martes, 29 de julio de 2014

WWF Colombia logra la declaración de un gran humedal Ramsar en la sabana amazónica

Internacional


REDACCIÓN


El 8 de julio de 2014 el gobierno de Colombia declaró a la Estrella Fluvial de Inírida sitio Ramsar. Este esperado proceso concluyó cuando una pequeña comitiva presidencial viajó a Inírida, Guainía, en la región fronteriza con Venezuela, y reconoció la importancia de conservar este mosaico de bosques, sabanas y humedales donde tres ríos de colores y orígenes diferentes se unen para darle vida al Orinoco.
Esta designación de protección internacional protege lugares reconocidos por su diversidad biológica y la riqueza hídrica de su ecosistema. La declaración restringe el uso de la tierra y permite que solo se lleven a cabo actividades que aseguren el mantenimiento ecológico de la zona. Es decir, esta restricción blinda a los sitios Ramsar de actividades de alto impacto como la minería y la agroindustria.
La Estrella Fluvial de Inírida es el sexto sitio Ramsar en Colombia y el primero en la sabana amazónica. El área declarada abarca 253 mil hectáreas, y alberga a más de 900 especies de plantas, más de 470 de aves (60% de las especies de aves que se encuentran en la Orinoquía colombiana), más de 470 de peces (50% de las especies que se encuentran en la Cuenca del río Orinoco), 200 de mamíferos y 40 de anfibios. Conserva un área importante de agua dulce en la región fronteriza con Venezuela, una zona de transición entre la Orinoquía y Amazonía, en la que confluyen tres ríos diferentes (Atabapo, Guaviare e Inirida) y desembocan en el Orinoco, el tercer río más importante del mundo por su volumen de agua.
El proceso de declaratoria tardó casi diez años debido al potencial minero de la región. El Presidente Juan Manuel Santos afirmó en su discurso que proteger el medio ambiente es una prioridad para el país y que el gobierno no se podía equivocar en ese proceso. Además, reconoció que aunque su gobierno ha concebido a la minería como una de las locomotoras para el desarrollo, existen lugares en los que nunca se deberían llevar a cabo proyectos mineros debido a su valor biológico y cultural. El presidente se comprometió a la custodia de este importante lugar para las generaciones presentes y futuras.
Estas declaraciones son importantes ya que hace un año el gobierno estableció una moratoria minera de doce meses para aquellos lugares que estaban en proceso de ser declarados áreas protegidas. Aunque la Estrella Fluvial de Inírida ahora esté protegida, otros humedales, ecosistemas marinos y de bosque tropical seco aún están en proceso para ser protegidos. La Estrella Fluvial de Inírida constituye una referencia para repensar el modelo de desarrollo económico por uno basado en la conservación. El gobernador de Inírida resaltó la oportunidad que brinda esta área protegida para desarrollar el ecoturismo en el departamento.
Desde 2007, WWF ha trabajado con las autoridades locales, el ministerio de Ambiente, las comunidades locales y la Secretaria Ramsar para llevar a cabo esta designación. El presidente reconoció el esfuerzo y la contribución de WWF en este proceso.
Con esta decisión Inírida es la nueva estrella Ramsar de la conservación. Este es un logro significativo tanto para Colombia como para el mundo y un mensaje claro para apoyar la conservación como una estrategia de desarrollo social y económico.

