lunes, 11 de agosto de 2014

Por qué Panasonic ahora cultiva lechugas

07/08/14 Por BBC Mundo
 
El gigante de electrónica Panasonic Corp de Japón comenzó a vender vegetales cultivados en su primera granja techada en Singapur.
La empresa afirmó recientemente que Singapur es el lugar ideal para su nueva iniciativa. La granja une la incursión de la compañía en la producción de alimentos con las necesidades estratégicas de Singapur, uno de los países más densamente poblados del mundo, con escasez de tierras y gran dependencia de importaciones, ya que compra del exterior el 90% de sus alimentos.
Panasonic prevé que la producción de vegetales con alta tecnología será un sector en rápida expansión en el futuro.
"Anticipamos que la agricultura será una potencial cartera de crecimiento, dada la escasez de tierra cultivable, el cambio climático y la creciente demanda por comida de calidad y un suministro estable de alimentos", afirmó a medios de prensa Hideki Baba, director gerente de Panasonic Factory Solutions Asia Pacific, una división de la compañía.
Espinacas y rábanos
La granja de 248 metros cuadrados de Panasonic está dentro de una fábrica de la empresa en la isla Jurong y provee a restaurantes de la cadena japonesa Ootoya.
Por ahora, el establecimiento produce 10 tipos diferentes de vegetales, incluyendo, lechugas, espinacas mini, mizuna o mostaza japonesa y rábanos.
Las plantas son cultivadas sin pesticidas y no son genéticamente modificadas. Los vegetales son producidos en condiciones controladas de temperatura y humedad, bajo el brillo rosa y púrpura de luces LED, diodo semiconductor que emite luz al ser atravesado por una corriente eléctrica. El número de visitantes es restringido para mantener la temperatura y los niveles de dióxido de carbono.
Panasonic planea cultivar 30 variedades diferentes de vegetales para marzo de 2017, que representarán un 5% de la producción local. La compañía asegura que el costo de sus verduras de alta tecnología podría ser muy competitivo.
Ootoya compra actualmente cerca de 300 kg de vegetales por los que paga cerca de la mitad de lo que abonaría por productos similares importados de Japón, según informes.
Fresas en Dubái
Panasonic describió recientemente en Twitter una vision estratégica de impulsar la autosuficiencia en la producción de alimentos a través de métodos sustentables.
La empresa anticipa que para 2030 la población de Singapur aumentará a 6,5 millones, con lo que la demanda anual podría ser de unos 104 millones de verduras de hoja y más de 500 millones de kg de otros vegetales.
Como parte de su incursión en la tecnología de alimentos, Panasonic también aportó fondos a la empresa Sky Greens, que produce vegetales en invernaderos con torres verticales. Sky Greens cuenta actualmente con 600 de esas torres o granjas verticales que producen hasta una tonelada de vegetales al día y espera expandir su negocio a 2.000 torres el año entrante.
El experto en tecnología agrícola Lee Sing Kong dijo a la agencia EFE que Singapur puede mejorar su seguridad alimenticia usando nuevas técnicas de cultivo para incrementar la productividad.
"Tenemos que cultivar algo por nuestra cuenta para tener un respaldo para los períodos en que haya interrupciones de la oferta", aseguró Lee, profesor de ciencias biológicas de la Universidad Tecnológica Nanyang en Singapur.
La agricultura bajo techo también ha llamado la atención de otras empresas japonesas de tecnología.
Fujitsu Ltd anunció el año pasado planes para comenzar ensayos en una planta de producción de lechuga con bajos niveles de potasio para pacientes con problemas renales crónicos.
Y Sharp Corp está probando el cultivo de fresas en los desiertos de Dubai para satisfacer la demanda a nivel regional. La fruta es muy popular en países como Arabia Saudita y Bahrein pero puede verse afectada fácilmente durante el transporte.
Ecoportal.net
BBC

