sufrido la declaración de la zona de la Red Natura 2000 que linda con los terrenos a prospectar (“Espacio marítimo del oriente y sur de Lanzarote-Fuerteventura”), que ha sido manifiestamente demorada en su tramitación a pesar de sus grandes valores ambientales, mientras que se aprobaban las 9 zonas marinas restantes.
También es obvio que esta decisión ministerial se toma en contra de la mayor parte de la población de las Islas Canarias, que se ha mostrado contundente y clara en su oposición firme a estas explotaciones que, lejos de suponerles beneficios, serán un estigma y una espada de Damocles sobre su principal actividad económica, el turismo.
Las organizaciones ambientales reiteran su rotundo rechazo a esta declaración de impacto ambiental, y afirman que tratarán de impedir por todos los medios legales posibles la realización de las prospecciones, recurriendo a todas las instancias europeas y estatales.

lunes, 12 de mayo de 2014

100 activistas de Greenpeace pintan un punto negro en el hotel ilegal de El Algarrobico

Andalucía





Es la sexta acción de Greenpeace en el hotel. La organización exige a la Junta de Andalucía y al Ministerio que devuelvan este paraje natural a los ciudadanos.
Desde ayer, más de 100 activistas de Greenpeace se encuentran en el hotel ilegal de la playa de El Algarrobico (Almería) para pintar un gigantesco punto negro de 8.000 m2 en la fachada. Varios activistas portaban pancartas donde se podía leer "Algarrobico punto negro de la costa" y "Demolición ¡YA!". Se trata de la acción en la que más activistas han participado en la historia de Greenpeace en España.
Este hotel ilegal de 21 plantas y 411 habitaciones se ha convertido en el mayor punto negro del litoral español y es un ejemplo reconocido internacionalmente de la impunidad con la que se ha actuado en la costa del país en los últimos años, donde aún se pretende hacer prevalecer la normativa urbanística sobre la ambiental.
Greenpeace exige tanto a la Junta de Andalucía y como al Ministerio de Medio Ambiente que no se escuden más en la maraña judicial que se ha creado en torno al hotel y que acuerden la recuperación natural de la zona y la demolición del hotel inmediatamente, ya que actualmente tienen suficientes argumentos judiciales y políticos para ello.
Con esta acción Greenpeace quiere desmontar las excusas esgrimidas por las administraciones y exige:
- Que la Junta de Andalucía, como "primer movimiento" ejecute sin excusas las sentencias del TSJA dictadas en diciembre de 2013 y que declare públicos los terrenos donde se ubica el hotel y los terrenos a su nombre.
- Que el Ministerio de Medio Ambiente, aplique la Ley de Costas y la del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que le capacitan para ordenar inmediatamente el desmantelamiento del hotel y la restauración de la playa. Para reforzar esta potestad ministerial, cabe recordar que el Tribunal Supremo, ratificó en julio de 2011 la Orden Ministerial que fijaba un deslinde de costas en los primeros 100 metros de playa.
- Que ambas administraciones ejecuten el protocolo general de colaboración para la recuperación de la playa de El Algarrobico publicado en el BOE en diciembre de 2011 y hagan prevalecer la normativa ambiental sobre la urbanística.
La sentencia del pasado 21 de marzo del TSJA que declara (frente a 20 pronunciamientos judiciales anteriores contrarios, lo que ha motivado una investigación de la Fiscalía) que el terreno de El Algarrobico y el adyacente son urbanizables, no hacen más que enmarañar el caso y dar tiempo a las administraciones para no hacer cumplir la ley, lo que solo beneficia la estrategia de la empresa promotora (Azata) para dilatar eternamente el caso en los tribunales.
"Si se siguen permitiendo las estratagemas del Ayuntamiento de Carboneras y la promotora, MInisterio y Junta estarían amparando los intereses de una constructora, frente a la defensa del medio ambiente que prima la ley", ha declarado Mario Rodríguez, director de Greenpeace España desde la playa de El Algarrobico. "Las dos administraciones no necesitan ninguna sentencia más, existe un hotel que invade una playa y un Parque Natural protegido internacionalmente, y lo único que deben hacer es cumplir la ley", ha añadido Rodríguez.
Greenpeace recuerda la principal excusa esgrimida por Junta y Ministerio, el pleito sobre la licencia de obras, solo determinará si la licencia urbanística concedida a la promotora Azata del Sol por el Ayuntamiento de Carboneras fue legal y si hay que compensar económicamente a la misma, lo cual no pone en duda la ilegalidad del hotel y la obligación de demolerlo.
"Es la sexta vez que activistas de Greenpeace acuden al hotel para denunciar su ilegalidad. Desde 2003 han pasado cuatro ministros y tres presidentes de la Junta, y el hotel sigue en pie, por lo que hoy resulta más sorprendente que la Junta de Andalucía no actúe y no pida la ejecución del auto que le otorga la propiedad de los terrenos", ha declarado Pilar Marcos, responsable de la Campaña de Costas de Greenpeace. "Para que no se olviden de su responsabilidad, queremos recordar a nuestros políticos que el Algarrobico es el mayor punto negro de la historia de la destrucción a toda costa y una vergüenza para el país", ha concluido Marcos.
La organización ecologista quiere destacar que los activistas se encuentran en un espacio público, ya que una orden ministerial de 2005 ratificada por el Tribunal Supremo fijó la servidumbre de protección de la Ley de Costas en 100 metros por lo que el edificio se encuentra ubicado claramente en terrenos públicos.
Por último, la organización ecologista recuerda que el desmantelamiento y la posterior restauración del Parque Natural, según un estudio  publicado junto a n´UNDO (equipo técnico de arquitectos y expertos en medio ambiente) generaría 379 puestos de trabajo y el 98% del material del edificio recuperado.