Más de 5.400 árboles para repoblar los Sotos Históricos de Aranjuez

Comunidad de Madrid

Jardín del Príncipe./ @Ayto.Aranjuez

REDACCIÓN


La Comunidad ha repoblado con 5.450 árboles los paseos arbolados o Sotos Históricos de Aranjuez, que fueron una de las piezas claves para que Aranjuez fuese nombrado Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Estos paseos son conservados y mantenidos por el Gobierno regional desde elIMIDRA, que vigila su conservación y mantenimiento.
En la restauración de los Paseos Arbolados se han invertido más de 2 millones de euros desde 2003. Los trabajos desarrollados se iniciaron en primer lugar en los Paseos que habían perdido su arbolado. En total se ha restaurado el arbolado de 21 tramos de Paseos, lo que supone una longitud total de 8,6 kilómetros. Estas plantaciones se han llevado a cabo en las calles de la Media Luna, Reina Victoria y la Ventanilla (completas), y diversos tramos de las calles de las Aves, Berruga, Colmenar, Entrepuentes, Mallo, Princesa y Romana.
La restauración ha incluido, además de la plantación de nuevos ejemplares, la rehabilitación del sistema tradicional de riego por caceras. Además se ha restaurado el riego de 10 tramos de paseos con árboles maduros que no se regaban desde hacía años, y se han realizado plantaciones para completar estas alineaciones que habían perdido continuidad, concretamente en las calles del Angostillo, Casa de Vacas, Juan Prados y Montaña completas, y diversos tramos o márgenes en las calles de la Berruga, Confesores, Lemus y Princesa.
Otra de las actuaciones llevadas a cabo por la Comunidad de Madrid ha sido el acondicionamiento de los andenes laterales entre las alineaciones arbóreas para su uso peatonal mediante firme terrizo. Hasta el momento se han mejorado 9 tramos de paseos, lo que supone una longitud de caminos peatonales de 7.740 metros.
Desde el IMIDRA se consideró oportuno cambiar la especie arbórea de la alineación de la calle La Romana, y en vez de volver a plantar tilos, se pusieron álamos blancos (Populus alba), una especie típica de los sotos y riberas del Tajo en Aranjuez. Durante el desarrollo de los trabajos han aparecido restos de dos antiguas infraestructuras de riego que se han documentado arqueológicamente y se han comunicado a la Dirección General de Patrimonio Histórico.
La transformación de estos terrenos al norte del río Tajo, que se puede apreciar actualmente, se debe a Felipe II, quien ordenó trazar un entramado de Paseos Arbolados con huertas entre ellos para embellecer los accesos a Aranjuez, ofrecer bellas perspectivas y hacer frescos y amenos los paseos de los cortesanos.
Los paseos arbolados son un elemento urbanizador único en su especie, también llamadas "calles" en Aranjuez, que consisten en caminos embellecidos, amplios paseos rectilíneos, que se cruzan en ángulos determinados. Cuentan con una calzada central flanqueada en sus márgenes por plantaciones de árboles en alineación, sustituyendo así las fachadas urbanas por cortinas de arbolado cuya geometría ofrece perspectivas únicas.