Estudio demuestra que cultivos orgánicos producen más que los transgénicos

10/08/14
 
Un estudio muestra que el sistema básico de cultivo del Medio Oeste de los Estados Unidos, donde predominan los cultivos modificados genéticamente, se está quedando atrás con respecto a otras regiones de desarrollo económico y tecnológico similares. Europa Occidental, por ejemplo, supera a los Estados Unidos ( y Canadá) en cuanto a rendimientos, el uso de pesticidas, la diversidad genética y la resiliencia de los cultivos, así como el bienestar de los agricultores.
El estudio, dirigido por Jack Heinemann de la Universidad de Canterbury, Nueva Zelanda, es una dura crítica a este modelo a gran escala, el monocultivo en los Estados Unidos, el mayor productor mundial de maíz según los registros que se tienen desde 1961, confiando en producir cada vez más ante una población en aumento (1). Esto es una advertencia para elMinistro de Alimentación y Agricultura del Reino Unido Owen Paterson, que propone la introducción de los cultivos transgénicos en el Reino Unido (2).
Comparación entre el rendimiento en Europa y el Medio Oeste estadounidense
Los datos del rendimiento del maíz, la colza, la soja y el algodón se obtuvieron de la base de datos de la organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO), de Estados Unidos, Canadá y los siguientes países europeos: Austria, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Alemania, Países Bajos y Suiza. Se utilizaron los registros desde 1961 a 2011, mientras que los datos de 2011 y 2012 se incluyeron por medio de proyecciones y estadísticas adicionales. Se realizaron análisis de covarianza (estadísticas ANCOVA) para comprobar si el rendimiento difería significativamente entre localidades, años, porcentaje de cultivos transgénicos y cualquier otro tipo de interacción.
Primero se compararon la colza y el maíz, que tienen agroecosistemas similares (latitud, temporada de cultivo y sistemas agrícolas comparables en acceso a la biotecnología…). La principal diferencia entre los dos continentes es que los Estados Unidos está saturado de variedades transgénicas, en comparación con su casi total ausencia en Europa Occidental. Entre 1961 y 1986, el rendimiento medio de los cultivos de maíz en los Estados Unidos fue de 5700 kg por hectárea, más que en Europa, que fue de 5438 kg por hectárea. Sin embargo, después de 1986, se produjo un cambio significativo en el rendimiento entre las regiones comparadas. En Europa Occidental el promedio fue de 8290 kg por hectárea, algo por encima de los 8284 en los Estados Unidos. Esto viene a decirnos que los cultivos transgénicos no han supuesto ningún beneficio para los Estados Unidos, contrariamente a lo que se ha dicho, y el aumento de los rendimientos en ambas regiones se debe a una mejora de la gestión y del cultivo convencional.
Ref:
1 -Heinemann JA , Massaro M, Coray DS, Agapito-Tenfen SZ, Wen JD. Sustainability and innovation in staple crop production in the US Midwest. International Journal of Agricultural Sustainability 2013, http://dx.doi.org/10.1080/14735903.2013.806408
2 – “Owen Paterson: UK must become global leader on GM crops”, Guardian.comhttp://www.guardian.co.uk/environment/2013/jun/20/owen-paterson-uk-global-leaders-gm-crops 26th June 2013-06-26
Ecoportal.net

¿Por qué el gobierno de EEUU tiene una patente sobre el Ebola?