miércoles, 30 de abril de 2014

Los 6 principios básicos de la Soberanía Alimentaria.

22/04/14
 
¿Qué es la Soberanía Alimentaria?
La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente apropiados producidos a través de métodos sostenibles y saludables. Es su derecho a definir sus propias políticas y sistemas alimentarios y agrícolas. Este concepto fue introducido con mayor relevancia en 1996 por La Vía Campesina en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) La Soberanía Alimentaria da prioridad a las economías de mercados locales y nacionales, fortaleciendo el campesinado al igual que a los consumidores y las consumidoras, ya que la producción de alimentos, distribución y consumo están basados en la sostenibilidad ambiental, social y económica. Así mismo promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, así como los derechos de las personas consumidoras para controlar su alimentación y nutrición.
Se asegura de que los derechos de uso y gestión de las tierras, territorios, aguas, semillas, ganado y la biodiversidad, estén en las manos de aquellos que producen los alimentos. La Soberanía Alimentaría da lugar a nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones.
LOS SEIS PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE LOS QUE SE SUSTENTA LA SOBERANÍA
ALIMENTARIA:
1. Se enfoca en alimento para el Pueblo:
plantea el derecho a una alimentación suficiente, saludable, y culturalmente apropiada para todos los individuos, pueblos y comunidades, incluidos aquellos que tienen hambre, están bajo ocupación, están en zonas de conflicto y son marginados en medio de políticas de alimentación, agricultura, ganadería y pesquería; rechaza la propuesta de que el alimento es sólo otra pieza mercantilizable para el agro-negocio internacional.
2. Valora a quienes proveen alimento:
La Soberanía Alimentaria respeta los derechos de hombres y mujeres, campesinos/as y agricultores/as familiares, pastores/as, artesanos/as de la pesca tradicional, habitantes de los bosques, pueblos indígenas y trabajadores/as de la agricultura y la pesca, quienes cultivan, crían, cosechan y procesan los alimentos, así mismo, valora y apoya su labor; rechaza aquellas políticas, acciones y programas que los subvaloran, amenazan y eliminan sus formas de vida.
3. Localiza Sistemas de Alimentación:
La Soberanía Alimentaria propicia encuentros con los/as productores/as y consumidores/as de alimentos; pone a quienes proveen y consumen al centro de la toma de decisiones en temas relacionados con la alimentación; protege a los proveedores del desperdicio de alimentos y de ayuda alimentaria en mercados locales; protege a las personas consumidoras de la comida de baja calidad y nociva para la salud, de la ayuda alimentaria inapropiada y del alimento contaminado por organismos genéticamente modificados; resiste a las estructuras de gobierno, contratos y prácticas que dependen y promueven el comercio internacional insostenible e injusto, que otorga poder a corporaciones remotas y sin ninguna responsabilidad por sus acciones.
4. Empodera localmente:
La Soberanía Alimentaria, partiendo del principio anterior, otorga el control sobre territorio, tierra, pastizales, agua, semillas, ganado y poblaciones de peces a proveedores locales de alimento y respeta sus derechos. Ellos pueden usar y compartir estos recursos de formas social y ecológicamente sostenibles para la conservación de la diversidad; reconoce que los territorios locales a menudo traspasan fronteras geopolíticas y asegura el derecho de las comunidades locales para habitar y usar sus territorios; promueve la interacción positiva entre las personas proveedoras de alimentos en diferentes regiones, territorios, y desde diferentes sectores, lo cual ayuda a resolver conflictos internos o conflictos con autoridades locales y nacionales; rechaza la privatización de los recursos naturales a través de leyes, contratos comerciales y regímenes de derechos de propiedad intelectual.
5. Desarrolla Conocimiento y Destreza:
La Soberanía Alimentaria se basa en la destreza y el conocimiento local de los proveedores alimentarios y sus organizaciones locales que conservan, desarrollan y manejan sistemas localizados de producción y cosecha, desarrollando sistemas de investigación apropiados para respaldarlos y cuya sabiduría pueda ser transmitida a las generaciones futuras; rechaza así tecnologías que socavan, amenazan o los contaminan, como viene a ser la ingeniería genética.
6. Trabaja con la Naturaleza:
La Soberanía Alimentaria utiliza las contribuciones de la naturaleza de manera diversa con métodos de producción y cosecha agroecológica, los cuales maximizan las contribuciones de los ecosistemas y mejoran la capacidad de ajuste y la adaptación, especialmente ante el cambio climático; trata de curar el planeta con el propósito de que el planeta pueda curarnos; por último, rechaza métodos que dañan las funciones de los ecosistemas beneficiosos, aquellos que dependen de los monocultivos de energía intensiva y fábricas de ganado, prácticas de pesca destructiva y otros métodos de producción industrializada, los cuales dañan el medio ambiente y contribuyen al calentamiento global.
Ecoportal.net
Vía Campesina y Soberanía Alimentaria
http://www.viacampesina.org/es/