lunes, 7 de julio de 2014

PESTICIDAS El consumo sigue creciendo

En los países emergentes y en vías de desarrollo, la utilización de sustancias agroquímicas tóxicas se intensifica. Solo en India y en Argentina las cantidades empleadas se han duplicado desde hace diez años. Una de las razones es el cultivo masivo de alimentos para el ganado destinado a la exportación.
En algunos países – Argentina, Brasil – inmensas plantaciones de soja sustituyen a bosques, tierras en barbecho y pequeñas explotaciones agrícolas, lo que supone un retroceso de la biodiversidad y de la producción de alimentos. Como consecuencia del empleo masivo de pesticidas, especialmente en las zonas de producción de soja, los abortos y las tasas de cáncer están aumentando. En el origen de este incremento se encuentra la fuerte demanda de alimentos proteínicos por parte de los criadores industriales europeos y estadounidenses.
En opinión de Philipp Mimkes, de la Coordinación contra los peligros de BAYER (CBG), “el consumo elevado de carne provoca grandes daños ecológicos y sanitarios en América del Sur. Exigimos el cambio a una agricultura ecológicamente sostenible, aunque eso suponga una disminución de la producción de carne. Hay que prohibir herbicidas tóxicos como el glifosato y el glufosinato”.
Se aconseja que estos dos herbicidas se combinen con las semillas OGM, sobre todo con la soja y el maíz. Como el mercado de semillas está en manos de unas pocas firmas, numerosos agricultores solo pueden comprar semillas OGM.
El glifosato (Roundup), que debemos a Monsanto, es el veneno agroquímico más vendido en el mundo. Como su patente ha vencido, Bayer y otras firmas están vendiendo actualmente la molécula activa. El glifosato puede causar malformaciones, alterar el ADN y favorecer ciertas enfermedades: Alzheimer, diabetes y cáncer. 
Más peligroso aún, el glufosinato producido por Bayer puede provocar malformaciones fetales y desencadenar cáncer; la molécula debe retirarse del mercado europeo de aquí a 2017. Eso no ha impedido a Bayer construir en Alabama, Estados Unidos, una nueva fábrica de glufosinato. La firma pretende, así, aprovechar este resquicio para sortear el rechazo creciente al glufosinato. Philipp Mimkes afirma que “Bayer hace gala de un comportamiento irresponsable al estimular en el extranjero el uso de un herbicida que va a ser retirado del mercado europeo por razones justificadas”. Bayer propone que se combine el glufosinato con la colza, el arroz, la remolacha azucarera, el maíz, la soja y el algodón resistentes a este herbicida, principalmente en América del Sur y del Norte.
La utilización de pesticidas implica la aparición de malas hierbas cada vez más resistentes, lo que conduce, a su vez, a un uso cada vez mayor de sustancias agroquímicas. La Coordinación contra los peligros de BAYER exige, por tanto, que se rompa este círculo vicioso. Algunas asociaciones ecologistas ya habían advertido antes de la introducción de las semillas OGM del riesgo de aparición de hierbas silvestres resistentes a los herbicidas. 
Lejos de las eternas afirmaciones de los grupos de presión, las plantas OGM no contribuyen a erradicar el hambre en el mundo, todo lo contrario. Los nuevos productos de Bayer, Syngenta y Cía. intentan responder a las necesidades de la producción industrial de animales. El 80% de las plantas OGM cultivadas se utiliza para la alimentación animal. Esas plantas no son resistentes a la sequía, y no tienen un rendimiento más elevado. Su cultivo a gran escala supone un retroceso de la producción de alimentos, lo que perjudica al abastecimiento de la población local. 
Con un 20% del mercado, Bayer es el segundo fabricante mundial de pesticidas. Los productos de esta firma son responsables de la mayor parte de las intoxicaciones a nivel mundial. La OMS (Organización Mundial de la Salud) estima que el número de envenenamientos por pesticidas podría ascender a 20 millones al año y producir hasta 200.000 defunciones.
(En la foto principal, anuncio de BAYER para el fungicida Bayleton, a base de triadimefón).
Traducido por María José Hernández Guerrero (Tlaxcala)
Coordinación contra los peligros de BAYER
Correo-e: CBGnetwork@aol.com
www.CBGnetwork.org

viernes, 4 de julio de 2014

PUBLICIDAD ACEITE

Hola, a todos:
¿Conoceis nuestros aceites de oliva de proximidad?. Aceite ecológico, directo del productor, de Colmenar y Titulcia, poblaciones cercanas a Aranjuez.

VEN Y PRUÉBALOS

lunes, 16 de junio de 2014

Ahora Monsanto podrá decirdir si se prohíben o no transgénicos en Europa

el 12 junio, 2014 
ley europa transgenicos

martes, 3 de junio de 2014

¿Dónde va realmente lo que reciclas?

España



No todo lo que llevamos a reciclar llega a buen puerto, tal y como ha demostrado OCU con sus estudios. Ahora un documental pone el dedo en la llaga y recorre el mundo tras el rastro de la basura electrónica. Por fin sabrás dónde terminan muchas de las cosas que tiras.
La OCU hace cuentas y los resultados son los siguientes. Un español medio genera 464 kilos de basura al año y el 63% termina enterrado en el vertedero.
 Así se reparten nuestros desechos según datos de Eurostat 2014:
Eurostat 2014
El 75% de los residuos electrónicos no se reciclan
En 2013 OCU publicó un estudio revelador: escondimos localizadores GPS en 16 aparatos (4 frigos, 4 lavadoras, 4 teles y 4 ordenadores). Los entregamos en diferentes puntos de recogida y seguimos su rastro a distancia:
- Solo 4 de los 16 residuos terminaron su viaje en una planta recicladora autorizada.
- Estos frigos, lavadoras, teles y ordenadores recorrieron, de media, 240 kilómetros hasta llegar a su destino.
- En 2011 realizamos el mismo estudio. Comparando los resultados vemos que los residuos tardan ahora más del doble en ser procesados: 74 días. 
Gestión de residuos
Un negocio tóxico y global
"La tragedia electrónica" es un documental que pone el foco en el tráfico ilegal de residuos electrónicos.Un negocio sucio con rutas clandestinas que recorren cuatro continentes y esconde bajo la alfombra lo que no queremos ver: el 75% de los aparatos eléctricos y electrónicos que los países desarrollados tiran a la basura termina en vertederos de África y Asia.
Este documental (secuela del premiado "Comprar, tirar, comprar" sobre la obsolescencia programada) visita España, momento en que los estudios de OCU sobre el reciclaje pasan a primer plano.
El documental se emitió el pasado domingo 1 de junio a las 23 horas en el programa Documentos TV de La 2.
Documental: La Tragedia electrónica
Denúncialo en Twitter
Este documental es una excelente ocasión para que cuentes los problemas y dificultades con los que te enfrentas como consumidor responsable que pretende reciclar.
¿Quieres y no puedes? ¿Te lo ponen imposible? Cuéntalo usando el hashtag #ReciclajeFail