11/08/14
 
Control de Enfermedades de EEUU posee una patente sobre una determinada cepa de Ébola conocida como “EboBun”. El número de patente es “No. CA2741523A1? y se le otorgó en 2010.
El resumen de la patente dice:
“La presente invención se basa en el aislamiento y la identificación de una nueva especie de virus Ébola en humanos, el EboBun. El EboBun fue aislado de los pacientes que sufrieron de fiebre hemorrágica en un reciente brote en Uganda”
Vale la pena señalar, que EboBun no es la misma variante que en la actualidad ha provocado el virulento brote epidémico en África Occidental.
Pero es evidente que el CDC necesita ampliar su cartera de patentes para incluir más cepas de Ébola y esa podría ser la razón por la que las víctimas estadounidenses del Ébola han sido trasladadas recientemente a EEUU.
A partir de la descripción de la patente sobre el virus EboBun, sabemos que el gobierno de EE.UU.:
1) Extrae el virus del Ébola de los pacientes
2) Afirma haber “inventado” ese virus
3) Pretende tener el monopolio de protección de patentes sobre el virus
Para entender por qué ocurre esto, primero tenemos que entender qué es una patente y por qué existe.
Una patente es un monopolio impuesto por el gobierno que se concede exclusivamente a personas u organizaciones concretas. Permite que una persona u organización se beneficie exclusivamente de una determinada “invención”, impidiendo a otros la capacidad de explotar la invención para su propio beneficio.
Y es que en la sección “Resumen de la invención” del documento de patente también reivindica claramente que el gobierno de EE.UU. reclama la “propiedad” sobre todos los virus del Ébola que comparten al menos un 70% de similitud con el Ébola que él “inventó”.
La patente del CDC también muestra específicamente la protección de patente sobre un método para propagar el virus del Ébola en células huésped, así como el tratamiento de los huéspedes infectados con vacunas.
Esto nos lleva a una pregunta obvia: ¿Por qué querría declarar el gobierno de EE.UU. el haber “inventado” el Ébola y luego reclamar un monopolio exclusivo sobre su propiedad?
De hecho, esta patente ayuda a explicar por qué algunas víctimas de Ébola están siendo transportadas a los Estados Unidos y sometidas al control de la CDC.
Estos pacientes llevan en su cuerpo valiosos activos de propiedad intelectual en forma de variantes del Ébola y el CDC desea ampliar su cartera de patentes mediante la recolección de muestras sanguineas, para estudiarlas y potencialmente patentar nuevas cepas o variantes del virus.
Patentar el Ébola es tan extraño como tratar de patentar el cáncer o la diabetes. ¿Por qué una agencia gubernamental reclamaría haber “inventado” una enfermedad infecciosa y luego reclamar el monopolio de su explotación para uso comercial?
¿Acaso espera el CDC cobrar royalties sobre las vacunas del Ébola? ¿Está buscando “inventar” más variantes y patentar esas también?
Que nadie se equivoque. En todo este asunto hay millones de dólares en ganancias en juego.
Las acciones de Tekmira subieron más de un 11% el pasado viernes cuando se empezó a presionar a la FDA para que acelerara los ensayos de vacunas contra el Ébola creadas por la compañía.
Lo que estamos viendo es un teatro médico, con un guion cuidadosamente escrito.
Un pánico global de pandemia, una patente del gobierno, importación del virus del Ébola a una ciudad importante de EE.UU., una vacuna experimental, la súbita aparición de una compañía farmacéutica poco conocida y una protesta pública contra la FDA (Administración de alimentos y medicamentos de EEUU) para que acelere la creación de una vacuna.
Imaginemos cómo podría ser el segundo acto de esta obra de teatro.
Un “accidente de laboratorio” en EE.UU., el “escape” del Ébola afectando a la población y una campaña nacional de vacunación obligatoria contra el Ébola que enriquece a Tekmira y a sus inversores, colocando a la CDC, con sus patentes de virus, como “salvadores del pueblo estadounidense”…
Esta obra ya se representó con anterioridad…la última vez se llamó “gripe porcina
La fórmula es siempre la misma: crear alarma, sacar una vacuna al mercado, luego de asustar a los gobiernos para que adquieran por miles de millones de dólares, vacunas que no necesitan.
Ecoportal.net

El costo de un plástico para el océano

07/08/14 Por Katiana Murillo
Si usted piensa que al rechazar un plástico o al reciclarlo no está haciendo la diferencia, se equivoca. Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA), el costo del daño que los plásticos provocan en los ecosistemas marinos es de 13 mil millones de dólares al año.
Una buena cantidad de estos residuos terminan en el océano debido a vertederos mal manejados, así como a otras actividades como turismo y pesca. ? Algunos materiales se hunden, pero otros flotan y recorren grandes distancias debido a las corrientes marinas ?y terminan afectando a animales como tortugas, delfines, ballenas y a ecosistemas tan frágiles como los arrecifes de coral.
Otros estudios han mostrado que el 35% de los peces de la pesca comercial tienen una media de una o dos piezas de plástico en sus estómagos.
En los últimos años, ha crecido también la preocupación por los microplásticos, que son partículas de hasta 5mm de diámetro creadas con fragmentos plásticos y que son ingeridas por organismos marinos como aves, peces y zooplancton.
Estos microplásticos se encuentran en productos como las microperlas en pastas de dientes, geles y limpiadores faciales, los cuales usualmente no son filtrados por el tratamiento de aguas residuales, pero sí expulsados directamente a ríos, lagos y océanos.
Ya está disponible, incluso, una aplicación que les permite a los consumidores saber si un producto contiene microperlas y está extendiéndose internacionalmente.
Resulta que se han descubierto multitud de microplásticos en las comunidades de microbios del Atlántico porque esta “plásticoesfera” puede facilitar el transporte de múltiples microbios, patógenos y especies de algas. Además, los microplásticos constituyen una gran amenaza para organismos más grandes como la ballena franca del norte debido a sus hábitos alimenticios.
Así que si usted representa a una empresa o a un consumidor que quiere hacer la diferencia, preste atención a los plásticos y emplee su poder de decisión. Una pequeña acción sumada a la de otros lo hará posible.
Ecoportal.net