Las bacterias termófilas también reciclan

España



Un equipo de investigadores del CSIC ha descubierto que ciertas bacterias termófilas en suelos que crecen a altas temperaturas son capaces de potenciar el reciclaje de los elementos del suelo, fundamentalmente nitrógeno y azufre. El hallazgo podría contribuir a diseñar métodos de fertilización biológica y evitar fertilizantes químicos innecesarios.
Según destacan los autores del estudio, el caso del azufre es muy llamativo. Hasta ahora se había observado que las bacterias regeneraban muy pobremente el azufre orgánico del suelo a temperaturas bajas (a unos 20ºC). En el estudio se ha comparado la información de genomas de las bacterias mesófilas, que crecen a temperaturas medias (inferiores a 40ºC), con las termófilas, que lo hacen a temperaturas altas,  entre 50-65ºC. “Son temperaturas que fácilmente se alcanzan en cualquier suelo andaluz en verano. Nosotros hemos llegado a medir 75ºC”, explica Juan González, Investigador Científico del CSIC en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, que ha realizado el estudio en colaboración con la Universidad de Évora (Portugal).
La comparativa ha mostrado la razón de esta mayor eficacia en la generación de sulfatos de las bacterias termófilas: cuentan con rutas metabólicas simultáneas dirigidas a la producción de sulfitos, cosa que explica que produzcan sulfato. Estas incluyen reacciones integradas en las rutas de degradación de los aminoácidos Metionina y Cisteina (contienen azufre) que llevan a la producción de sulfitos, según se explica en el estudio. El sulfito producido es oxidado a sulfato con la participación de sulfito oxidasas que son las enzimas claves en este paso y que están ausentes en muchas bacterias mesófilas.
El hallazgo sobre el comportamiento de las bacterias termófilas ayuda a comprender mejor la mineralización microbiana del azufre orgánico en los sistemas terrestres, que hasta ahora se conocía escasamente. Se trata de un proceso que habitualmente no se abordaba en los modelos del ciclo del azufre, ya que la mayoría de las publicaciones se centraban en transformaciones de azufre inorgánico.
Santana, M.M., J.M. Gonzalez, M.I. Clara. 2014. Inferring pathways leading to organic-sulfur mineralization in the Bacillales. Critical Reviews in Microbiology. DOI:10.3109/1040841X.2013.877869