lunes, 2 de junio de 2014

España se convierte en el sumidero europeo de la miel China

España



Producir un kilo de miel en la UE conforme a los requisitos de calidad, seguridad alimentaria y sanidad que exige la normativa comunitaria tiene un coste que varía entre los 2,29 y 6,5 €/kg.
En 2013, el precio medio de entrada de miel china a España se sitúo en 1,30€/kg. En junio del año pasado los apicultores europeos, a través del COPA-COGECA, remitieron una carta al Comisario Europeo de Comercio, Karel De Gucht, en la que se llamaba la atención de la Comisión sobre la situación de competencia desleal que está generando la creciente entrada en la UE de importaciones de miel china a bajo precio. “Esta diferencia entre el precio de entrada de la miel china y el coste de producción de miel en la UE, nos hace dudar sobre los métodos de producción y elaboración y los costes derivados del cumplimiento de la normativa UE. Es un elemento distorsionador del mercado y un fraude no exento de riesgos sanitarios” ha apuntado Ángel Díaz, responsable del sector apícola de COAG.
Evolución de las importaciones de miel en España,
 según origen (en toneladas)./@COAG
Gracias a la carta remitida al Comisario De Gucht, la Dirección General de Sanidad Animal de la CE ha enviado a los EE.MM. un cuestionario que pretende recopilar información acerca de los controles que se efectúan habitualmente en los distintos países tanto a las partidas de mieles procedentes de otros Estados miembros de la propia UE como a las procedentes de terceros países. Las autoridades competentes en tienen como fecha límite para responder al cuestionario el próximo 31 de mayo de 2014.
Desde COAG hAN solicitado por carta a los ministerios de Sanidad y Agricultura que aprovechen la oportunidad que supone el cuestionario de la Dirección General de Sanidad y Consumo de la UE (DG-SANCO) para exigir la armonización en los controles fronterizos veterinarios y en los controles del mercado interior de la UE, ya que las importaciones de baja calidad, las adulteraciones y lo sucedáneos de la miel son elementos distorsionadores del mercado que ejercen una presión directa sobre los precios y la calidad final en el mercado comunitario, perjudicando los intereses de los apicultores y consumidores europeos. “De una vez por todas, se deben garantizar las mismas reglas de juego para los productores de la UE y de países terceros”, ha subrayado Díaz.
Las importaciones de miel china a España se han multiplicado por 4,5 desde el año 2007, pasando de suponer el 39% sobre el total al 86% en la última campaña. Además, la situación en España resulta aún más preocupante que la del resto de la UE al ser el precio medio de entrada de estas mieles el más bajo de todo el territorio comunitario. Nuestro país se ha convertido en el nicho de mercado de la miel china de peor calidad. 
Comparativa entre el precio mediode entrada de miel China
en España y en el resto de paises europeos./ @COAG
La importación de esta miel supone una competencia desleal para los apicultores españoles, ya que la legislación china permite el uso de productos fitosanitarios, antibióticos, etc.… prohibidos en la UE (no hay que olvidar que durante los años 2002, 2003 y 2004 las importaciones de miel China fueron prohibidas en la UE por contener residuos de antibióticos), así como una continua presión a la baja sobre los precios de nuestra miel en origen.