martes, 29 de julio de 2014

Frente común ecologista solicita a Ramsar la defensa del Delta del Ebro

España


REDACCIÓN


La Plataforma en Defensa de l’Ebre (PDE), SEO/BirdLife, WWF, Ecologistas en Acción, Greenpeace y Amigos de la Tierra piden que la Convenicón Ramsar haga cumplir al Gobierno su compromiso internacional de conservar el Delta del Ebro.
Los responsables de las entidades ambientales han consensuado y firmado una carta y un informe técnico con la Plataforma,  dirigidos al  secretariado europeo de esta convención mundial cuyo objetivo es la preservación de la biodiversidad y los servicios que los humedales de todo el planeta ofrecen a sus habitantes, y que compromete a España como país firmante de la convención desde 1982.
En la carta se advierte  de los peligros que conlleva  este plan hidrológico aprobado por el Gobierno de España,  en concreto de la disminución de  caudales de agua y previsible deterioro de su calidad debido al aumento desmesurado de regadíos en la cuenca, y de la retención de sedimentos en las numerosas presas e infraestructuras hidráulicas, tanto existentes como nuevas previstas por el Plan.
Se solicita en la carta que Ramsar pida información técnica al gobierno sobre los impactos previsibles del Plan Hidrológico del Ebro sobre los ecosistemas fluviales y deltáicos, además de que pida información científica sobre  las necesidades de régimen de caudales y de aportación de sedimentos que garantizarían un buen estado del humedal.
También se solicita una Misión Ramsar de asesoramiento que analice de forma independiente y pueda emitir el informe técnico pertinente, sobre las  amenazas creadas por la política hidráulica del gobierno sobre el sitio Ramsar Delta de Ebro.
Las ONG ambientales han ofrecido todo su apoyo e información científica sobre el importante patrimonio natural de este gran humedal Mediterráneo, que acoge numerosos hábitats naturales de interés prioritario y centenares de miles de  aves acuáticas entre otros valores naturales, sociales y económicos que deben transmitirse a las generaciones futuras.
Como ya se comunicó, el Tribunal Supremo ha aceptado el recurso contencioso administrativo que presentó la PDE contra el Plan y se está preparando una queja a la Comisión Europea.

WWF pide al Gobierno que declare un Santuario para las Ballenas en aguas canarias

Islas Canarias

REDACCIÓN


WWF pide al Presidente del Gobierno que detenga las prospecciones de petróleo en Canarias y promueva la creación de un Santuario de ballenas y delfines. Para ello, ha lanzado una nueva acción de recogida de firmas online, pidiendo a los ciudadanos que unan su voz a esta petición.
Su principal objetivo, lograr que se prohíba en aguas próximas a Lanzarote y Fuerteventura la búsqueda de petróleo, las maniobras militares navales, al tiempo que se regula el tráfico marítimo para evitar colisiones con los cetáceos.
A pesar del anuncio de un aumento de la superficie marina protegida llevado a cabo esta semana , WWF recuerda que aún queda un largo camino por recorrer. De hecho, la organización acaba de lanzar una nueva acción de recogida de firmas online para pedir la creación del Santuario de ballenas y delfines en aguas cercanas a Lanzarote y Fuerteventura. La organización solicita al Presidente del Gobierno que se prohíba en este paraíso marino la exploración y extracción de petróleo y gas, las maniobras militares navales y el uso de sonar activo, y que se regule el denso tráfico marítimo para reducir el ruido y el riesgo de colisión con los cetáceos.
La organización se ha opuesto desde el primer momento a las prospecciones petrolíferas en aguas canarias y las ha denunciado ante los tribunales españoles y ante la Comisión Europea por su grave impacto sobre los cetáceos, especies estrictamente protegidas por la legislación europea y nacional.
WWF recuerda que el propio Ministerio de Medio Ambiente sabía ya en 2011 la importancia de estas aguas para los cetáceos y encargó un estudio científico para delimitar una posible Área Marina Protegida para las ballenas y los delfines. Paradójicamente, esta es la misma zona donde acaban de aprobar los sondeos exploratorios para la búsqueda de petróleo.
Por esa razón, se solicita al Gobierno que continúe con sus planes iniciales de crear un Área Marina Protegida y que rechace de forma definitiva el proyecto de búsqueda de petróleo junto a Lanzarote y Fuerteventura.
Cabe destacar que estas aguas son reconocidas a escala internacional por ser el hábitat de más de la tercera parte de las especies de cetáceos del planeta. La abundancia y diversidad de especies que se encuentran en este peculiar enclave Atlántico lo convierten en el más importante de la UE para ballenas y delfines.
“El Gobierno conoce la importancia de la zona para los cetáceos desde 2011 cuando encargó un estudio independiente para delimitar una posible Área Marina Protegida para garantizar la conservación de las frágiles poblaciones de ballenas y delfines” afirmó Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF. “Con esta campaña, WWF desea que el Gobierno cree un Santuario para proteger la principal población de cetáceos de toda Europa, un lugar suficientemente amplio para garantizar su viabilidad, y libre de amenazas como la del petróleo”. Y concluye: “El vertido que está contaminando las playas de Gran Canaria nos recuerda la enorme fragilidad de este espacio”.
Esta zona es un lugar de extraordinaria riqueza natural, vital como zona de alimentación, cría y paso obligado en la migración de estos emblemáticos animales y de muchas otras especies amenazadas, como tortugas y aves marinas. Sin embargo, toda esta riqueza está gravemente amenazada por las prospecciones en busca de hidrocarburos aprobadas por el gobierno español. Las plataformas podrían convertir este paraíso para los cetáceos en un campo petrolero, amenazado por los vertidos de crudo, la contaminación y el ruido que haría imposible la vida para las ballenas y los delfines. Estos animales utilizan los sonidos para comunicarse, orientarse, regular los ciclos reproductivos y buscar alimento, por lo que estas perturbaciones podrían tener gravísimas consecuencias.