Clonación de 40 árboles singulares para preservar su información genética

Comunidad de Madrid



A los 31 ejemplares de tejos, olmos y alcornoques clonados en una primera fase, los investigadores del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario han sumado réplicas genéticas de nueve plátanos de paseo, ocho de Aranjuez y uno de Madrid.
La clonación de 40 árboles singulares ha logrado preservar la información genética de especies que han conseguido sobrevivir durante muchos años.
Este proyecto comprende tanto árboles singulares como otros menos representativos, con los cuales se trabaja para conseguir que sean más resistentes a las dificultades propias del entorno, como plagas o variaciones climáticas, de forma que sean aptos para tareas de repoblación forestal e, incluso, de obtención de nuevos fármacos. Estas réplicas pasarán a formar parte en breve de la colección de clonaciones depositada en el vivero de El Escorial. Otras muestras serán entregadas al Ayuntamiento de Aranjuez para su plantación.
Los investigadores han logrado identificar y establecer in vitro tres genotipos potencialmente tolerantes a la antracnosis, que es la enfermedad más común en el caso de los plátanos. El siguiente paso será producir entre 30 y 40 copias de cada uno de ellos para el mantenimiento de los Sotos Históricos de Aranjuez. Otro de los resultados del proyecto ha sido la obtención de una variedad de plátano de especial interés ornamental y de hoja pequeña, que se ha bautizado como Júpiter, haciendo referencia al antiguo nombre de Aranjuez, Ara Jovis, o Altar de Júpiter.
En principio, el Gobierno regional prevé generar 250 copias de este árbol para ensayarlo en la reposición de plantas de los Sotos. Los plátanos de paseo proceden de la hibridación de una especie euroasiática con otra de origen americano llegadas a Aranjuez a finales del siglo XVIII. El híbrido se conoce como Platanus hispanica por su probable origen español. Dos siglos después, se conservan en esta localidad un gran número de formas distintas de plátanos, algunos muy vetustos y majestuosos.
Entre los árboles singulares clonados hasta ahora se encuentra el conocido Tejo del Barondillo en Rascafría, que con más de 1.500 años de vida es el árbol más longevo de la Comunidad y uno de los más viejos de toda la península. Igualmente, ha sido posible clonar uno de los olmos singulares de San Martín de Valdeiglesias derribado por efecto del viento y del que gracias a este ensayo ha sido posible salvar su legado genético.
Entre otros, también figura el famoso olmo de Guadarrama, o el conocido como "olmo pantalones" del Jardín Botánico de Madrid. En total, el Catálogo de Árboles Singulares incluye 257 ejemplares que se ubican en más de 50 municipios. Madrid, con 60, es el municipio más prolífico, seguido de Aranjuez, con 28, y San Lorenzo de El Escorial, con 21.

El pastoreo, el mejor cortafuegos

Andalucía



Esta iniciativa, denominada RAPCA, permite la eliminación de combustible vegetal en las zonas de cortafuegos de la provincia de Jaén.
El delegado territorial de la Consejería Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de Jaén, Julio Millán, visitó el paraje de la Zarza, en el Parque Natural Sierras de Cazorla Segura y Las Villas, uno de las zonas de la provincia en las que el Plan Infoca desarrolla el programa Red de Áreas Pastos-Cortafuegos de Andalucía (Rapca), que consiste en la eliminación de combustible vegetal de las zonas de cortafuegos mediante el uso del pastoreo controlado.
Durante la presente edición del programa, en la provincia de Jaén participan un total de 72 pastores, 49 de los cuales se localizan en el interior del parque natural, así como 36.259 cabezas de ganado (34.120 ovejas y 2.139 cabras), lo que supone el 32,4% de ejemplares que pacen en Andalucía. Para ello, la Consejería suscribe anualmente convenios con los ganaderos en los que se establecen las áreas de trabajo, se evalúa los resultados de los mismos y se fija la remuneración correspondiente. Este año hay una consignación presupuestaria superior a los 500.000 euros, lo que permitirá el tratamiento de más de 3.100 kilómetros lineales de cortafuegos en la comunidad autónoma.
Julio Millán ha señalado que “desde 2007 el programa ha crecido en el número de ganaderos, cabezas de ganado y de superficie beneficiada, pasando de 84 hectáreas en 2007 a 1.621 hectáreas contempladas para este año”. El delegado territorial destacó que “esta iniciativa de la Junta de Andalucía cuenta con un importante reconocimiento, el que concede la Asociación para la Promoción de Actividades Culturales, que le otorgó el Batefuegos de Oro 2012 como mejor programa de prevención de incendios forestales”.
En su visita al paraje de La Zarza, el delegado territorial ha mantenido un encuentro con Miguel Rodríguez Peinado, pastor que participa en el programa Rapca y que, además, acoge en su aprisco a jóvenes de distintos países que quieren aprender el oficio del pastoreo. Esta actividad pertenece al sistema de alojamientos WWOOF, una experiencia que, según Peinado, cada año tiene a más adeptos que quieren vivir en plena naturaleza. 
Escuela de pastores
El pastoreo controlado como medio de prevenir incendios forestales permite también el fomento del oficio de la ganadería. Por ello, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio colabora con la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural en el programa formativo ‘Escuela de Pastores’, que este año llega a su cuarta edición y que persigue impulsar y promocionar el empleo forestal mediante la recuperación de este oficio tradicional.