Alerta ante la posible desaparición inminente de una de las 4 subespecies de chimpancés

Internacional

REDACCIÓN


Según los datos facilitados por el Limbe Wildlife Centre, un centro de rescate de chimpancés y animales de la selva y con el cual el Proyecto Gran Simio desde hace años colabora de forma intensa en Camerún, la subespecie del chimpancé de Nigeria -Camerún (Pan troglodytes ellioti). que comparte hábitat con el también muy amenazado Gorila de Rio Cross, se encuentran en límites de extinción con menos de 2.500 ejemplares y reduciéndose de forma alarmante.
El pasado 25 de junio la ONU ya alertó en Nairobi, que la rápida explotación de los recursos naturales está poniendo en grave peligro a los grandes simios. Según los expertos reunidos, para el 2030 se habrá destruido el 90% del hábitat de los grandes simios en África y el 99% en Asia, donde los orangutanes y gibones están al borde de su desaparición.
Los chimpancés de Nigeria – Camerún, se encuentran solamente en el área de Cross-Sanaga, al norte del río Sanaga, en el punto caliente de biodiversidad de los bosques guineanos de África occidental. En esta zona, según apunta Proyecto Gran Simio, viven 25 especies de primates. Es también uno de los sistemas forestales  más amenazados del mundo, ya que sólo queda un 14,4% de su cobertura boscosa debido la tala comercial, la agricultura de tala y quema, las plantaciones de Palma de Aceite y la minería. Otro de sus graves problemas por las que atraviesa estas subespecies de chimpancé y Gorila, es por la caza para comida de su carne, tráfico de bebes, pérdida de su hábitat y por las enfermedades contagiadas por los humanos que igualmente comparten hábitat debido al crecimiento enorme de sus poblaciones que se ha quintuplicado en Nigeria y multiplicado por cuatro en Camerún desde 1950.
Además de todo ello y según apunta igualmente los responsables del Limbe Wildlife Centre, la fragmentación de sus poblaciones que se encuentran cortadas por campos de plantaciones y otras actividades humanas, limitan el paso y el contacto de las mismas, aislándolos en islas arbóreas, que poco a poco se van estrechando hasta hacerlos desaparecer.
“Desde hace años, venimos advirtiendo del peligro inminente de la desaparición de los grandes simios (chimpancés, gorilas, bonobos y orangurtanes), sin que internacionalmente hayan echo caso a nuestros llamadas desesperadas. Por desgracia, el tiempo nos está dando la razón y ahora los organismos internacionales anuncian que en 2030 habrá desaparecido la practica totalidad del habitat de los grandes simios. Sobre lo bonobos no tenemos censos fiables y me temo que a pesar de ser el último gran simio en descubrirse (1.929), sea uno de los primeros en desaparecer. La situación es caótica y la comunidad internacional y los gobiernos de los propios países donde aun subsisten los grandes simios, no hacen absolutamente nada por evitar esta gran pérdida para la humanidad”- ha declarado Pedro Pozas Terrados, Director Ejecutivo del Proyecto Gran Simio (GAP/PGS-España).
Pozas advierte que la Palma de Aceite está siendo el arma asesina de las selvas tropicales y de las comunidades y poblaciones indígenas. Un arma que está haciendo desaparecer los bosques primarios en Asia, África y América del Sur de una forma fulminante.
Proyecto Gran Simio y Limbe Wildlife Centre, hacen un nuevo llamamiento mundial a las naciones para evitar que los grandes simios y muchas otras especies desaparezcan. Advierten que esta gran pérdida de biodiversidad ocasionada por el hombre es como un  bumerang  que se volverá irremediablemente contra los seres humanos.